Renta básica
Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo

En la vieja la confrontación en el seno de la izquierda, más allá de que compartimos objetivos y muchas claves, entre los modelos de Renta Universal y Reparto de Trabajo, apostamos por éste último por su carácter decrecentista.

Jardineros Pamplona
Jardineros trabajando en Pamplona Ione Arzoz
Chema Berro
Miembro de Banatu. Iniciativa decrecentista por el reparto de los trabajos
23 nov 2018 19:23

Es ya vieja la confrontación en el seno de la izquierda entre dos modelos: el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal. Más allá de que partidarios/as de ambos compartimos objetivos y muchas claves —y de que podemos debatir cordialmente y explorar sinergias posibles—, nuestra apuesta por el Reparto de Trabajo es clara.

El Reparto de Trabajo nace de una apuesta decrecentista, como una de sus consecuencias o concreciones. No así la Renta Universal, que mantiene el tono de una reclamación creciente de derechos, pensada en una sociedad de recursos también crecientes. No empuja en una dirección decrecentista sino de un capitalismo para todos/as, que equivale a más capitalismo...

Laboral
Nafarroako lan banaketa politikak, bide laburra egin duen iparrorratza

Nafarroako Gobernuari Lan Banaketa politikak egitea eskatu dio Parlamentuak. Japonia, jarraitu behar ez dugun eredu txarra, aztergai. Zor publikoa Nafarroan, antzineko erregimenaren opari kutsatua

Es la dirección en la que veníamos remando —social, sindical y políticamente— la izquierda antes de la crisis, cuyo efecto fue una aceleración del capitalismo, del productivismo-consumismo, que también aceleró en gran medida nuestro acercamiento a una situación de colapso, no solo del capitalismo, sino de nuestro modelo de sociedad.

Nuestro modelo social no es válido ni sostenible, y lo será menos cuanto más se universalice. Tiene un nivel no despreciable de gasto superfluo —aun admitiendo que la separación entre lo superfluo y lo necesario no es nítida y también que la severidad de “lo necesario” puede restar vida y alegría— pero aun así, incluyendo en “lo necesario” justamente la necesidad de aspectos superfluos, existe una barrera clara de delimitación: nadie tiene derecho a lo que no tienen derecho los/as demás. Tenemos derecho a las diferencias pero no a las desigualdades, máxime cuando esas desigualdades se sitúan en la barrera de lo vitalmente imprescindible.

La Renta Universal abunda en un enfoque reivindicativo-garantista que solo puede soportarse en el avance del capitalismo, no en su freno

La Renta Universal abunda en un enfoque reivindicativo-garantista que solo puede soportarse en el avance del capitalismo, no en su freno. Toda reivindicación económica en la historia del movimiento obrero ha contribuido a ese avance del capitalismo, aunque solo en algunas zonas geográficas. En la actualidad ha hecho tope en sus posibilidades expansivas y se enfrenta a un grave riesgo de implosión. La única reivindicación digna, más todavía en sociedades como las nuestras en las cuales hemos superado ampliamente el nivel de satisfacción de necesidades básicas, es la reivindicación de mayores cotas de igualdad.

Sin embargo, la única razón que otorga 'derechos a' tantas cosas es haber nacido en determinado lugar y tiempo, ya que ningún otro mérito o razón los sostiene. En este sentido, sería perfectamente legítima una Renta Universal compartida con Tanzania, o con Tanzania y Madagascar, en función de lo que en justicia nos correspondiese. Lo otro, la reivindicación de la Renta Universal, no para todas las personas sino solo para los/as ciudadanos/as (del primer mundo), abunda en la desigualdad y el capitalismo.

Por otra parte, se suele aducir a favor de la Renta Universal que mejoraría las condiciones salariales y laborales de los empleos. No es nada seguro. Las políticas de ayudas y subvenciones no han podido nunca con el capitalismo necesariamente voraz que ha desarrollado una enorme capacidad de dominación, y esa voracidad del capitalismo no es algo voluntario ni moral, sino sistémica, mecánica y necesaria.

Se suele aducir a favor de la Renta Universal que mejoraría las condiciones salariales y laborales de los empleos, pero no es nada seguro, ya que las políticas de ayudas y subvenciones no han podido nunca con el capitalismo necesariamente voraz

Así, por ejemplo, las ayudas a la vivienda no facilitan el acceso a una vivienda decente a quien carece de ella, sino que suponen una inyección de dinero al mercado inmobiliario, dejando casi vedada esa posibilidad de acceso universal. Esas ayudas públicas se entregan a los “pobres” para que corran a entregárselas a los “ricos". Seguramente son necesarias en el corto plazo, pero en absoluto modifican lo que hay y, en el medio plazo, serán insuficientes e inviables.

