Opinión
Los restos del imperio

España, esta gran nación, miembro de la UE y de la ONU, por no hablar de la OTAN, ha sido incapaz de hacer valer su fuerza para que se lleve a cabo el referéndum de autodeterminación en el Sáhara al que se comprometió y que ha sido avalado por los organismos internacionales.

Rey Juan Carlos I - 3
Los Reyes Eméritos de España en una recepción oficial en 2009. Juan Carlos Rojas
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

17 dic 2020 06:53

A pesar de su verborrea la historia del colonialismo imperial español es bastante vergonzante. Para muestra un botón: la huida del territorio del Sáhara occidental, abandonando a su suerte a los habitantes de un territorio que hasta la fecha (1975) se había considerado provincia española y a sus habitantes ciudadanos españoles a todos los efectos.

Corrían los últimos meses de 1975. Franco yacía en su cama en lo que serían ya sus últimos días. El país estaba en suspenso pues nadie sabía lo que iba a pasar: si todo estaba “atado y bien atado” como se difundía desde los círculos del poder o si se abriría una etapa de profunda democratización del país, como deseábamos las fuerzas antifranquistas.

En ese suspense se desató la llamada “marcha verde”, preconizada por el monarca marroquí Hassan II, auspiciada por los americanos y financiada por el dinero saudí.

Todavía recuerdo el estupor de ver avanzar por el desierto grandes masas de marroquíes, varones, niños y mujeres que se dirigían al entonces Sáhara español sin encontrar resistencia. ¿Todo el mundo en aquel ejército se escabullía ante un enfrentamiento con Marruecos?, ¿estaban los EE UU detrás como siguen estando hoy en día?, ¿acaso las potencias occidentales se habían puesto de acuerdo ante el peligro de que los saharuis contaran con el apoyo de Argelia y otros países africanos y europeos?, ¿hasta dónde llegaba y sigue llegando la financiación saudí?

Desconocemos el trasfondo, pero lo que sí sabemos es que, a pesar de que la ONU conminó la retirada de dicha marcha, España abandonó el territorio encomendándolo al saber hacer de Marruecos y Mauritania, justamente los que en aquel momento lo estaban invadiendo. Y firmó con ellos el Tratado de Madrid el 14 de noviembre de 1975. ¿Se puede imaginar un final más tragicómico para una potencia colonial? Ni siquiera la huida de los americanos de Vietnam en aquella avioneta que despegó de una azotea en Saigón es igual de ridícula.

Según documentos desclasificados de la CIA el entonces príncipe habría acordado con el rey marroquí que la marcha entrara en zona española de la que las tropas habrían sido convenientemente retiradas

Atrás quedaban varios miles de saharuis, 75.000 según el censo de 1974, que desde entonces viven divididos, unos en tiendas en pleno desierto y otros en los territorios ocupados. Con un muro que los divide de más de 1.000 Km. España, esta gran nación, miembro de la UE y de la ONU, por no hablar de la OTAN, ha sido incapaz de hacer valer su fuerza para que se lleve a cabo el referéndum de autodeterminación al que se comprometió y que ha sido avalado por los organismos internacionales, tanto la Unión europea como la Organización para la Unidad africana, además de por la ONU. Ni siquiera ha sido capaz de negociar con Marruecos una salida digna al conflicto, aunque el territorio del Sáhara occidental sigue siendo considerado internacionalmente como colonia española y figura como uno de los pocos territorios pendientes de descolonización. Hasta tal punto llega el sinsentido que Naciones Unidas considera nulo el acuerdo de Madrid de 1976 por el que se transfirió la soberanía a Marruecos y Mauritania, cosa que España no podía hacer, pues no tenía la soberanía sobre el territorio colonizado sino sólo su administración. El entonces príncipe de España, el posterior rey Juan Carlos I, ahora emérito, fue protagonista de tales acuerdos.

Según documentos desclasificados de la CIA el entonces príncipe habría acordado con el rey marroquí que la marcha entrara en zona española de la que las tropas habrían sido convenientemente retiradas. Cosa que ocurrió conforme a lo acordado. En su encuentro con el embajador americano Wells Stabler le notificó ese acuerdo al tiempo que le pedía ayuda para que EE UU facilitara las relaciones con los países europeos, algunos de cuyos dignatarios no acababan de fiarse de un rey nombrado por el dictador, y suministrara equipamiento a las fuerzas armadas españolas. En un documento anterior se precisa que de hacerse un referéndum los saharauis casi con toda seguridad votarían por la independencia, pero “España asegura que los resultados se podrían manipular” (¿?)

Otros países lograron encajar la descolonización de una forma mucho más honrosa que la huida, mar a través, de los últimos españoles que ocuparon la entonces llamada Sidi Ifni

El referéndum nunca se hizo. El Polisario lleva decenios solicitando su realización y las propias Naciones Unidas han enviado a la zona una misión, la MINURSO, con este objetivo. Sin embargo el horizonte no es el más favorable. El reconocimiento por parte de Trump de la ocupación marroquí aleja todavía más esa posibilidad a no ser que los saharauis, con sus propias fuerzas, logren imponerlo.

