Masculinidades
¿Qué estamos haciendo?

Una mirada al trabajo sobre masculinidades y una propuesta promiscua
Asamblea de los conductores de Metro
Asamblea de los conductores de Metro David F. Sabadell

Ojalá me equivoque, pero sospecho que estas líneas solo serán leídas por quienes ya andan repensando las masculinidades, las suyas o las ajenas. Y es precisamente eso lo que me preocupa y ocupa en ordenar interrogantes y temores sobre qué, cómo y para qué estamos abordando esta tarea. Sin cuestionar el horizonte, convencido de que todas las personas que se implican en este trabajo, incluido quien suscribe, lo hacemos desde la mejor de las intenciones, aportando tiempo, confianza, energías y propuestas en favor de una sociedad más igualitaria. Con todo, porque el voluntarismo no basta, echar un vistazo a los caminos que recorremos puede proporcionarnos cierta perspectiva de los rumbos que llevamos, de los encuentros y desencuentros, de los avances y contradicciones.

Desde los años 70 comenzó a teorizarse sobre masculinidades pero, como sabemos, en sus orígenes la motivación fue más reaccionaria, de hombres que se sentían amenazados por las conquistas de derechos de las mujeres, más que por el interés en comprender sus causas y efectos con perspectiva de género. Mucho se ha escrito desde entonces. No en vano el mundo de lo racional ha sido históricamente asignado a los hombres, lo que lo convierte en un espacio confortable donde acomodarnos. Desde el ámbito discursivo podemos sentirnos seguros, sin que ello signifique necesariamente más que eso: la construcción de un relato acorde a un nuevo paradigma. Podemos mirarnos los pies de barro sin mover un dedo para agrietarlos. Desde lo meramente descriptivo.

Esta intelectualización toma posiciones poco a poco en la academia, donde los estudios sobre masculinidades van ocupando aulas, despachos, titulaciones. Llama la atención la proliferación de publicaciones pero, más aún, su repercusión mediática, sobre todo si las comparamos con los miles de ensayos e investigaciones feministas desarrolladas durante décadas por mujeres que guardan el silencio de las justas. ¿Estaremos reproduciendo modus operandis?

Parece que hayamos conquistado un stand en las ferias de igualdad, un departamento estanco, que no crea vínculos y sinergias

Se ponen de moda también, y lo vivo en primera persona, los talleres de sensibilización y formaciones sobre masculinidades en distintos ámbitos: educativos, juveniles, familiares, institucionales, empresariales. Al desfile de talleristas de igualdad, violencia de género, lgtbiq..., nos sumamos ahora los de masculinidades. Actividades puntuales que no se instalan de forma transversal y coherente en los currículos. Que ni siquiera son abordadas transversalmente entre sí mismas pues, resulta evidente, estamos hablando de lo mismo: sexo, género, orientación sexual y su repercusión en la convivencia y el desarrollo de las personas. Parece que hayamos conquistado un stand en las ferias de igualdad, un departamento estanco, que no crea vínculos y sinergias. Tarea pendiente.

Feminismos
Josetxu Riviere “Los hombres tenemos el deber de empujarnos hacia el cambio”
Especialista en igualdad, género y masculinidades, ha sido ponente en la II Escuela de Pensamiento Feminista de AMA Asturies que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de julio.

El esencialismo que no cesa

Una lógica de segmentación de las realidades que se palpa en el discurso mayoritario de masculinidades, centrado en hombres cisgénero, heteros, blancos, de clase media, universitarios que superan la treintena y andan enredados recientemente con las paternidades. ¿Y el resto de masculinidades? Más allá de seguir apoltronados en el esencialismo eurocéntrico, exportando matrices y conceptos descontextualizados, sin atender al ser “situado”, chirría particularmente que el debate sobre masculinidades no haga suyas las agendas de hombres gays, trans... ¿Será que no acabamos de sacudirnos la homofobia, tan machirula ella, que a los no-heteros se les sigue considerando menos hombres o directamente se les saca de la categoría? ¿Abordamos las violencias lgtbiqfóbicas - ejercidas mayoritariamente por hombres cis de rol hetero- como parte del problema de la masculinidad hegemónica o lo dejamos en manos de quienes las padecen?