Igualmente la Renta Universal no modificará las condiciones del empleo, más bien, si no resultan muy significativas, consolidará las desigualdades de la actual situación y, si es de máximos, requiere quedarnos instalados en una Arcadia feliz en la que nadie trabaja, en la cual las necesidades de bienes y servicios se satisfagan por sí solas.

Frente a lo que se acostumbra, personalmente, defiendo que el factor trabajo tiene un componente más allá de lo puramente económico, como realización de capacidades en la contribución a la satisfacción de las necesidades humanas, pese a su actual carácter alienante, considerando al mismo tiempo que no parece que el modelo de ocio actual tenga un carácter menos alienante.

En nuestras sociedades avanzadas la mayoría social, clasemediada, nos consideramos, porque sí, sujetos de derechos. Por el contrario, ninguna situación social —sí las individuales y las familiares— nos plantea ninguna exigencia. Este es un rasgo que se acentúa en la “izquierda”: defensa a ultranza de nuestros derechos —sindicalmente solo de los/as trabajadores/as con derechos— y rechazo rotundo a cualquier exigencia; y exacerbado individualismo, aunque a veces se manifieste de manera grupal. Por ejemplo, el lema “que la crisis la paguen los capitalistas”, mantenido a lo largo de toda la reciente “crisis” es la declaración de nuestra voluntad de no pagar ninguno de los platos rotos, sin que en nada nos importa que los paguen, no los capitalistas, sino quienes están en peor situación que nosotros mismos.

Solo al capitalismo, a su desarrollismo y su modelo competitivo, estamos dispuestos a sacrificarle cesiones, en aras de sus amenazas o de sus promesas.  Esto hace que el capitalismo lleve totalmente la iniciativa social y política. Sencillamente no podemos hacerle la contra porque pensamos en capitalismo, en desarrollismo, sin querer darnos cuenta que el crecimiento, la productividad, el deterioro laboral y el incremento de las desigualdades van en el mismo paquete. Esa capacidad de iniciativa le permite al capitalismo ser el que reparte el empleo, el que decreta las políticas fiscales y sociales… Una iniciativa que no vamos a recuperar, demandando “más capitalismo”. Hace tiempo que la reivindicación, en cuanto aspiración a más, ha contribuido a meternos, a implicarnos en el capitalismo, reduciendo así nuestra capacidad de antagonismo y lucha. Iniciativa que solo podríamos recuperar por una apuesta clara de menos capitalismo, para que saquemos, al menos parcialmente, nuestras vidas de su modelo de desarrollo. Es posible que no sea suficiente para acabar con él, por al menos podría frenarlo y aminorarlo.

Solo, también, desde una apuesta por el Reparto de Trabajo, podríamos recomponer los niveles de igualdad social, sin los cuales no podremos recuperar una necesaria unidad social que nos permita una nueva confrontación a mayor escala.

La razón que me parece más poderosa para la opción por el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal es la dependencia que generaría del Estado su demanda y consecución, esperando que de él vengan todas las soluciones

En este aspecto, la razón que me parece más poderosa para la opción por el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal es la dependencia que generaría del Estado su demanda y consecución, esperando que de él vengan todas las soluciones. Aun en el caso de que pudiera conseguirse, la Renta Universal nos dejaría una sociedad más fiada del Estado, más desactivada y dependiente; en definitiva, más sujeta o dependiente de esos derechos, con menor predisposición a contribuir. Una Renta Universal de cierto calado vendría a ser como una especie de nuevo pacto social, algo que el capitalismo actual no está en condiciones de ofertar. Y una Renta Universal de mínimos, que es sobre la que sectores capitalistas y gubernamentales ya están hablando, dejaría una sociedad perfectamente escindida...

La actual izquierda sigue vinculada a la modernidad y al progresismo, y esto significa puro estatismo, un vínculo que, a mi entender, es preciso rechazar. Este rechazo está ligado a la recuperación del sentido del límite, roto hoy por una creencia desmedida en las capacidades humanas; y un desprecio a otras fuerzas o leyes que también operan en el mundo y las sociedades. Nos ha ocurrido anteriormente: en los principios de los 70, cuando todavía éramos una sociedad próxima a la satisfacción de las necesidades básicas, la reivindicación económica generaba solidaridad y enfrentaba a la gente con el capitalismo. Posteriormente, en una sociedad enriquecida, el efecto pasó a ser el contrario: individualismo y adhesión al capitalismo; pero nosotros/as no quisimos darnos cuenta, esa reivindicación era lo que aparentemente nos mantenía y nos aportaba poder. Hoy, con el estatismo imperante, puede estar empezando a pasarnos lo mismo.