Mientras, en una España orgullosa de su pasado imperial, este fracaso en la descolonización sigue oculto para muchos conciudadanos. Ahora que conocemos otras fechorías del anterior monarca, el abandono del Sáhara no es una de las menores. Otros países lograron encajar la descolonización de una forma mucho más honrosa que la huida, mar a través, de los últimos españoles que ocuparon la entonces llamada Sidi Ifni, militares y civiles al alimón.

Quizá, aunque tarde, tenga razón Henry Kissinger quien, en esos encuentros distendidos que suelen acompañar a las grandes reuniones, comentaba que por el momento estamos hablando de principios del 76 el monarca español no mostraba esa capacidad de los Borbones para autodestruirse. Sólo faltaba darle tiempo para que cumpliera con la tradición.

La semana política
Entre amigos

Esta semana ha salido a la luz un nuevo y presunto caso de corrupción que afecta a la Casa Borbón. Un ex de Goldman Sachs, Allen Sanginés-Krause, habría pagado los gastos del rey emérito de unas tarjetas no declaradas.


En la complicada geopolítica del Norte de África los saharauis han pagado un alto precio por su intervención, bendecida ahora por Trump y el dinero saudí, y que ningún gobierno español hasta el momento ha sido capaz de revertir. La ocupación por los marroquíes del territorio ha sido escenario de detenciones, torturas y desapariciones de personas acusadas de relacionarse con el Polisario. Hasta el punto de que en abril de 2015 el juez Ruz imputó a 11 militares marroquíes de diversos crímenes contra los derechos humanos. Basta leer el sumario para percatarse de la magnitud del genocidio
.

Por eso, cuando me hablan de las glorias del pasado imperial, respondo: No, gracias. Ninguna acción humanitaria, por beneficiosa que sea, podrá resarcir ese quebrantamiento de las leyes elementales de la política. Ningún proceso de descolonización, y los ha habido muy complicados, ha consistido en regalarle a la nación vecina el territorio anteriormente colonizado sin ni siquiera consultar a sus habitantes. Esta hazaña sólo ha estado a la altura del colonialismo español y de su dirigente máximo, el emérito Juan Carlos I. Ya es hora de que el Gobierno actual utilice todos sus medios para reparar tamaña injusticia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
Elecciones
Tesh Sidi “No sirve de nada hacer políticas sociales que dejan a un lado a los que no tienen DNI”
La activista saharaui, Tesh Sidi, número 3 de la lista de Sumar para Madrid, reflexiona sobre los límites de la institución y la necesidad de poner los derechos humanos en el centro de la agenda.
#83788
27/2/2021 15:03

Sé por el hijo de un militar, destinado al Sáhara, que j.Carlos 1 dijo el; Sahara Occid. es una provincia española cómo Huelva y c en dos días se largaban. El padre del susodicho no se lo perdono nunca. O sea dos traiciones.

0
0
#77366
17/12/2020 11:42

Que manía tenéis los de izquierdas a la historia española en general, a no ser claro que la reescribáis con leyes de memoria, entonces, sin problema.
La crítica a la actuación española me parece muy simplista y desde luego excesiva viendo lo que han hecho la gran mayoría de potencias en el continente africano y lo que están haciendo las grandes potencias, de izquierdas comunistas como la china.
En fin, doy gracias por haber caído sin querer en este periódico de izquierdas, porque aunque no comparto sus ideas sí que me permite ver el esfuerzo de la izquierda en expandir sus ideas, lo cual es legítimo por muy equivocadas que éstas sean.
Eso si, las referencias al "imperio español" seamos serios, tienen una intencionalidad clara y un tufillo ideológico que ya conocemos.

2
17
#77394
17/12/2020 15:50

"China izquierda comunista"

Ajá, siguiente...

10
0
#77372
17/12/2020 12:26

Sr. Diestro:
Le recomiendo busque ayuda experta en manías y obsesiones, dado ha mencionado cuatro veces en este breve texto a la "izquierda".

7
1
#77361
17/12/2020 11:12

No, no es que "ha sido incapaz" de hacer efectivo el referéndum de autodeterminación. No quiere. No le interesa, nos da bastante igual el tema, institucionalmente hablando. Cuando dejamos Marruecos a su suerte, lo único de lo que nos aseguramos es de llevarnos el 33% del potasio de sus minas, y que a cambio ellos se llevasen el 100% del marrón de gestionar un territorio post-colonial.

Marruecos, al igual que el resto de países del sur del Mediterráneo, existe para hacer de escudo y espada de la Europa Fortaleza, y mientras hagan ese trabajo bien, es decir, violentamente y con total impunidad, España les consentirá que se caguen en los saharauis, en los subsaharianos y hasta en el islote del Perejil si hace falta.

7
1
#77371
17/12/2020 12:21

Marruecos tiene una historia más larga que la propia España... ¿de qué demonios hablas con eso de que sólo es un estado tapón?

1
6
#77533
20/12/2020 0:03

Pues lo que es hoy en día. Un Estado tapón, como tapones son los paises mediterráneos en Europa. La antigüedad... Como la humanidad misma. Y eso no tiene que ver con lo que pinte cada pais hoy en dia. Y lo del Sahara... Una vergüenza mas...

3
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.