O prelo
Os exilios que somos: o pensamento esquecido entre as ruínas do tempo

O fotopoemario de Tomé e Ron fala da memoria a través da recuperación de imaxes e palabras. Todas elas perdidas no silencio do medo e a impunidade.

Os exilios que somos libro
14 nov 2020 09:29

Os exercicios de recuperación da memoria inclúense nun longo debate relacionado co tipo de diálogo que debemos crear co pasado.  A polémica podería reducirse a dúas preguntas de gran profundidade: como transmitimos as nosas lembranzas e para que decidimos habitar o pasado. Para Irene Tomé e Xabier Ron, a segunda pregunta vincúlase coa creación dunha conversa histórica que temos pendente. A súa antoloxía de fotopoemas intégrase a ese debate coa intención de construír as condicións que nos permitan iniciar un dialogo sobre a nosa memoria. O seu libro, como algúns outros, invitan de forma implícita a atrevernos a visitar o pasado propio. Asumindo así que o achegamento á memoria é un traballo que exixe coidado e atención. Xa que logo, os proxectos estéticos, como é o caso deste libro, son pezas claves para aprender a elaborar esa memoria que se encontra oculta e ferida.

As veces, a lembranza tamén se converte nunha forma de exixencia.

O exilio que somos é unha antoloxía de fotopoemas que ambas autoras construíron durante quince anos. Os texto-imaxes están repartido en catro capítulos: Obxectos, Espazos, Persoas e Lambranzas.  A obra procura atender a recuperación dun exercicio de transmisión xa existente entre persoas que viviron o exilio e a Guerra Civil: “Estas historias son tan só un exemplo de moitas outras, na súa maioría non escritas, aínda que si transmitidas polas avoas ou avós a netas e netos”. Así, a obra de Ron e Tomé apenas procura dispoñer as palabras e imaxes que xa existen na memoria sutil das familias e as persoas maiores. “Dispoñer”, nesta caso, é un xesto de acompañamento e significa, como no chamado dispositio, un xeito de recuperación e transformación estética.

Tomé e Ron fan visible esa relación case imperceptible que os obxectos gardan co pasado. A dimensión que progresivamente os converte en ruínas, materia invadida pola memoria. Neste caso, os obxectos son detonadores do pasado ou ben dialongantes silenciosos aos que podemos confrontar  co seu propios pasado. Como un interrogatorio a unha radio:

“De que temas falaban/amor?/guerras?/conquistas?/do mesiánico caudillo?”

A relación que garda a imaxe e a palabra no Exilio que somos é moi diversa. As veces, as alusión son concretas  e parece que ambos se ilustran. Porén, as veces, palabra e imaxe toman camiños distintos. Cada un procura a construción da súa propia experiencia e o espazo que comparten é apenas unha suxestión imaxinada. Noutro, son case complementarias e aliméntanse mutuamente.  

Os exilios que somos fai explícito a conversa que queda gardada no silencio dos exiliados.

As veces, a lembranza tamén se converte nunha forma de exixencia. Atende os problemas da súa propia recuperación. É por iso que moitos dos fotopoemas da obra de Tomé e Ron  falan do silencio e a xustiza. No basta capturar o pasada como unha orde estática de cousas, senón que tamén é importante sinalar que ese xesto pode facer visibles procesos encubrimento e medo:

“Os laios arden mal/resoan nun corazón ferido/de morte/non hai silencio reparador/se non pechamos as feridas dunha guerra civil incivil”.

Sucede mesmo cos procesos de xustiza. A memoria excede, en moitas ocasións, o acto íntimo e persoal. Vincúlase con procedementos que quedaron impunes e que agardan respostas:

“Detrás das togas baten as evidencias/e os mazos cuspen ao aire ecos de carraxe/non coñecen o mel do amor nin a beleza”

Moitos fragmentos da obra dialogan cun espazo que aparece por primeira vez no poema A CASA DAS AUSENCIAS. Trátase dunha casa en ruínas no medio do monte. As palabras suxiren un conxunto de historias relacionadas co exilio das persoas que habitaron ese recinto. Neste caso, a obra nútrese de imaxes que non aluden a obxectos recuperados senón a espazos desertos. Estes escenarios son acompañados con eventos e acontecementos do seu pasado, probablemente son os episodios máis narrativos da obra de Tomé e Ron. Alí atópase a morte, compañeira do exilio, pero tamén a lembranza infantil que anima as ruínas. Este episodio de os exilios que somos fai explícito a conversa que queda gardada no silencio dos exiliados. Aquela que se mantén con aqueles que ama, co seu pasado e coa súa propia morte. É un diálogo nunca dito que aquí toma forma na poética de ambas autoras.

“Cando vos vexo/aquí/nos falares/nos ollares/e nos repetidos xestos/só quero unha pinga de mel/para a sede de amar/que me chega/todos os días/alén do mar”

Esta antoloxía é tamén así un encontro co ausente, unha forma de fala que quedou por suceder. Os exilios que somos é un fotopoemario editado por Alvarellos Editora e publicado no ano 2020. A obra é unha forma xenerosa de diálogo co pasado e cos ecos das voces que lle dan forma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.