Música
Manu Delago, desafío vertical

La historia de Parasol Peak, lo nuevo del músico austriaco Manu Delago, merece la pena ser contada. Hablamos de un trabajo inusual, gestado de forma insospechada y contra todo pronóstico.

El músico Manu Delago toca el hang en los Alpes
El músico Manu Delago toca el hang en los Alpes.
5 oct 2018 06:00

La reputación de este percusionista y compositor en el ámbito pop de avanzada es incuestionable. Todavía muy joven, nació en Innsbruck en 1984, ha articulado una frondosa obra como líder. Y artistas tan exigentes como Anoushka Shankar, Björk, Ólafur Arnalds o The Cinematic Orchestra le han incorporado a su equipo, confiando en unas dotes creativas difíciles de rebatir.

Maestro del hang, peculiar instrumento de sonoridad arcana fruto de la tecnología contemporánea, Delago publicó a primeros de septiembre un nuevo disco, Parasol Peak. Distribuido en España por Popstock!, pone banda sonora a la película homónima que documenta la grabación del mismo. Pero no se trata de un “así se hizo” ni de un videoclip extendido hasta el largometraje.

El álbum fue grabado en los Alpes por un grupo de músicos-expedicionarios capitaneados por Delago. Portearon tanto instrumentos —percusiones, trombón, chelo, trompeta, acordeón, flautas— como equipo de registro desde el valle hasta la cima, levantando acta sonora en distintas localizaciones de un recorrido que se intuye apasionante. Una aventura creativa capaz de trazar divisoria en el recorrido vital de sus artífices.

Naciste y te criaste en el Tirol. ¿Cómo era tu relación con los Alpes cuando eras crío?
Cuando creces en las montañas, simplemente están ahí, son la cosa más normal del mundo. Al principio no les tenía mucho cariño, a decir verdad, y odiaba salir de excursión cuando era pequeñito. Pero alrededor de los 11 años me empezó a gustar la idea de conquistar una cima y empecé a salir a patear bastante menudo. Cuando cumplí 23, me mudé a Londres, y en ese momento es cuando empecé a apreciarlo de verdad. Cuanto más tiempo vivía en Londres, más de menos echaba las montañas. Ahora, cada año regreso durante bastantes semanas para pasar tiempo de calidad en los Alpes.

¿Dirías que Parasol Peak es un regreso a tus orígenes, de alguna manera?
Sí, definitivamente se trata de una vuelta a las raíces, en realidad en dos sentidos. Por supuesto geográficamente regresé a los Alpes para grabar allí, pero también musicalmente es un paso atrás hacia los viejos tiempos. En mi vida cotidiana de músico utilizo un montón de sonidos electrónicos, pero en Parasol Peak recurrimos a los 100% natural y acústico. Pero incluso siendo como en los viejos tiempos, sigo creyendo y esperando que es un proyecto más general. Parasol Peak es algo de verdad contemporáneo y único.


¿Cómo empezaste a tocar el hang y qué te atrajo de este instrumento?
Al principio simplemente me gustaba cómo sonaba y su versatilidad, pero más tarde también descubrí que podía entrar en un montón de nuevos caminos al ser un instrumento tan joven. Eso me obligó a componer un montón de música para él y ha sido un viaje muy interesante desde entonces.

El hang no es un instrumento convencional. ¿Cuáles son los mayores desafíos y dificultades que plantea si te propones dominarlo?
Cuando empecé a tocar, no había muchos otros haciéndolo. Tampoco había vídeos en la red así que todos los músicos empezamos a hacer lo nuestro. Ahora hay más intercambio y más y más festivales tienen lugar y allí los músicos y constructores de instrumentos intercambian conocimientos y formas de pensar. En realidad no sé cuando uno llega a dominar un instrumento. Todavía estoy tratando de aprender, crecer y mejorar.

En el ámbito del hang, en cualquier caso, hay más ejemplos como tú. Artistas que han conseguido integrar el hang en un contexto sónico popular, alcanzando incluso al gran público. ¿Cuál es la clave para conseguirlo?
Antes necesitabas un sello discográfico y una agencia de prensa que tirase de ti, pero ahora con las redes sociales cualquier cosa es posible. Cualquier vídeo puede convertirse en viral y de repente logras conectar con un montón de gente. Por supuesto, ayuda el que aquello que hagas sea único y diferente a lo de los demás. Mi objetivo no es tanto llegar a cuanta más gente sea posible como ser creativo y hacer cosas que todavía no se han hecho.