En ocasiones se les escucha asumiendo una culpa ancestral, una suerte de pecado original por haber nacido con pene. Otras, en cambio, el discurso resuena autocomplaciente, incluso exculpatorio

Puestos a segregar, hay quienes apuestan por abordar estos trabajos individualmente, de forma introspectiva, reencontrándose con la naturaleza o su niño interior. También en grupos solo de hombres, donde analizan los efectos, daños y culpas relacionados con su socialización masculina bajo el patriarcado. En ocasiones se les escucha asumiendo una culpa ancestral, una suerte de pecado original por haber nacido con pene. Otras, en cambio, el discurso resuena autocomplaciente, incluso exculpatorio. Sobrevuela un peligro autorreferencial, ombliguista: ¿Hasta qué punto profundizamos así en el binarismo, en la diferencia y la dicotomía de roles? ¿Bastará con cambiar de apellido a la masculinidad o quizás crear otra forma hegemónica de ser hombre? Si queremos construir una sociedad en la que convivamos igualitariamente todas las personas, más allá de nuestros cuerpos e identidades, ¿no deberíamos diseñarlo y construirlo entre todas, escuchando todas las voces?

Mantenemos el eterno debate entre las vías personalistas frente a miradas más sociales y políticas. ¿El cambio personal es suficiente, generará el efecto dominó esperado o el patriarcado está enraizado en las estructuras sociales y de poder, tanto que sin cambiar a éstas no habrá avance posible? ¿Podemos modificar el modelo de hombre hegemónico sin acabar con la utilidad del sexismo para el marco socioeconómico en el que nos relacionamos? ¿Podemos deconstruir la masculinidad sin desmontar el capitalismo? ¿Y vicecersa? Las propuestas feministas pasan por poner la vida, a las personas, sus necesidades y cuidados en el centro de la economía, del urbanismo, de las políticas, ¿es compatible con el capitalismo depredador, capacitista, competitivo, meritocrático?

Hombres que ejercen violencia

Hay algo que retumba del enfoque mayoritario en el trabajo con hombres que ejercen violencia, al menos en las metodologías del Norte global. Del feminismo aprendimos que el género es un constructo cultural que determina el reparto desigual de poder en función del sexo biológico repartido de forma binarista, los roles y formas de estar en el mundo. En esta división, a los varones nos toca la obligación de ocultar la vulnerabilidad a cualquier precio, la obligación de éxito y la legitimación del uso de la violencia. Basándose en esto, el feminismo argumentó desde siempre que no se trata de casos aislados de hombres que pierden la cabeza en un momento concreto, tampoco de una enfermedad mental, sino del producto de la educación sexista. En cambio, se generalizan las intervenciones terapéuticas, como si se tratara de un problema de comportamiento individual. ¿La solución es psicológica?, ¿exclusivamente? Si el género es un constructo cultural que se asimila a través de la socialización, de la educación formal e informal, ¿no habría que abordar sus consecuencias también desde esos ámbitos? Por otra parte, ¿nos estaremos lavando las manos como sociedad al tratarlos como enfermos o delincuentes particulares? ¿Podemos resolver el problema sin abordarlo en las comunidades en las que socializan?

Por su parte, las tecnologías y sus redes generan sensaciones de comunidad no siempre reales. Cualquiera puede sentir que difunde un discurso y que repercute en un público amplio, sin percatarse del espejismo de los algoritmos, esos que nos muestran y relacionan con quienes comparten nuestros gustos y hablan de los mismos temas. Más allá de los estilos comunicativos, de la adecuación de los mensajes y soportes a los públicos objetivos, en ocasiones constatamos que siempre estamos los mismos, incluso con la globalización de las formaciones online y webinar durante y después de la pandemia.

La propuesta promiscua

No cuestiono la utilidad de cada una de las líneas expuestas. Mucho menos pretendo sustituirlas por otras, por ninguna otra pócima mágica de la que posea el copyright. Mi invitación es más promiscua, a que nos mezclemos y contaminemos unos con otros y otras y otres. Lo que realmente me preocupa es el espíritu quijotesco, tan masculino él. Pillar un estandarte y reivindicarse en posesión de la receta, de la verdad, levantando murallas y remilgos para no compartir ni cruzar otras rutas, por mucho que rememos hacia el mismo horizonte.

