Opinión
Extremadura, zona fronteriza

Un análisis de la situación subalterna de Extremadura desde su relación como límite histórico. Otra interpretación posible de la explotación de una periferia.
14 feb 2023 11:26

Si resulta que las políticas de la Unión Europea ya están aportando el impulso decisivo para resolver el cambio global, al cual han denominado “verde y digital”, qué sentido puede aportar el tener en cuenta a la periferia, en este caso a Extremadura.

Hablamos de los megaproyectos presentados en esta pequeña región (macro minerías de litio y baterías, macro ciudad del ocio, macro azucarera, macrofotovoltaicas, megarregadios, megafábricas de residuos tóxicos industriales) como efectos de las imposiciones globales sobre el territorio, las materias primas y determinadas formas gubernamentales puestas en marcha. Pero, también, de las interacciones con sus habitantes indefensos a las presiones globales, pero ahora en rebeldía y revancha territorial, a los que se tendrá que tener en cuenta.

Política
Extremadura 2023: los Reyes Magos nos traen a Fernández Vara con “ambición sana”
Un repaso mordaz al discurso de fin de año del Presidente de Extremadura demandando “ambición sana” en el circo de la sumisión institucional, el negocio al borde de la ley y el lucro casi obsceno.

Una región se convierte en zona periférica no por sus fronteras administrativas, sino por cómo se van moldeando lugares y procesos históricos. Región moderna que primero se creó como barrera y contención militar ante el país vecino. El ejército era el mercado y la población extremeña sus soldados. Una huella militar que impregnó el territorio para continuar con grandes fincas en pocas manos, más allá de las trazas de castillos, torres y fortificaciones de defensa. Un territorio de reserva nacional. De hecho, la función de la ciudad de Badajoz hasta 1933 era la de defensa de la frontera que hoy se reconvierte en rutas turísticas.

Así lo es para la dictadura franquista que no tiene más remedio que intervenir para frenar los movimientos campesinos del 25 de marzo de 1936, con una contrarreforma agraria denominada “Plan Badajoz” (1946) cuya finalidad fue sujetar con el riego a un ejército de colonos y obreros como mano de obra barata (Cf: Francisco Rodríguez Jiménez. “El Plan Badajoz. Entre la modernización económica la propaganda política”. Badajoz. 2022). Desde luego no evitó la gran emigración pocos años después.

Cuando llega el tren, desde luego el interés no era comunicar a las personas y lugares: el interés era la explotación de los recursos naturales; el ganado, la lana, el algodón, el corcho, el tabaco, los minerales. Efectivamente por la región se construyó una de las más grandes mallas ferroviarias de España (hasta hace bien poco aun tenía las traviesas de madera del siglo XIX) a fin de que sirviera de carga de recursos y mercancías. Una malla cuya finalidad era vaciar el territorio. Las estaciones no daban servicio a las ciudades principales de la región (Plasencia, Cáceres, Mérida) y con el tiempo las que lo tenían se han rehabilitada parcialmente o cerrado (Zafra, Llerena, Fregenal de la Sierra Fuente del Arco, el Raposo, Usagre, Plasencia, Casatejada, Valencia de Alcántara).

Para dar seguridad jurídica a los posibles inversores, y fondos de paraísos fiscales, deben crearse nuevas leyes, aunque arañen la legalidad constitucional, como en el caso de Valdecañas, Elysium City y la mina de litio en Cáceres

Algunos dirán que dónde está la justicia histórica a tanto sacrificio, aunque las zonas fronterizas son imaginadas al margen del tiempo y de las personas que lo habitan (Cf. Anna Lowenhaupt. “Fricciones”. Barcelona 2021).

Las zonas fronterizas se fabrican y hoy ya sabemos que son las más inestables. A nadie debe sorprender que sigamos siendo una de las regiones más empobrecidas de la UE (con menos renta por habitante). El presidente Vara ha estado en Bruselas para prometer que están haciendo de todo para salir de esa marca. Y vuelve a señalar el próximo mayo de 2023, como fecha de “comienzo de un nuevo tiempo”, el que ofrece a España y Europa como la mayor potencia renovable; producir cinco veces más de electricidad que la que consume, en libre exportación. La mayor potencia de minerales, no solo el litio, que precisa Europa como respuesta a la guerra en curso. Este año tendremos 6.000 Mw de potencia renovable instalada (equivalente a 6 reactores nucleares) y no lo venden como necesario para que la región se convierta en 100% renovable.

