Transexualidad
Marina Galanou y la lucha trans en Grecia

Muere una de las figuras del activismo trans más importantes en el país heleno.
Marina Galanou
Marina Galanou
Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
30 oct 2021 06:00

Marina Galanou, una de las figuras más importantes del activismo LGTBIQ+ de Grecia, ya no está entre nosotrxs. Murió el pasado sábado 9 de octubre, después de su lucha contra un cáncer galopante. Nacida en el Pireo, donde vivió la mayoría de sus años, Galanou empezó su trayectoria activista en 1997, cuando la presencia de mujeres trans en la esfera pública era muy limitada y estaba muy asociada al trabajo sexual. Siete años más tarde, en 2004, se consolidó como secretaria general de la Asociación de Solidaridad de Travestis y Transexuales (SATTE).

Desde entonces, su presencia creció significativamente. Ha sido fundadora y Presidenta de la Asociación de Apoyo a Personas Trans (Somatío Ypostírixis Diemfylikón), que emergió en 2010 como refugio para las personas trans, tanto administrativo como psicológico, en sus sedes en Atenas y Salónica. La Asociación es una de las más reconocidas por reivindicar los derechos de las personas trans en el país.

Galanou, además, fundó en 2004 la Editorial Planeta Multicolor (Polýcromos Planitis), la primera en Grecia en apoyar y promover publicaciones con contenido LGTBIQ+. También fue una de las principales promotoras de la web t-zine.gr, que introdujo temas de diversidad sexual y de género en el mundo periodístico.

Pocas personas han podido influir la esfera pública griega en cuestiones de derechos humanos como ella, y por ello merece una mención especial. Galanou fue experta en cuestiones de diversidad de género en el Consejo Europeo desde 2016 y colaboró con TGEU para el borrador de ley de reconocimiento legal de la identidad de género a nivel nacional. Por la misma época fue designada miembra de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional contra el Racismo y la Intolerancia.

Una de las contribuciones más destacadas de Galanau fue el haber promovido y conseguido el reconocimiento del cambio registral de sexo y nombre en el Registro Civil durante la legislatura del gobierno de Syriza

Quizá una de sus contribuciones más destacadas ha sido el haber promovido y conseguido el reconocimiento del cambio registral de sexo y nombre en el Registro Civil, con la introducción de la Ley 4491/2017 en la legislatura del gobierno de Syriza. Gracias a la aprobación de aquella ley, las personas trans pueden cambiar sus datos registrales sin la necesidad de un informe de diagnóstico de disforia de género, habiendo alcanzado la adultez, o con el consentimiento paterno desde los 15 años de edad.

Como promotora de dicha ley, escribió textos como “Identidad y expresión de género: Terminología, discriminaciones, estereotipos y mitos” (SYD, 2014) («Ταυτότητα και έκφραση φύλου: ορολογία, διακρίσεις, στερεότυπα και μύθοι» (ΣΥΔ, 2014) o “Reconocimiento legal de la identidad de género: Aplicación, restricciones y limitaciones de la Ley” (2020) («Νομική αναγνώριση ταυτότητας φύλου: Η εφαρμογή, οι περιορισμοί και οι ελλείψεις του Νόμου»). En dichos textos ella misma reconoce las limitaciones de la ley en cuanto al proceso judicial que implica el cambio registral, o la obligatoriedad del divorcio como requisito previo. Asimismo, alienta a que la lucha para los derechos trans siga adelante hasta alcanzar la completa despatologización y emancipación.

Este mismo año tuve la oportunidad de hablar con Marina, aunque las circunstancias epidemiológicas nos restringieron a un formato virtual. Desarrollando un trabajo de campo con entrevistas a personas trans en Grecia, me era inevitable escribir a una de las referentes más reconocidas y respetadas en ese ámbito. Sin embargo, su calendario estaba lleno en abril, que es cuando, además, le tenían que haber anunciado por primera vez complicaciones de salud. De esas complicaciones habla Anna Apergi, otra figura célebre del movimiento trans en Grecia, en una publicación desoladora y muy informativa respecto a la proposición de ley en la que conmemora a su compañera.

Fue en abril cuando Marina, disculpándose, me facilitó sugerencias para poder contactar con otras personas informantes-clave, y me abrió la puerta para acercarme a una comunidad entera de personas muy vulneradas y precarizadas, afectadas además por las dificultades añadidas de la pandemia del Covid19. Pude comprobar en primera persona lo que todo el mundo siempre decía de ella: que estaba siempre pendiente, siempre dispuesta a ayudar y siempre comprometida con apoyar a las vidas más necesitadas. Su afán por denunciar las barreras a las que a diario se enfrentan las personas trans, junto a su labor filántropa, no solo se me confirmaron a través de nuestro intercambio, sino, más aún, por parte de prácticamente todas las personas que acabaron implicadas en mi estudio.

Una de las personas trans que entrevisté me dijo lo siguiente: “La nueva ley (4491/2017) dice que no estoy obligado a proporcionarle a nadie ningún documento médico, ningún certificado psiquiátrico. Me presento de forma responsable, doy mi consentimiento, porque quiero cambiar mi nombre, y lo he conseguido. Y en la decisión correspondiente que se publicó, aparece una clasificación, que no es procedente, ni siquiera existe como terminología médica, que hace referencia a un “trastorno transexual”. Le pregunté a Marina como Presidenta de la Asociación, cuando le envié la decisión: “¿qué es esto?, ¿tienes información sobre esto, suele pasar?”. Fue ella quien me aseguró “no, es algo simplemente inaceptable. Tienes que reivindicar tus derechos, y hacerles entender que, ya por ley, no tienes ningún tipo de trastorno”.

La muerte de Marina no solo supone una gran pérdida para el colectivo trans y LGTBIQ+, sino que subraya la necesidad de contar con una genealogía y una memoria trans

La muerte de Marina no solo supone una gran pérdida para el colectivo trans y LGTBIQ+, sino que subraya la necesidad de contar con una genealogía y una memoria trans. Aún hay mucha gente, incluso dentro del propio colectivo, que descubrió sobre la vida y la labor de Marina solo post mortem, a través de publicaciones de estos últimos días, y esta es una señal clara de la persistencia de mecanismos de silenciamiento de referentes como ella y de luchas como la suya.

En definitiva, es imprescindible visibilizar la trayectoria de Marina, y continuar con su compromiso por la liberación y el reconocimiento de las personas trans en países como Grecia; países donde siguen impregnando ideales de género muy rígidos, donde las injusticias contra cuerpos e identidades disidentes siguen perpetuándose, y donde la cultura machista, heterosexista, y cisexista imperante sigue vulnerando derechos básicos en la calle, en el trabajo, en la familia, en los tribunales. Seguir la labor que ella inició y crear memoria por y para ella es nuestra más humilde e inminente responsabilidad, para que su legado siga con nosotrxs.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.