Es evidente que necesitamos teoría, dar forma y estructura al pensamiento, generar debates. Que éste se desarrolle también en la academia, en las universidades, aporta ciertas garantías. Pero esta no debe caminar sola, en la burbuja de las aulas y los despachos, creando argots ininteligibles para la mayoría, por mucho que necesite reforzar su autoestima de disciplina consolidada (que en absoluto es ni debe ser independiente, pues entierra sus raíces en el feminismo, en los abundantes estudios de género).

Desnaturalizar el machismo, sacarlo del sentido común supondrá también una batalla cultural, una ingente labor pedagógica que los discursos elocuentes y las palabras polisílabas no facilitan

Llamamos hegemónica a la masculinidad dominante en el imaginario colectivo. La naturalizamos y reproducimos, legitimando relaciones de poder desiguales y discriminatorias, generando mucho daño y frustraciones por donde pasa. Desnaturalizar el machismo, sacarlo del sentido común supondrá también una batalla cultural, una ingente labor pedagógica que los discursos elocuentes y las palabras polisílabas no facilitan. Necesitamos relatos atractivos, especialmente para los hombres a quienes pretendamos convencer de las bondades de la igualdad, también para ellos.

Y claro que es importante que nuestros comportamientos individuales cambien, que sean coherentes con los discursos, aunque solo fuera por una cuestión de credibilidad. Pero si no abordamos las desigualdades en los entornos comunitarios que las reproducen, en las culturas organizativas que las sostienen, en las relaciones económicas, en la división sexista de los cuidados y los trabajos remunerados, el poder, la política... No tendrá mayor proyección ni trascendencia. Del mismo modo, incluirlo exclusivamente en el programa político sin interiorizarlo, sin incorporarlo (in-corporarlo, meterlo en nuestros cuerpos y nuestras vidas), tampoco dará resultados. No estoy inventando la dialéctica, pero en ocasiones parece que la ignoramos.

No seré yo quien desoiga los aportes de la psicología, que son muchos y valiosos, pero ampliar las disciplinas de análisis e intervención (pedagogía, sociología, antropología…), estoy convencido, incrementarán notablemente las posibilidades de éxito en esta ambiciosa tarea.

La confluencia debe ser horizontal y respetuosa con todas las realidades. Dejemos de construir más departamentos estanco

La confluencia debe ser horizontal y respetuosa con todas las realidades. Que nadie se apodere del megáfono que no le corresponde, que cada cual hable y aporte desde su realidad pero con visión global. Dejemos de construir más departamentos estanco.

Bueno es también que las instituciones amplíen la mirada hacia los hombres al intervenir en favor de la igualdad, pero no olvidemos que la vida está en la calle y el papel que en esta juega la sociedad civil, por salud democrática también.

En resumen, más promiscuidad, más trabajo en red y sinergias. Si hemos constatado que la masculinidad hegemónica y las discriminaciones sexistas actúan en todos los rincones en los que nos relacionamos (público, privado, entre mujeres, entre hombres y mujeres, entre hombres, incluso en soledad), resulta iluso creer que llegaremos a todos esos espacios por un único camino, por mucho que nos parezca una autopista de cuatro carriles. Los atajos no existen. Tampoco las recetas mágicas, pues ninguna vale para todas las personas, contextos y momentos.

Violencia machista
Cómo hacer que los hombres odien la violencia machista y no a las mujeres
Los hombres son responsables de la mayoría de la violencia en el mundo, pero ni las encuestas les preguntan ni las políticas públicas se ocupan de ellos.
Archivado en: Masculinidades
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Queer
Masculinidad ¿Qué es un hombre? Yo no
Un boceto de unas cuantas ideas que surgen de la convivencia con la perniciosa experiencia de aspirar a ser un “hombre”.
Sexualidad
Juanpe Sánchez “El amor es contradicción y se trata de habitarla como tantas otras en nuestra vida”
En su nuevo libro, el autor plantea que para analizar la experiencia amorosa no hace falta entenderla desde afuera, sino ver en el espejo las contradicciones y los grises que lo conforman.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.