Economía social y solidaria
Sentir soledad: cuando el sentimiento lo causa la administración

“Llevo 4 meses sin cobrar el ERTE. Ninguna persona de los teléfonos a los que llamo me sabe responder porque los protocolos diseñados ni sirven ni se revisan”. La Soledad No Deseada (SND) Institucional es la experiencia provocada por una ausencia, abandono, omisión o negación de apoyo por parte de las Administraciones Públicas a la hora de asegurar el acceso a derechos tanto básicos como específicos, necesarios para la vida. Desde la economía social y solidaria, el enfoque para su abordaje debe ser profundamente comunitario.


Soledad No Deseada Institucional
Ilustración Grupo Tangente

Grupo Cooperativo Tangente.

19 ago 2020 11:02

La soledad no deseada sigue percibiéndose como una experiencia a la que resignarse, provocada por una situación negativa como perder a un ser querido, ser migrante, mayor, ser leída como persona con discapacidad… Una especie de “destino inevitable” que aísla, margina, desvincula y deteriora la salud física y emocional. 

Está visión impide analizar la soledad y otros malestares de la vida cotidiana como problemas profundamente determinados por la estructura social, política y económica en la que vivimos, sostenida sobre múltiples desigualdades: Capacitismo, productivismo, clasismo, racismo, sexismo, edadismo o heterosexismo.

Normalización de violencias estructurales que causan soledad: Ejemplos

  • Como empleada del hogar solo tengo 2 horas libres al día, normalmente por la noche, así que es muy difícil mantener amistades, vínculos…
  • No puedo buscar trabajo porque no cuento con un lugar o centro gratuito para que cuiden a mis hijas al menos un par de horas.
  • Como madre de una persona con parálisis cerebral, recibo muy pocas ayudas que puedan asumir el coste de los tratamientos, apoyos técnicos o que me permitan tener tiempo libre.
  • Como desempleado de larga duración, sé que voy a tener que asumir cualquier condición laboral si quiero ganar algo de dinero.
  • Todos los días realizo un trayecto de casi dos horas para ir a mi trabajo, por lo que salgo muy temprano de casa y vuelvo por la noche a mi barrio.
  • Sabemos que muchos menores del centro no han podido continuar con las clases durante la COVID19 porque no cuentan con medios tecnológicos en su casa.
  • Como persona con lectura de discapacidad no puedo realizar una vida como la del resto, porque el entorno no es accesible.
  • Este barrio está lleno de servicios de hostelería porque solo está pensado para el turismo y no cuenta con comercios de primera necesidad a precios asequibles.

La persistencia de estas violencias estructurales y la naturalización de los malestares que genera, regula aspectos básicos como las oportunidades, los derechos y los recursos para cada persona y grupo social concreto, a través de un sistema que premia la capacidad o éxito individual. Sin embargo, al existir factores sociales, políticos y económicos detrás de las soledades, el objetivo no puede ser cambiar solo a las personas, sino a la estructura.

Grupo Tangente

La dimensión institucional de la soledad

    De esta forma, analizar la soledad y el aislamiento social desde un enfoque psicológico o relacional, sin tener en cuenta la dimensión institucional es un profundo error. Es sabido que el Estado de Bienestar ha sido organizado para que la mayor parte de los apoyos instrumentales y emocionales recaigan en los servicios públicos o privados. No obstante, estos servicios y profesionales determinan cuáles son los perfiles, canales y protocolos para acceder a los recursos y no siempre son accesibles, transparentes o dignos para las personas y su entorno. Aquí algunos ejemplos:

    • Llevo 4 meses sin cobrar el ERTE. Ninguna persona de los teléfonos a los que llamo me sabe responder porque los protocolos diseñados ni sirven ni se revisan. 
    • Las valoraciones de dependencia no tienen en cuenta múltiples situaciones cotidianas del entorno de la persona analizada.
    • Pese a las medidas legislativas, los entornos siguen sin ser accesibles a la diversidad funcional, por lo que por mucho que yo quiera, no puedo tener una vida considerada normal.
    • Para evitar conflictos, en mi instituto nunca se habla de sexualidad y diversidad, por lo que tengo que callar mi orientación para no recibir insultos.
    • Las redes vecinales nos vemos desbordados porque los servicios sociales no se han reforzado para atender necesidades de alimentación, guardería, vivienda…pese a las numerosas peticiones.
    • Pese a todas las quejas vecinales, las casas de apuestas siguen creciendo en los barrios más pobres.

    En la actualidad, la experiencia de democracia es más patente a la hora de recibir exclusiones y desigualdades, que buenos tratos y derechos universales. Esto provoca que cada vez más personas (usuarias y trabajadoras de servicios públicos) se sientan solas a la hora de acceder o cumplir con sus derechos y obligaciones. Es necesario, por tanto, un cambio en la manera de entender y hacer lo “Público”, de hacer “Buen Gobierno”:

    Enfoque comunitario: enfoque de economía social y solidaria

    Desde los preceptos de la economía social y solidaria (ESS), la perspectiva de trabajo para abordar la soledad no deseada es profundamente comunitaria, a través del impulso de redes de apoyo informales, dándoles la importancia que merecen, sin excluir el resto de recursos, tanto formales como asistenciales.

    Potenciar el sentimiento de comunidad, trabajando desde la cooperación y el apoyo mutuo frente a la competitividad, tal y como hace la economía solidaria, es una de las principales estrategias para abordar la soledad no deseada e impulsar el bienestar social.

    El impulso de la autogestión y el fomento de la autonomía en la construcción de redes de apoyo mutuo provocan una menor dependencia de unos recursos que, con el tiempo y por diferentes causas, pueden desaparecer o fallar.

    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

    Relacionadas

    Finanzas éticas
    Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
    Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
    Economía social y solidaria
    Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
    Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
    Economía social y solidaria
    Trabajo digno en la ESS Más que empleo, ESS trabajo digno
    Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios. De eso dedicamos este programa de Me cambio
    Política
    Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
    Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
    Ocupación israelí
    Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
    Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
    Tratado de la Carta de la Energía
    TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
    VV.AA.
    La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
    Ocupación israelí
    Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
    Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
    Sphera
    Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
    La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

    Últimas

    Infraestructuras
    Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
    La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
    Leyes Mordaza
    Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
    El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
    Galicia
    Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
    El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
    Cómic
    Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
    Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
    Opinión
    Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
    La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
    Más noticias
    México
    Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
    El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
    Residuos
    Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
    El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
    Educación privada
    Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
    Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
    Pensamiento
    ¿Leer? Manifiesto por la no lectura
    Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
    Euskal Herria
    Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
    Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

    Recomendadas

    Cine
    Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
    Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
    Inteligencia artificial
    Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
    El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
    Italia
    Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
    La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.