Escocia
Escocia: ¿el primer Green New Deal de Europa?

El Green New Deal escocés está llamado a hacer estallar por los aires el privilegiado régimen de Westminster y su corrompida Corona. ¿Por qué no hacer lo mismo en España?
Parlamento escocés
Un gaitero ante el Parlamento escocés.

Al fulgor de las chispas que provoca la batalla por la regulación de la energía eléctrica con una amenaza de lockout por parte de las compañías eléctricas que tiene su respuesta en la movilización de las izquierdas soberanistas con un llamado a la huelga de consumidores para poner freno a la inflación y al chantaje, hay un acontecimiento que ha pasado desapercibido a lo largo de este verano.

Se trata del acuerdo al que los soberanistas escoceses han llegado, un acuerdo que puede ser la mecha de un Green New Deal (GND) hecho desde la periferia y con el claro objetivo de poner a coto compañías eléctricas, empresas inmobiliarias y, en definitiva, el neoliberalismo anglosajón. Un movimiento que sale de lo defensivo para pasar a la ofensiva y a la propuesta.

Por eso es tan llamativo el acuerdo que acaban de proclamar el Scottish National Party (SNP) y los Scottish Green. ¡Se trata ni más ni menos que del primer Green New Deal europeo! Y, sin embargo, poco o ningún interés parece que despierte entre las fuerzas soberanistas que siempre se han comparado con el SNP o entre aquellas formaciones ecologistas que han hecho bandera del GND. Es verdaderamente asombroso que un acuerdo político de este calado no anime ningún tipo de reflexión. Más cuando estamos ante la formulación del que probablemente vaya a ser el gobierno más de izquierdas de toda Europa, situado en el corazón de una de las potencias europeas más históricamente amenazadora para los pueblos de las periferias.

El centro de gravedad del acuerdo pivota pero sobre una agenda estratégica que vehicula la convocatoria de un segundo referéndum de independencia a una autodeterminación ecológica

Pasar revista a una estrategia integral que aunque no resuelva las catástrofes imperialistas causadas en países como Afganistán ofrece una promesa de cambio es el reto verdaderamente izquierdista. Porque nos señala un ejemplo concreto y tangible de cambio que supone además un desafío a los mal disimulados anhelos de Imperio por parte de la nueva derecha inglesa.

Flower of Scotland

El Green New Deal escocés se caracteriza por abordar de una forma integral los problemas económicos, sociales y políticos de la crisis ecológica. Si se echa un vistazo al compromiso se verá que aborda desde la desnuclearización del país, que hoy en día cuenta con dos plantas nucleares, hasta una política para abordar las causas de los problemas de salud mental y de la pobreza infantil.

El centro de gravedad del acuerdo pivota pero sobre una agenda estratégica que vehicula la convocatoria de un segundo referéndum de independencia a una autodeterminación ecológica. Esto significa que se prevé un conjunto de medidas para democratizar las instituciones escocesas, garantizar plenamente los derechos de ciudadanía a migrantes y refugiadas y, junto a ello, desmilitarizar completamente el país. No menos importante es la colocación de la reforma urbana de los alquileres como otra de las astas del acuerdo. Por ello, el sindicato de inquilinas escocés ha felicitado a los verdes escoceses y a los soberanistas progresistas por incluir el control de precios y la regulación de la propiedad inmobiliaria en los ventrículos de esta reforma.

El primer gobierno ecologista del conjunto de las islas británicas, puesto que dos miembros de los Verdes tomaran parte en el gobierno, tiene por meta una ambiciosa transición ecosocial que podría resumirse en una serie de puntos.

El primero es un referéndum de independencia por decisión del Parlamento escocés, una vez terminada la crisis de la Covid. Le sigue, un 'New deal for tenants', es decir, la reforma de los alquileres: regulación de los precios del sector privado, prohibición de los desahucios en invierno, persecución de los desahucios ilegales y, finalmente, una regulación nacional de los precios que otorgar la competencia a los municipios, así como un aumento del parque público de vivienda con 110.000 casas, en un 70% de alquiler social.

Una reforma del transporte, garantizando un transporte público y barato para que la reducción de un 20% del uso privado del coche no sea causa de nuevas desigualdades; una adecuación del salario de los trabajadores del sector público al salario real vital necesario; y poner fin a la pobreza infantil con fondos y becas que garanticen la escolarización así como una Renta Mínima Garantizada son tres de esas claves para la transición ecosocial.

Asimismo, tres reformas completarían el listado: reformas de derechos civiles en favor de la comunidad LGBTI y de las personas migrantes y refugiadas, con un reconocimiento legal de las personas trans y la firma de todos los tratados para garantizar los derechos de las personas LGBTI, de las personas migrantes y de las personas discapacitadas; una reforma sanitaria, con la construcción de un servicio nacional de salud escocés que además incluya la salud mental así como el derecho a una buena alimentación, «Good Food Nation Bill»; y una reforma agraria para redistribuir la gran propiedad, tanto rural como urbana.

