Migración
Volver, la eterna espera de la migración

Migrar nos condena a vivir en un permanente síndrome de Ulises, donde por la mañana parece que todo merece la pena y por la tarde me encuentro escuchando cualquier canción aleatoria de Camarón, con las lágrimas saltadas y diciéndome a mi misma que no puedo más
Ilustración migrar Clara Malpica
“Quiero a mi tierra pero ella no me quiere a mí” Clara Malpica
Andaluza migrada en Barcelona.
24 ene 2023 06:00

Toda migración conlleva pérdidas, no siempre somos capaces de encontrar hogar allá donde vamos, de hecho, creo que en la mayoría de los casos no encontramos hogar sino que nos dejamos llevar por la vida y por las ganas de salir adelante. A pesar de los años, el nuevo lugar de residencia sigue pareciendo extraño, aunque vivamos en un nuevo barrio, hagamos vida en él, encontremos amigas y vivamos momentos bonitos, algo no termina de cerrar. Nos pasan cosas buenas y no tan buenas, podemos tener casa, trabajo, podemos ver a nuestras hijas crecer e incluso nos alegra involucrarnos en el activismo local, pero todo no deja de ser siempre un poco lejano y nos hace preguntarnos: ¿Qué hago aquí? ¿Por qué no puedo elegir el lugar donde quiero vivir? Los días pasan y cada vez es más duro un nuevo comienzo sabiendo que no existe la certeza de volver a la amada Andalucía y es siempre, en estos momentos cuando resuena la idea de volver al jubilarnos, pero, ¿Por qué tengo que esperar a jubilarme si ni siquiera sé si viviré?

A veces tampoco llegamos a encontrar un ápice de estabilidad en esta nueva ciudad que parece acogernos y vamos tirando como podemos en un lugar que encontramos frío, en el que hemos ido perdiendo poco a poco nuestra identidad, pero entonces aparece el miedo a volver, y la gran pregunta del retorno: ¿y si al volver no encuentro trabajo?, ¿y si no encuentro dónde vivir? La constante incertidumbre de arrepentirse del regreso.

Esta reflexión no es más que una búsqueda para intentar expresar como la cafetería de la esquina de tu nueva ciudad nunca llega a ser “tu cafetería”, o como que las calles por donde ahora pisamos no llegan a ser nunca el cobijo que necesitamos.

“La migración forzada nos condena a esperar años hasta que las vacaciones o la estabilidad económica coincidan con la feria de tu ciudad”

Migrar nos condena a vivir en un permanente síndrome de Ulises, donde por la mañana parece que todo merece la pena y por la tarde nos encontramos escuchando cualquier canción aleatoria de Camarón, con las lágrimas saltadas y diciéndome a mi misma que no puedo más. La migración forzada nos condena a esperar años hasta que nuestras vacaciones o nuestra estabilidad económica coincidan con la feria de tu ciudad. Esta marcha forzada nos condena a vivir con la esperanza de volver a disfrutar y respirar su carnaval, su romería o su verbena popular. Nos obliga a una eterna espera hasta poder volver junto a las raíces que un día plantaste y se quedaron sin riego, todo ello por la idea de una idílica prosperidad. Porque esas famosas raíces no tienen porqué florecer en el nuevo lugar, porque si pudieras volver a Andalucía con unas condiciones dignas, nada te traería de vuelta aquí, salvo la precariedad contra la que luché y contra la que lucharon y seguimos luchando millones de andaluzas y andaluces.

“Que te obliguen a salir de tu tierra no es una aventura, no es una oportunidad de nada”

Que te obliguen a salir de tu tierra no es una aventura, no es una oportunidad de nada, es una condena que nos perseguirá cada hora de nuestras vidas, porque nunca fue una decisión completamente libre. Solo viviremos para ese bendito día en que podamos comprar los billetes para volver a ver a nuestra madre y a nuestra ciudad. El hogar que nos vio crecer y donde el sol parece que brille más fuerte y con más cariño que en ningún sitio.

Porque no, no siempre encontramos hogar allá donde vamos, porque nuestro hogar lo abandonamos un día para quizás nunca volver más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Laura Muñoz Encinar “La arqueología es un escenario para discutir temas conflictivos en la memoria colectiva”
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Andalucía
Academia La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?
En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.