Opinión
Inmatriculaciones: al pueblo lo que es del pueblo

Un informe remitido por el Gobierno vasco en 2016 fijaba en 530 (442 más que un nuevo documento) las fincas captadas por la Iglesia Católica desde 1978 hasta 2015.
San Nicolas Bilbao
glesia San Nicolás de Bari, en Bilbao. Foto: DestinoBilbao
Coordinador Ezker Anitza-IU Bilbao
16 mar 2021 06:00

Las recientes informaciones ofrecidas por el Gobierno en torno a las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia Católica han vuelto a poner la lupa sobre las apropiaciones por parte de las elites eclesiásticas de propiedades que no les pertenecían, y que en muchas ocasiones, son titularidad del colectivo, titularidad del pueblo.

Concretamente, el documento enviado a las Cortes Generales recoge un listado con 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia católica a su nombre entre 1998 y 2015, de las cuales 88 corresponden a Euskadi. Sin embargo, un informe remitido por el Gobierno vasco en 2016 a este respecto, fijaba en 530 (442 más) las fincas captadas desde 1978 hasta 2015. Unas cifras discrepantes que sólo dejan patente una cosa: son la punta de iceberg. Una gota en el mar.

Y es que la jerarquía católica ha utilizado dos normas franquistas que no fueron modificadas con la entrada en vigor de la Constitución de 1978, para proceder a la inmatriculación de bienes en los diferentes Registros de la Propiedad. Por un lado, el artículo 206 de la Ley hipotecaria de 1946 que equiparaba a la Iglesia católica con una administración pública a la hora de inscribir bienes de dominio público en el registro de la propiedad por primera vez (inmatriculación) sin tener que aportar ningún título de propiedad.

El artículo 206 de la Ley hipotecaria de 1946 equiparaba a la Iglesia católica con una administración pública a la hora de inscribir bienes de dominio público en el registro de la propiedad sin tener que aportar ningún título de propiedad

Además,  el artículo 304 del Reglamento Hipotecario equiparaba a los diocesanos (obispos y arzobispos) con notarios, capaces de inscribir bienes a su nombre mediante un propio auto-certificado de dominio sin títulos reconocidos de propiedad y sin publicidad. Dicho en plata: la Iglesia era la única justificante necesaria para decir que algo era suyo, sin más documentación que lo respaldara.

Posteriormente mediante el Real Decreto 1867/1998, se introdujo una reforma del Reglamento Hipotecario permitiendo inscribir a su nombre las iglesias destinadas al culto y que hasta entonces tenían el carácter de bienes de dominio público: como lo son los caminos, puentes o ríos, es decir, de la ciudadanía.

La ley 13/2015 modificó la Ley Hipotecaria en junio del 2015 y  con ello se dio por finalizada la potestad y privilegio inmatriculador de la Iglesia católica.

En 1946 se puso en marcha por primera vez la potestad para la Iglesia de inmatricular bienes inmuebles y solares a su nombre, una potestad que no se anuló hasta 2015

Desde 1946

Sin embargo, desde el fatídico año de 1946 en el que se puso en marcha por primera vez la potestad para la Iglesia de inmatricular bienes inmuebles y solares a su nombre, hasta el año 2015 dónde se anuló esa potestad, son desconocidas el número de propiedades que la iglesia en sus distintas formas (parroquias, obispado, ordenes, etc…) ha hecho suyas. El listado remitido por el Gobierno solo recoge algunas desde 1998 a 2015. El Gobierno vasco analizó en su informe lo sucedido entre 1978 y 2015. Pero, ¿Y previamente? Previamente el resto del iceberg. 

Y es que en 1946, en pleno franquismo y doctrina del Nacional-Catolicismo, el dictador buscaba una legitimad internacional que le fue en buena parte granjeada por la cercanía del Papa Pio XII. Un régimen al que las elites eclesiásticas paseaban bajo palio, legitimaban, colaboraban y ensalzaban. Y eso tenía un precio. Un precio que el régimen franquista abonaba con privilegios, entre los que se encontraba el poder quedarse con aquellos bienes inmuebles y solares que a las elites eclesiásticas les viniera en gana. En muchos casos, propiedades que tradicionalmente habían pertenecido al pueblo, a la comunidad. En otros, propiedades que habían pertenecido a personas o colectivos republicanos o que se habían opuesto al golpe de Estado de 1936. Fue un ajuste de cuentas con beneficios para las elites eclesiásticas.

Y hoy, en pleno 2021 es tiempo de hacer memoria, y proceder también en ello relativo a las inmatriculaciones indebidas de la iglesia católica a hacer un ejercicio de verdad, justicia y reparación a aquellas personas, entidades o comunidades a los que la iglesia usurpó sus propiedades en base a 2 normas franquistas.

Por eso,  algunos ayuntamientos como el de Bilbao debatirán en el próximo pleno de marzo la investigación de esas inmatriculaciones desde 1946. Para esclarecer y arrojar luz sobre la totalidad de las propiedades, su origen, y dar la oportunidad de que sus legítimos propietarios, aquellos a los que la iglesia con la connivencia del franquismo arrebató su propiedad, puedan por fin ver cómo se sabe la verdad, se hace justicia y se procede a la reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?

Últimas

Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.