¿Cuándo empieza a imponerse la idea de grabar un álbum en alta montaña y qué motivos hay detrás?
Hace dos años grabé un vídeo llamado “Freeze”, que fue mi primer vídeo montañero propiamente dicho. Funcionó muy bien y el director Johannes Aitzetmüller y yo mismo tuvimos la idea de hacer algo más grande. Quería estar muy conectado con la naturaleza y lo humano, así que invité a otros seis “mounsicians” y decidimos hacer la música completamente acústica. También queríamos que fuera un desafío, una verdadera expedición alpina de sonido.


Lo que escuchamos en el álbum, ¿es el resultado de un largo trabajo previo, es improvisación, es una combinación de ambos?
Es una composición nueva de ocho piezas que escribí específicamente para las ocho localizaciones de Parasol Peak. Todas las piezas tienen un carácter diferente e incorporan diferentes elementos de la naturaleza: agua, viento, árboles, rocas…

Cuéntanos qué tipo de entrenamiento hicisteis, en el plano físico y psicológico, antes de subir. Cuánto tiempo estuvisteis arriba, qué ruta seguisteis y qué dificultades tuvisteis que afrontar.
Escogí a siete músicos que son muy buenos instrumentistas y que encajaban, físicamente hablando. Ensayamos con tiempo y ahí nos aseguramos de que conocíamos muy bien la música y también tratamos de simular las distancias de la montaña, pero es imposible anticipar las situaciones que depara la montaña, especialmente la temperatura. Hacía mucho frío, entre cero y cinco grados, lo cual hace increíblemente duro tocar, especialmente después de caminar durante muchas horas. Caminamos y grabamos durante cinco días, apenas dormíamos, así que fue muy extenuante. Tuvimos que mantener la motivación entre nosotros hasta hacer cima y también para seguir tocando buena música.

Sesión de grabación en los Alpes del disco ‘Parasol Peak’ de Manu Delago
Sesión de grabación en los Alpes del disco ‘Parasol Peak’ de Manu Delago.

Cada canción nos sitúa en un lugar distinto de la cordillera. Seguimos vuestros pasos desde el bosque, subiendo hacia las crestas, cruzamos arroyos y luego podemos ver los glaciares, para regresar al campo base. ¿La montaña, lo que veíais y pisabais y respirabais, era un influjo en el momento de grabar?
Visité todos los lugares con antelación y escribí la música de acuerdo a cada lugar. Así que, sí, los lugares son una inspiración definitiva y su sonido también está presente en la grabación. Cada localización también proporcionó diferentes acotaciones en la forma en que compuse la música. A veces no podíamos escucharnos entre nosotros, y otras veces tampoco podíamos vernos. Pero esto es lo que hizo que compusiera de una forma distinta, que era exactamente lo que quería.

Además de vuestros instrumentos, utilizasteis lo que os rodeaba y lo incorporasteis a la grabación. ¿Cuál era el objetivo?
Teníamos que llevar nuestros instrumentos, así que utilizar fuentes de sonido naturales nos ayudó a portear menos equipo. Y tratándose de un proyecto natural, quería que la naturaleza fuera una parte importante en la música. He utilizado instrumentos no musicales en mi obra anterior y me parecía obvio tocar sobre las rocas, los árboles o el agua. También utilizamos materiales de escalada como piolets, bastones, cascos, mosquetones…

Los músicos que acompañan a Manu Delago en el disco ‘Parasol Peak’ hacen cima en los Alpes
Los músicos que acompañan a Manu Delago en el disco ‘Parasol Peak’ hacen cima en los Alpes.

¿Qué has aprendido de esta experiencia, en el ámbito musical?
No tenía mucha experiencia tocando en la naturaleza, así que comprendí mejor el concepto de sonido y la falta de muros y de reflexiones sonoras. Es un desafío tocar en espacios abiertos, pero la grabación suena alucinante. También disfruté de verdad tocar junto a un grupo de siete músicos y hacerlo todo en directo. Es un proceso muy real y honesto, bastante distinto al de la mayoría de producciones de estudio hoy día.

¿Y qué aprendiste sobre ti mismo, sobre las montañas y sobre el trabajo en equipo?
Es sabido que puedes conseguir algo grande si das miles de pasos pequeños. Pero si tienes un equipo de 15 personas, todas trabajando juntas, y todas dando miles de pasos, puedes lograr algo realmente gigantesco. Estoy muy orgulloso de todos los que se han implicado y por cómo han peleado por el proyecto hasta el final. Ha sido una experiencia de vinculación muy fuerte y tengo una conexión muy grande cada vez que me encuentro ahora con alguien implicado en Parasol Peak.

¿Dirías que eres un músico distinto después de hacer este trabajo?
Caminar en dirección hacia un gran logro y acumular tantas experiencias en el camino te hace más sabio. Y, una vez terminado, soy definitivamente más feliz que antes.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.