Palestina
Antidisturbios, un arma y dos detenidas: el día en que la Complutense invitó a la embajadora de Israel

El pasado miércoles, estudiantes y activistas propalestinos se concentraron en ocasión de la participación de la embajadora de Israel en un acto en la facultad de Filología. Los colectivos denuncian la fuerte presencia policial y señalan que un individuo apuntó un arma contra los manifestantes.
10 feb 2023 10:01

El miércoles 8 de febrero, en el marco de las jornadas “Los Acuerdos de Oslo: una conmemoración”, el departamento de Lingüística General, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y del Asia Oriental perteneciente a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, invitaba a la embajadora del Estado de Israel, Rodica Radian-Gordon, a aportar la perspectiva de su país de los mencionados acuerdos, de los que este año se cumplen tres décadas.

La visita de la representante del Estado de Israel, cuyo ejército dejó un saldo de 35 palestinos asesinados solo en enero, siendo el mes más mortífero para la población palestina desde 2015, tras un sangriento 2022 en el que murieron 170 palestinos a manos de Israel y se profundizó en la expansión de asentamientos y las políticas de apartheid, provocó la indignación de colectivos de estudiantes y en defensa del pueblo palestino, que convocaron una acción de protesta en el exterior de la facultad, mientras habían previsto una acción durante el encuentro para boicotear la intervención de la diplomática.

La iniciativa de quienes protestaban fue confrontada por policía y el servicio de seguridad de la universidad. Los colectivos participantes denuncian asimismo que un sujeto con una pistola o arma taser apuntó a varias personas ante la puerta del salón de actos donde se celebraba el encuentro, como puede verse en vídeos facilitados por los participantes. Asimismo, señalan que decenas de policías antidisturbios entraron en la universidad, identificando a manifestantes, y llevándose detenidas a dos activistas.

Denuncian asimismo que un sujeto con una pistola o arma taser apuntó a varias personas ante la puerta del salón de actos donde se celebraba el encuentro, como puede verse en vídeos facilitados por los participantes

La acción del miércoles se había decidido previamente en una asamblea realizada días atrás en la que se encontraron organizaciones estudiantiles y de apoyo al pueblo palestino, con el fin de pensar una respuesta común a la invitación de Radian-Gordon. “En un principio pensamos protestar también ante la visita del embajador palestino, Husni Abdel Wahed, que estaba prevista para la jornada anterior, pues lo consideramos un ejercicio de equidistancia”, explican a El Salto desde los colectivos que participaron en la protesta. Finalmente decidieron concentrar sus fuerzas en repudiar la entrada de la embajadora israelí en la facultad.

“Habíamos previsto una concentración en el exterior de la facultad, también se habían adquirido varias entradas para actuar desde dentro del Salón de Actos y boicotear la intervención de la embajadora sionista”. Cuentan desde los colectivos que desde que anunciaran la convocatoria de protesta en las redes, se les intentó disuadir por parte de los convocantes y desde la universidad. Cuando llegaron el miércoles a las 9 ya había policía en los alrededores del edificio, de hecho se les obligó a concentrarse a cierta distancia de la facultad, no permitiéndoles que se acercaran al Salón de Actos donde se desarrollaría el acto.

“Cuando las personas que disponían de entrada intentaron acceder, vimos que se había marcado en rojo a quienes tenían apellidos árabes, o a personas activistas por los derechos palestinos, pensamos que para identificar a estas últimas tuvieron que investigar los nombres”, explica una de las participantes en la protesta, que resultaría detenida durante la acción.

“Llegamos a las 9 y ya había personas de las organizaciones palestinas concentradas”, explica Paula, integrante de la asociación universitaria La Chispa, que esa misma tarde denunció lo sucedido en la facultad por la mañana. “A las 10:30, cuando iba a intervenir la embajadora, se decidió entrar todos”. Cuando las primeras personas llegaron fueron encaradas por un hombre que les apuntó con una pistola, como puede verse en un vídeo que los activistas han facilitado a El Salto. “El arma tiene una pegatina amarilla que nos hizo pensar que podría tratarse de una pistola taser, pero hemos estado investigando y no podemos confirmar si se trataba de este tipo de arma u otro”, narra uno de los participantes. Según el relato de los presentes, el hombre volvió al interior del Salón de actos tras la intervención de otra persona, que identifican como un posible policía secreta.

“Nos parece muy fuerte que una universidad pública ceda a los criterios racistas sionistas y que impidan el acceso a X o Y persona basándose en criterios raciales o políticos. Si quieren prohibir la entrada al público general que se vayan a una sala de conferencias privada”

“En dos minutos había un gran despliegue de antidisturbios, la seguridad privada de la Universidad y bastante seguridad privada”, cuenta Paula. “Ha habido bastante confrontación y nos han rodeado por ambas escaleras. Nos han sacado una a una hasta que hemos decidido salir”. La estudiante cifra en seis los furgones de antidisturbios que intervinieron en la facultad, una vez fuera, explica cómo unos ocho antidisturbios les pusieron contra la pared y procedieron a identificar a los activistas. La policía también se llevó a dos manifestantes detenidas.

“Pasamos unas cinco horas en comisaría, al salir, primero me hicieron firmar una denuncia en la que se me acusaba de desobediencia, resistencia y desacato a la autoridad”. Poco después, tras recibir una llamada de teléfono, el mismo agente añadió un cargo por lesiones leves a la denuncia, cuenta esta integrante. Lo mismo le pasó a la otra detenida, una activista palestina, a la que añadieron a la denuncia original, tanto un cargo por lesiones leves como otro por amenazas. Ambas están en libertad con cargos y su caso está en manos de abogados.

Agredido Facultad Filología
Un estudiante muestra marcas de la actuación policial

Integrantes de La Chispa, la organización a la que pertenece Paula, se encontraron después con el rector, que les comunicó, según explica la activista, que no sabía nada de la jornada y que la presencia de las UIP —que necesitan de la autorización del rector para entrar en el Campus, se debió a la denuncia de que se había visto a una persona empuñando un arma. Tanto esta estudiante como los otros testigos con los que El Salto ha podido conversar explican que la policía actuó contra los manifestantes, mientras no hay noticias de que se interpelase o retuviese al hombre que mostró la pistola.

Desde La Chispa recalcan “la criminalización de la protesta”, y el “auge represivo que se da de forma cada vez más habitual en nuestras universidades”. En conversación con El Salto, Paula recuerda que es la segunda vez que la policía entra en el campus en pocas semanas, tras la fuerte presencia policial en ocasión del nombramiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como Alumna Ilustre de la Complutense, decisión contestada por un amplio frente de alumnado y profesorado.

Junto a la actuación policial, desde los colectivos denuncian que se impidiese a personas con entrada ingresar en las jornadas. “Nos parece muy fuerte que una universidad pública ceda a los criterios racistas sionistas y que impidan el acceso a X o Y persona basado en criterios raciales o políticos. Si quieren prohibir la entrada al público general que se vayan a una sala de conferencias privada”, expresan en conversación con El Salto. En ese sentido, algunas de las personas a las que se impidió la entrada presentarán una queja formal, explican, así como se pedirán explicaciones sobre quién autorizó la entrada de la policía en la universidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El Bloque Interuniversitario de Madrid se adhiere a la respuesta estudiantil global por Palestina
Alumnado universitario en toda la Comunidad de Madrid llevará a cabo esta semana acciones conjuntas de protesta contra el genocidio israelí, siguiendo la estela de las acampadas de Valencia, Barcelona
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.