Podemos
La vida en Podemos después de Vistalegre II

155.000 personas han participado en la segunda Asamblea Ciudadana de Podemos.

Podemos en Vistalegre II
Pablo Iglesias durante la asamblea de Vistalegre II. Álvaro Minguito

155.000 personas han participado en la segunda Asamblea Ciudadana de Podemos. Unas 8.000 se acercaron al Palacio de Vistalegre, en Madrid, para escuchar a sus dirigentes y decirles que se unan. Que no quieren perder la oportunidad de tener una organización mayoritaria, pero transformadora. Capaz de llegar al Gobierno, pero sin desvincularse de las movilizaciones sociales.

El congreso, en el que se elegía la nueva dirección y varias cuestiones estratégicas del partido, se celebró después de una campaña muy enconada, con acusaciones personales en redes sociales, artículos y entrevistas. Ingredientes perfectos para un relato mediático que polariza y anula el debate político explotando las rencillas personales.

Con estas líneas trazando muchos análisis, acudimos a Vistalegre II haciéndonos una pregunta: y después, ¿qué? Se ha repetido mucho que lo importante era el día siguiente. Pero, ¿cuáles son los objetivos de Podemos tras su segunda visita a la plaza de Carabanchel?

Para Miguel Urbán, que debutará en el Consejo Ciudadano Estatal (CCE), la organización va a ser más democrática. “Todos los documentos que se presentan son mucho más democráticos que los del primer Vistalegre”, comenta en la sala donde trabaja el equipo de Podemos en Movimiento después de concluir la primera jornada de la Asamblea. En opinión del eurodiputado, “la idea de la maquinaria electoral se mantiene, porque todo partido la necesita”, pero “ese lenguaje tan bélico que contrasta con el de los movimientos sociales” está dando ya paso a otros planteamientos.

A la lista de tareas para hacer, Urbán añade facilitar la capacidad de financiación de los círculos y establecer debates más abiertos, que favorezcan “coincidencias cruzadas” entre las diferentes posturas. En cuanto al trabajo hacia fuera del partido, cree que el objetivo es “derrotar a la gran coalición del PP, Ciudadanos y PSOE. Y eso pasa por un nuevo ciclo de movilizaciones sociales y por comprender y respetar la autonomía de los movimientos en ese nuevo ciclo”. Y pone como primera cita el debate sobre el CETA en el Parlamento Europeo.

El equipo que encabezaron Teresa Rodríguez y Urbán consiguió dos puestos en el CCE, de un total de 62. La lista de Pablo Iglesias (Podemos Para Todas) se hizo con 37 y la de Íñigo Errejón (Recuperar la Ilusión) con 23. En la votación de los documentos político y organizativo, las propuestas de Iglesias –reelegido también secretario general– recibieron el 55,2% de los apoyos, las de Errejón el 34,3%, y las de Anticapitalistas el 9,4%. La filtración de los resultados a la prensa dos horas y media antes de cuando estaba previsto que se anunciaran públicamente alteró el orden del día.

Después de la presentación del nuevo Consejo Estatal, el discurso de Iglesias y la música de Lluís Llach y Silvio Rodríguez, bajamos a la grada y accedemos a la pista del pabellón para preguntar a más candidatos electos.

Igual que la Iglesia tiene capillas en todos los pueblos, Podemos tiene que tener su capilla en todos los pueblos y barrios

“Aquí la gente nos ha dicho: [hay que ir] por este camino, que es el de integrar a todo el mundo en el trabajo”, afirma Diego Cañamero, que entra en el CCE en la lista de Iglesias. “Así que objetivo número uno: integrar a todo el mundo, trabajar, preparar a esta fuerza política y social en todo el Estado, vertebrar Podemos en los pueblos, ciudades, barrios, en las fábricas… y ser la alternativa de gobierno para 2020”. En palabras del diputado andaluz, “igual que la Iglesia tiene capillas en todos los pueblos, Podemos tiene que tener su capilla en todos los pueblos y barrios”. 

 Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, abrazados en Vistalegre. Foto: David Fernández.


Entre los miembros del Consejo integrados en el equipo Recuperar la Ilusión no hay muchas ganas de hablar. Quieren “ordenar primero las ideas”, o se muestran pesimistas ante la posibilidad de que el partido “se escore hacia la izquierda” y prefieren no añadir su nombre a la reflexión.

No es el caso de Pablo Bustinduy, quien responde: “[la agenda] está fijada en el documento político que ha salido y que asumimos todos y todas como la hoja de ruta del proyecto por el que trabajamos. Tenemos nuestro programa electoral y al mismo tiempo tenemos una pluralidad y diversidad interna que es enriquecedora para el día a día”.

En una cafetería cercana al pabellón hablamos con Eduardo Maura, que sale del CCE tras no presentarse a la reelección. Partidario de la propuesta de Errejón, Maura apunta varios asuntos en la agenda externa del partido: ganar iniciativas parlamentarias al Gobierno, construir una alternativa trabajando con los movimientos sociales y recuperar a quienes se han desencantado con el proyecto desde el 26J.

“2017 tiene que ser un año de ofensiva política a todos los niveles. Hay varias cuestiones relevantes encima de la mesa, las más conocidas son pobreza energética y cláusulas suelo; pero no son las únicas, hay que ensanchar también las miras de la organización”, sostiene Maura.

Tratarse bien es lo primero, es revolucionario. Y, desgraciadamente, en los colectivos, en los movimientos, y en los partidos políticos, destacadamente, no nos tratamos bien
Según su análisis, para que la agenda externa funcione es necesario un trabajo “sólido y serio” que aproveche el documento organizativo aprobado. En este sentido, insiste en una idea: “Tratarse bien es lo primero, es revolucionario. Y, desgraciadamente, en los colectivos, en los movimientos, y en los partidos políticos, destacadamente, no nos tratamos bien”.

Acabadas las intervenciones, a las puertas del pabellón, varias militantes comparten sus opiniones con El Salto.

Pilar, 65 años, de Madrid: “Para mí la prioridad debe ser potenciar los círculos. Darles medios, que pasamos mucho frío a veces. Estamos incómodos, no tenemos lugar donde reunirnos”.

Dani, 19 años, de Barcelona: “Si tienes que repetir tantas veces ‘unidad, unidad, unidad’ es que algo realmente no funciona, es que algo está roto”.

Noelia, 26 años, de Valencia: “Estoy más de acuerdo con el diagnóstico de Podemos Para Todas, que tenemos que poner cara amable y articular en base a la ilusión, pero no tenemos que dejar de plantar cara”.

Fernando, 62 años, Madrid: “Que haya debate en los círculos, que se politicen, y que se visibilice la diversidad. Porque solo a partir de ahí se puede construir la unidad”.

La elección de los nombres que ocuparán las secretarías del CCE será la primera decisión difícil para la nueva dirección de Podemos. Entonces se empezará a saber si realmente la Asamblea ha sido tan catártica como dicen.
Archivado en: Podemos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.