Opinión
Un país de Jennis

Las llagas racistas, machistas o mercantilistas que han convertido el fútbol en un negocio amoral sin visos de arrepentimiento han estado, hasta ahora, protegidas por una pasividad que podríamos considerar masculina.
Jennifer Hermoso Madrid Copa Mundial
Jennifer Hermoso sostiene la copa del Mundial en el autobús que recorrió Madrid con las campeonas tras su llegada a Madrid.
24 ago 2023 09:55

“Desubicado” usan como adjetivo en Argentina para quien no sabe estar. Desde el domingo, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, parece empeñado en disfrazarse de lasaña de vergüenza ajena. La semana, seguramente, se le haya hecho larga como la despedida de un bebedor, y la indignación por sus acciones, actitud y palabras no ha terminado ni lo hará hasta que esté fuera de su cargo. Sin embargo, sería interesante encontrar un hueco para verbalizar algo. Hemos vuelto a asistir a una evidencia: estamos ante otro de esos trabajos que los hombres hemos dejado a medias, si es que siquiera lo habíamos comenzado. Teniendo en cuenta que la industria del fútbol está mayoritariamente conformada por hombres dirigentes, jugadores y aficionados, podemos afirmar que las llagas racistas, machistas o mercantilistas que han convertido este juego en un negocio amoral sin visos de arrepentimiento han estado, hasta ahora, protegidas por una pasividad que podríamos considerar masculina. De nuevo, ellas tirando del carro.

Este listón democrático es el resultado del trabajo de los movimientos feministas, que soportan una carga enorme, hacia una sociedad más justa

El debate más profundo acerca de los valores que el fútbol ejemplifica está teniendo que ver con los mayores avances que esta sociedad ha dado en poco tiempo. Los de la igualdad de género. No debería dejarse de decir por obvio, pero allá va. El consenso público que estamos viviendo estos días —que son inaceptables el beso de Rubiales tras inmovilizar con sus dos manos la cara de Jennifer Hermoso, los gestos del representante del fútbol español en el palco, el afán de protagonismo de quien no ha ganado ningún título o unas justificaciones narcisistas en condicional— era impensable hace muy poco, pongamos apenas un lustro. Lo que hoy nos parece de cajón no es tampoco fruto de ningún mágico progreso natural. Un reloj a solas no te hace ninguna revolución. Este listón democrático es el resultado del trabajo de los movimientos feministas, que soportan una carga enorme, hacia una sociedad más justa. Su acción, tanto en la calle y la opinión pública como sobre todo legislativa, es el motor de transformación más decisivo del presente.

Se nos ha invitado a comulgar con la rueda de molino de la “espontaneidad” ante las salidas de tono patriarcales de estos días. Pero nada menos espontáneo que aquello que lleva cociéndose siglos

A nadie se le escapa que los futbolistas no han hablado. Quiero defender que la sociedad espera que lo hagan. Es tentadora la superioridad moral de dar la batalla del fútbol por perdida, tachando de la lista de ámbitos a cambiar lo que muchas personas han declarado, por bastantes y variadas razones, zona catastrófica. Pero no les hagamos el trabajo, no regalemos esa comodidad, el privilegio del silencio, uno más, a personas para las que pronunciarse en solidaridad con sus compañeras solo pone en riesgo construirse una piscina privada más. También está en juego otra disputa quizá más importante. La recuperación de unas ideas de la alegría y la naturalidad secuestradas. Ambas vandalizadas —banalizadas— por el esencialismo ibérico de un “así somos” con mucho más de anuncio de embutido que de sociología real. Se nos ha invitado a comulgar con la rueda de molino de la “espontaneidad” ante las salidas de tono patriarcales de estos días. Pero nada menos espontáneo que aquello que lleva cociéndose siglos.

Dejaremos para otro día el debate sobre si la federación habría anunciado, eufórica, en el vestuario de los hombres, que pagaba a las jugadoras unos días en un destino tan a mano como Ibiza. Mientras, la presión mediática sobre Jennifer Hermoso sigue en marcha. Las portadas de la prensa deportiva tradicional la colocan a ella en el foco. Escuchamos a líderes de opinión decir que no se dieron cuenta de algo tan obvio como la relación laboral jerárquica que hay entre el ejecutante y la implicada a la fuerza. A nadie debería importarle más un fuera de juego que las relaciones sanas entre las personas. Ella ya ha movido ficha. Su decisión de controlar los tiempos y, especialmente, de actuar y comunicar desde un sindicato, reforzando así el carácter colectivo y social de lo sucedido, es una nueva lección en unos días hacia los que, más pronto que tarde, echaremos la vista atrás con asombro.

Hoy parece más claro que nunca que todas esas chavalas —y algunos chavales, buen indicador de cambio— jóvenes que llevan camisetas con el nombre de estas jugadoras nos hablan de un futuro más justo y amable. A mí, si me preguntasen ahora mismo qué país quiero, respondería que uno de Jennis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.