Precariedad laboral
Los jóvenes ni-ni necesitan el 1º de mayo

Aquellos que participan en redes de militancia y transformación pueden tomar las riendas, se sienten responsables de lo que les rodea, reciben el apoyo de sus camaradas y construyen una identidades colectivas orgullosas.
30 abr 2022 07:00

La salud mental de la población se ha colado en los últimos tiempos en la agenda política. No es para menos, la situación es preocupante y más si hablamos de los jóvenes. Estos han sufrido especialmente el paro y los efectos económicos y sociales de la pandemia. En 2020, para una investigación del Centro Reina Sofía, menos de la mitad podía afirmar no haber tenido problemas psicológicos en el último año. Eso sí, los problemas de salud mental -entendida más allá de la ausencia de enfermedades- que acosan a los jóvenes parecen ser una multitud de fenómenos y causas. Incertidumbre por el futuro económico, ansiedad por el consumo rápido de los medios virtuales, soledad por la dificultad de construir relaciones sanas de amistad y pareja en un contexto sin tiempo ni rutinas…

No obstante, existe un mecanismo central en la gestión de todas estas situaciones; el valor propio que nos damos, la autoestima, que reside principalmente en nuestras identidades. Sin minusvalorar la importancia de las condiciones materiales y digitales que afectan a nuestra mente, cuanto creemos que valemos es el factor determinante en nuestras respuestas al ambiente y en nuestra recepción emocional de los problemas. No solo tiene una función en la relación con el exterior, sino también en nuestra sensación global de bienestar. En algunos casos bienestar y amor propio pueden ser sinónimos.

Ahora bien, este valor que nos damos proviene de una autorepresentación, lo que en la psicología inglesa se llama self. Nosotros somos un hombre o una mujer, somos de una localidad a la que nos enorgullece la pertenencia, somos de una asociación o partido, nos caracterizamos –listo, guapo, reflexivo…- o hemos hecho una carrera, un prodigio o cometido una inmoralidad. Este conjunto de ideas nos dice quiénes somos y en especial cuanto valemos. Y cuanto duelen las incoherencias en este relato, o que otras personas nos perciben diferente a como lo hacemos nosotros.

Si queremos ser un rebelde como Marlon Brando en Salvaje, más vale que tengamos moto, y mejor si esta tiene una buena historia. Si optamos por aparentar ser un reputado académico hay que demostrar un vocabulario preciso y amplio. Es difícil creerse que uno mismo es algo sin el reconocimiento de los demás, esto implico desplegar una serie de objetos materiales, actuaciones, historias confirmadas y habilidades para que los demás nos lean, nos entiendan como lo que queremos ser. Salvo el Übermensch nietzschiano, un ser autodefinido, los simples mortales necesitamos la confirmación popular de nuestra identidad para sentirnos bien con nosotros mismos, incluso cuando esto no implica la opinión de los más próximos si no formatos donde se condensa la validación del mundo social en general; títulos, rituales o posesiones de estatus.

Pobre de aquel que sea etiquetado peyorativamente; racializado, feminizado, culpabilizado, criminalizado. No solo por la esperable reacción negativa del entorno y la sociedad, también asimilará esas características, aparecerá la profecía autocumplida y le será mucho más difícil construir identidades positivas. Como decía Bourdieu: “El mundo social confiere aquello que más escasea, reconocimiento, consideración, es decir, lisa y llanamente, razón de ser”. La relación directa entra la posición en la estructura social y la dificultad para construir identidades, el capital simbólico asociado y el poder que implica es también parte de la lucha de clases. Por eso uno de los objetivos de todos los movimientos sociales ha sido siempre poner en valor a los “desheredados de la tierra”. Desde el Orgullo LGTB+, con un nombre muy adecuado, hasta el movimiento por los derechos civiles norteamericano pasando por la conciencia de clase, el orgullo por la existencia es el primer paso para la acción y la transformación. Y precisamente la esperanza de este cambio, la dignidad de ser el sujeto revolucionario, se convierte en otra razón de ser, una justificación. La lucha del valor personal y simbólico y las razones para vivir es también una lucha política.

La juventud precarizada realiza una tarea en el sistema de producción español que lo sitúa dentro de un mercado laboral secundario, con escaso reconocimiento

La juventud precarizada realiza una tarea en el sistema de producción español que lo sitúa dentro de un mercado laboral secundario, con escaso reconocimiento. Los trabajos que realizan, importantes para la economía y la vida y que precisamente gracias a su explotación pueden dar beneficios, son rechazados por otras características; poco cualificados, inestables, mal remunerados y menos valorados. Además, las posibilidades de consumo atan a los jóvenes a un impasse donde no puede reclamar una posición adulta; emancipación, familia o posesión de estatus. Como resultado, la propia idea de ser joven no aparece asociada a una función laboral importante, a la que la sociedad adeuda, si no como un reclamador de derechos, un ser sobrecualificado, incapaz de entrar en el mercado laboral, dependiente de ayudas estatales y familiares.

La devaluación del valor como personas de esta generación está directamente relacionada con su posición marginal en el mercado de trabajo. Debido a esta situación subalterna valen menos socialmente. Quedan en el vacío entre la indulgencia ofrecida a la adolescencia y el respeto al adulto. Trabajadores y estudiantes que aparecen como ninis. Pobres dibujados como bohemios. La imposibilidad de desarrollar la familia y el trayecto vital como rechazo a la responsabilidad. Esto tiene un efecto directo en la autoestima. No se perciben a sí mismos como individuos legitimados, caen en la culpa, es solo en el futuro donde se pueden cifrar esperanzas, lo que genera ansiedad por su incumplimiento… En resumen, si vales poco para la sociedad, no vas a valer mucho para ti mismo. Este es el origen real del fuerte problema mental específico de la juventud que crece desde la última década, desde la crisis económica de 2007.

Necesitamos decirnos que no estamos solas, que no valemos lo que nos dice el mercado laboral, que podemos estar orgullosas de nuestra existencia

De ahí la importancia de los rituales comunitarios y del apoyo mutuo. Aquellos que participan en redes de militancia y transformación pueden tomar las riendas, se sienten responsables de lo que les rodea, reciben el apoyo de sus camaradas y construyen una identidades colectivas orgullosas. Si el problema es la valoración social, solo se puede solucionar colectivamente.

Por eso, más que nunca, las jóvenes precarizadas necesitamos el 1º de mayo. Necesitamos salir a la calle, encontrarnos, reconocernos en tanto que diversas y unidas. Necesitamos decirnos que no estamos solas, que no valemos lo que nos dice el mercado laboral, que podemos estar orgullosas de nuestra existencia y que esta tiene un sentido, una esperanza de cambio y de lucha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Laboral
Derechos Laborales Las limpiadoras de la fábrica de San Miguel en Málaga, en huelga: “Eulen nos deja en la pobreza”
Las trabajadoras de limpieza industrial contratadas por Eulen en la fábrica de San Miguel en Málaga llevan varios días en Huelga ante una situación vulneración de sus derechos laborales.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.