Pueblo gitano
Vicente Rodríguez: “El CIS reconoce que no hay datos fidedignos sobre la población gitana en España”

Para la revista Forbes, Vicente Rodríguez es uno de los 30 jóvenes menores de 30 años más influyentes del mundo. Su campo de trabajo es la investigación sobre los prejuicios contra la población gitana.

Vicente Rodríguez 2
La revista Forbes consideró al activista por los derechos humanos, Vicente Rodríguez, uno de los 30 jóvenes más influyentes en política en el mundo. Dani Gago
5 feb 2018 05:39

Vicente Rodríguez es codirector del programa Legado de los Imperios en el Departamento de Historia Comparativa de las Ideas (CHID) para la Universidad de Washington. Listado como uno de los 30 jóvenes menores de 30 años más influyentes del mundo por la revista Forbes, ha ostentado el rol visionario en varias iniciativas como RomaPop, de la que es director.

Rodríguez es vicepresidente de TernYpe, la Red Internacional de la Juventud Gitana y es también coorganizador del evento anual por la conmemoración de las víctimas gitanas del Holocausto Dikh E Na Bistar (“Mira y no olvides”) . En esta ocasión nos encontramos con él en torno a su último trabajo donde colabora como uno de los expertos principales de la investigación Resistencia al Antigitanismo (Political Capital, 2017) realizada paralelamente en España, Italia, Rumanía y Hungría.

Partiendo de una conceptualización compartida por el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo y diferentes organizaciones de la sociedad civil, donde se establece el antigitanismo como forma de racismo persistente, violenta y banalizada basada en el origen cultural de las personas romaníes, ¿en qué ha consistido exactamente el trabajo que has realizado en esta investigación?
El objetivo principal de este trabajo ha sido describir el fenómeno de la resistencia al antigitanismo a nivel psicosocial analizando particularmente aquellos factores clave que determinan que unas personas sean menos racistas que otras.

Aproximadamente el 12% de las personas encuestadas cree que la segregación en espacios públicos es una opción deseable. Entre el 2% y el 20% de los encuestados defienden medidas agresivas de asimilación

Para el estudio de la situación española se ha realizado, por un lado, una revisión de la literatura existente, por otra parte se ha aplicado un cuestionario a una muestra de más de mil personas y finalmente se han realizado 15 entrevistas en profundidad a personas que abarcan diferentes grados en el espectro de antigitanismo, desde lo neutral hasta la actitud positiva hacia las personas gitanas. Una vez hecho esto, los resultados encontrados en los cuatro países se han comparado y éste es el producto final de la investigación que verá la luz durante 2018 si todo va bien.

De los resultados encontrados, ¿cuáles han sido los que más han llamado tu atención?
Lo primero que he encontrado es que no tenemos datos fiables sobre población gitana en España. Muy pocas encuestas e investigaciones son válidas, la mayoría dependen del extraño fenómeno del clientelismo y repiten datos muy antiguos recogidos en la década de los 70 y 80. Incluso el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) reconoce que no hay datos oficiales ni fidedignos sobre la población gitana en España. Esto sorprende.

Otro hallazgo importante es que, a pesar del mito de una mejor actitud general hacia las personas gitanas en España, si comparamos con el resto de países, en realidad esta diferencia es relativa. Aproximadamente el 12% de las personas encuestadas cree que la segregación en espacios públicos es una opción deseable. Entre el 2% y el 20% de los encuestados defienden medidas agresivas de asimilación y sólo entre el 41% y el 58% de las personas encuestadas reconocen que hay discriminación sobre las personas gitanas. Es decir, la mitad de la población española, aproximadamente, desconoce la existencia del antigitanismo.

¿Crees que existe un componente de género influyente sobre el establecimiento de las creencias antigitanas en España?
La discriminación antigitana es muy sexista. Los prejuicios son diferentes si hacen referencia a un gitano o a una gitana. Sorprendentemente, lo más común en las entrevistas aplicadas sobre las personas menos antigitanas es el uso de la desigualdad de género para fortalecer el estereotipo de los “hombres gitanos sexistas” como elemento cultural exclusivamente gitano y para atacar la validez de la cultura en general e incluso de las propias gitanas conceptualizadas como sumisas y culpables de su situación. Es un mecanismo interesante, sin embargo no es analizado en profundidad en la investigación que nos ocupa.

Basándote en los resultados encontrados en tu trabajo de investigación ¿qué recomendaciones realizarías al Estado español para la erradicación del antigitanismo?
El Estado español debe aumentar la inversión en investigaciones que cumplan unos criterios básicos de ética científica. Es muy cómodo seguir el juego de administraciones locales corruptas, ONG clientelares o la industria de la miseria. Pero en ese contexto, no solo se malinterpretan datos o se falsean directamente, sino que el interés por la verdad científica y por los datos fiables es inexistente. De esta forma, no existe voluntad histórica que permita a las comunidades gitanas una personalidad real como sujeto generador de políticas.

Por otra parte, recomendaría la inversión en aquellas iniciativas de la sociedad civil que son pequeñas y trabajan focalizadas sobre el ámbito local. En primer lugar, porque son las que más recursos y herramientas necesitan. Existe una industria masiva de ONG en toda Europa que, a veces, incluso paraliza aquellas iniciativas ciudadanas que provienen de las comunidades gitanas de base y esto no puede seguir así. En segundo lugar, porque son estas iniciativas ciudadanas focalizadas en el ámbito local y regional las que cuentan con mejor información sobre las necesidades propias del entorno y las características del contexto, lo que mejora evidentemente su precisión, eficacia y validez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Más noticias
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.