Por esto para dar seguridad jurídica a los posibles inversores, y fondos de paraísos fiscales, deben crearse nuevas leyes, aunque arañen la legalidad constitucional, como en el caso de Valdecañas, Elysium City y la mina de litio en Cáceres. Que un gobierno regional plantee nuevas normas, al amparo de su mayoría absoluta, para dar barra libre a minerías, ciudades de ocio es convertir en “crisis” lo que planteen como desarrollo. ¿Acaso ante la falta de viviendas para jóvenes e inmigrantes lo único que se propone es llevarlos a todos a la nueva ciudad de más de 70.000 habitantes?

Y no es que existan demasiados espacios protegidos donde se prohíba la economía (léase la Red Natura 2000 donde resulta que ya no hay Zepas), es que, a la hora de buscar un impulso endógeno, la llamada a cualquier gran corporación multinacional que busque beneficio es lo más seguro y rápido. La llamada al dinero debe tener a su disposición el planeta entero y Extremadura no va a ser la excepción. Una zona de frontera puede ser un territorio protegido y a la vez alegal, con derecho a extraer sin restricciones. Cuando desde las administraciones de estas zonas hablan de equilibrio (entre desarrollo y conservación) siempre se refieren a una de las partes en detrimento de la otra.

Las zonas fronterizas se fabrican y hoy ya sabemos que son las más inestables. A nadie debe sorprender que sigamos siendo una de las regiones más empobrecidas de la UE (con menos renta por habitante)

Las ultimas estafas de la promesa de recursos, a disposición intensiva y de espacio fértil para el capital, sigue siendo el destino de toda zona fronteriza. Lo comprobamos con la puesta en marcha de nuevos macro regadíos en una situación de gran vulnerabilidad climática y de perdida de fertilidad del suelo agrario.

Se sigue creyendo que como en la región no hay industrias pues no existe el cambio climático y esto es más que evidente cando se suma a la propuesta de grandes regadíos la instalación la de un macro vertedero de residuos industriales que no generamos. Y todo en la misma zona de Tierra de Barros con nuevos regadíos (18.000 nuevas hectáreas), como si la pretensión fuera ponérselo más fácil a los nuevos terratenientes del campo extremeño, y los nuevos industriales por venir, que tendrán a su disposición la adquisición de tierras de alto valor, apetecibles para las grandes inversoras internacionales que verán así reducidas la volatilidad de sus carteras.

No es que seamos demasiado pobres para decir “así no”, sino que quizá somos demasiado creyentes en las revoluciones industriales que siempre nos han dejado fuera. Desde luego no harán que la sociedad extremeña pague esa falsa promesa de que la única realidad que se debe cumplir sea la de la riqueza fabulosa e inmerecida. Antes con el petróleo y ahora con la tabla periódica.

No es que seamos demasiado pobres para decir “así no”, sino que quizá somos demasiado creyentes en las revoluciones industriales que siempre nos han dejado fuera

Resulta que las fuerzas de producción ya no se encuentran en el sistema industrial. Los futuribles tecnológicos y verdes no son un fin en sí mismo y tanto la investigación científica como las potencialidades propias de las innovaciones nunca podrá ser confiscadas. Y, por supuesto, conocemos que hay poderes capaces de arruinar la Tierra misma y de seguir imponiendo un modelo fijo y monolítico de vida. (Cf. José Manuel. Naredo “La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización”. Madrid. 2022)

Resulta que la división en sectores productivos no existe. Producir alimentos requiere de personas del lugar que regeneren el suelo y a la vez distribuyan y comercialicen sus productos. Resulta que la electricidad se obtiene en tejados compartidos y con mantenimientos técnicos locales. Que las plantas fotovoltaicas y termo solares ya se estan instalando en los polígonos industriales. Resulta que reparar, reutilizar, reducir y ahorrar son los valores mineros en acción que precisa el Planeta. Resulta que los pueblos y ciudades medias de la región precisan de viviendas integradas en su casco urbano, con un nuevo urbanismo bioclimático. Resulta que todavía hay la suficiente formación agraria (universitaria también) para que la dehesa, los regadíos históricos y la ganadería extensiva sean tan útiles como lo puede ser un retén de incendios.

[Este artículo ha sido compartido, también, con el medio digital Radio Interior, con autorización expresa del autor]


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
mamenmunoz
16/2/2023 11:49

Es increíble que nuestro gobierno funcione así, con este descaro entregando nuestra tierra cada vez más a los explotadores de recursos y mano de obra, incluso a actividades improductivas en cualquier sentido que suponga conciencia climática o desarrollo humano. !Es de la mayor perversión e hipocresía que los impulsores de esta deriva de nuestra tierra se acojan al concepto de socialismo en el nombre del partido político que les permite estar aquí decidiendo el presente y el futuro de nuestra región como tierra de sacrificio

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.