El Estado, en nuestras sociedades, hasta cierto punto puede ser un avance civilizatorio pero, a partir de un cierto nivel de desarrollo, el efecto es el contrario. Lo general y distante acaba por matar lo concreto y cercano: si cumplo con mis “obligaciones para con el Estado, ¿por qué tengo que ser solidario con mi vecino/a?". Lo decía bien Kropotkin: "la absorción por el Estado de todas las funciones sociales, favoreció fatalmente el desarrollo de un individualismo estrecho y desenfrenado. A medida que los deberes del ciudadano con el Estado se multiplicaban, los ciudadanos, evidentemente, se liberaban de los deberes hacia los otros”. Eso lo dijo hace más de 100 años. La Renta Universal será un paso sin retorno en esta dirección fatal.

Laboral
Navarra es la comunidad que realiza más horas extra del Estado

En la Comunidad Foral se hicieron 1,2 horas extraordinarias de media en industria, construcción y servicios en el último trimestre de 2017, una cantidad que desde Banatu Taldea calculan que podría haber generado 1.800 contratos a jornada completa.

El Reparto de Trabajo, sin embargo, arranca de una decisión personal, depende más de nosotros/as mismos/as, de nuestra predisposición al repartir trabajo y riqueza, sin la cual es más que difícil creer en la exigencia de reparto. Se trata de tomar de manera autónoma nuestras propias decisiones, de hacer y de convertir nuestro hacer mismo en demanda social y política, lo que nos acercaría a métodos de actuación cercanos a la objeción de conciencia o la desobediencia civil, cuyas posibilidades transformadoras son mucho mayores que la mera reivindicación. Es una herramienta social que está mucho más en nuestras manos y que activa a quien lo ejercita, de la misma forma que, a la inversa, la persona que mete horas extras queda por este hecho ya desactivado.

Hay que prever, además, que siendo conscientes de que el actual escenario de crisis no va a ser algo pasajero, sino condenado a repetirse, hacerse crónico y profundizarse, va a requerir una sociedad capaz de irrumpir, de estar activa y de asumir la lucha contra los problemas que se nos plantean. Lo que avancemos en la fase actual de la crisis en esa dirección de considerar que el asunto nos incumbe y en la decisión por afrontarlos, será crucial en el futuro. Resulta inconcebible plantear la hipótesis de que las salidas a la crisis del capitalismo la vayan a plantear los poderes económicos o políticos. No van a tener posibilidades reales ni tampoco voluntad de encarar los graves problemas que están generando. La respuesta y la responsabilidad estará, en algún momento, solo en nuestras manos.

Texto preparado para el encuentro sobre el Reparto de Trabajo y la Renta Básica Universal (o Renta Básica Incondicionada) celebrado por Banatu el 17 de noviembre en Iruñea.

Laboral
Reparto de trabajo: un impulso necesario
Ni la Administración ni partidos políticos ni sindicatos, salvo excepciones, demuestran el interés que deberían tener en impulsar medidas de Reparto de Trabajo
Archivado en: Laboral Renta básica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Fortalecernos para hacer frente al capital
Lo que limita la libertad es la falta de condiciones materiales de existencia que la forma de producir capitalista aboca a la gran mayoría de la población no rica.
Opinión
Opinión Contra la renta básica universal
La reivindicación de la RBU contribuirá a naturalizar la relación social capitalista, a distraer al proletariado de sus tareas urgentes.
Opinión
Opinión La nueva RGI: no solo recortes
Las declaraciones triunfalistas de los políticos profesionales hicieron pasar desapercibido un sutil movimiento burocrático destinado a reducir, a efectos prácticos, el acceso a la RGI para los estratos más empobrecidos de la población.
Alí caté
27/11/2018 13:17

Efectivamente, está es la vía y la reflexión.
Nota: Recomiendo encarecidamente la lectura de una maravillosa columna publicada por Douglas Rushkoff en braveneweurope_dot_com (La última estafa del 'Valle de Silicona')
https://braveneweurope.com/douglas-rushkoff-universal-basic-income-is-silicon-valleys-latest-scam

2
0
JB
27/11/2018 13:11

Oso ondo artikulua Chema. Zorionak. Ea Nafaroan Lan denbora gutxitzeko politikak egiteko gai izaten zarien

https://www.elsaltodiario.com/lanaren_ekonomia/nafarroa-da-lan-banaketa-politikak-egiteko-iparrorratza-bide-laburra-egin-duen-arren

Eutsi borrokari !

2
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.