Es un acuerdo bastante ambicioso que sitúa en Escocia una respuesta sustancialmente diferente a la que están labrando los tories ingleses. Y aunque tiene pendiente desarrollar una reforma fiscal para perseguir el fraude fiscal y garantizar una financiación redistributiva del GND —aunque los Verdes ya han presentado propuestas en este sentido— es sin lugar a dudas un compromiso histórico inédito: los Verdes llegan al poder en alianza con el nacionalismo progresista.

Seguramente tenga razón Nicola Sturgeon al definir una alianza de tal calibre como histórica, es decir, capaz de proponer un futuro, o como lo sintetizó la colíder verde Lorna Slater: “Un New Deal para los y las inquilinas, conseguir más derechos para las inquilinas e introducir la regulación de alquileres para abordar la crisis de vivienda de Escocia (…) y construir juntos una Escocia independiente, más justa y más verde”.

Un ejemplo político para repensar nuestros problemas

Los Verdes escoceses son un ejemplo político muy estimulante: independentistas, de izquierdas, abiertamente republicanos, comprometidos con las luchas feministas, lgbti y migrantes… Realmente son la contracara de un cierto centro izquierda independentista que al asumir ampliaciones de aeropuertos —hasta el último momento prácticamente— como proyecto económico nacional se alejan de un Green New Deal catalán para caer en el viejo desarrollismo extractivista de una economía dependiente y periférica de toda la vida. Pero también de formaciones que han hecho bandera del Green New Deal como si éste fuera posible en el actual régimen monárquico, centralista y neoliberal. Todo lo contrario de los Verdes escoceses que no solo defienden el derecho de autodeterminación desde una perspectiva ecologista sino que también defienden abiertamente la República verde para Escocia y la transformación democrática del Estado británico. En palabras del colíder Patrick Harvie: “La idea de que cualquier familia tiene el derecho a semejante estatus basado en los títulos hereditarios y en una desconocida riqueza que somete a Escocia, es algo que los Verdes Escoceses no apoyarán jamás”.

Es más, Harvie ha destacado más de una vez por llamar a abolir la monarquía británica y por la constitución de una República escocesa, frente a los extraños y ruidosos silencios del Labour Party en esta cuestión.

La verdad es que sorprende la actitud del Labour Party aunque incluso en los tiempos de Jeremy Corbyn, cuando formuló una estupenda versión del Green New Deal de Ocasio Cortez, nada se dijo acerca del Estado británico realmente existente, como si éste no fuera también un problema político con el cual un GND tuviera que lidiar. Incluso ahora, cuando el Labour Party se encuentra en pleno termidor interno, Jeremy Corbyn parece capaz de formular todas las alianzas posibles con todas las izquierdas del mundo excepto con las radicadas en Gales, Escocia e Irlanda, como sale a relucir en una entrevista reciente de Contra el Diluvio.

Decía Jordi Solé Tura a este respecto sobre las distancias geográficas y la lejanía que causan que estas “pueden esfumarse si la indiferencia no se queda en indiferencia ni la indignación en consuelo”. De eso se trata pues.

El legado ecologista de Murray Bookchin nos invita pues, en esta dirección, a considerar las causas sociales y políticas de todos los problemas ecológicos y en no dudar a proponer proyectos institucionales diferentes a los de los Estados-nación. Partiendo desde la base que los problemas ecológicos tienen una naturaleza intrínsecamente social un republicanismo verde se encuentra resumido en eslogan de Bookchin “¡Democraticemos la república! ¡Radicalicemos la democracia!”. Considerando lo radical como la participación local de la gente en todos los quehaceres necesarios para organizar una comunidad soberana, ahí tenemos el latido característico de su confederalismo.

Un impulso, por cierto, que alguna vez latió hasta en el mismo Labour Party de la mano de republicanos como Keir Hardie en los años veinte o de Tony Benn quién en los años noventa llegó a protagonizar un debate parlamentario sobre la monarquía británica y la necesidad de abolirla. Como propuso Benn en Common Sense: new constitution for Britain (Hutchinson, 1993) y resumió en un artículo en The Guardian que el problema reside en que “por encima de todo, la existencia de una monarquía hereditaria contribuye a apuntalar todos los privilegios y patronazgos que corrompen nuestra sociedad; este es el motivo por el cual la Corona goza de tanta importancia para los que dirigen el país o de aquellos que disfrutan de los privilegios que les garantiza”.

El primer gobierno ecologista del conjunto de las islas británicas, puesto que dos miembros de los Verdes tomaran parte en el gobierno, tiene por meta una ambiciosa transición ecosocial

Justamente el historiador Donald Sassoon apuntaba que la causa del fracaso parcial del histórico Espíritu del 45 residía en no mezclar las reformas sociales con los cambios en la organización política del Estado y concluía preguntándose si acaso “los fracasos del gobierno laborista entre 1945 y 1951 no pueden atribuirse al marco que heredó, aunque podría discutirse si su verdadero fracaso no consistió justamente en la preservación de tal marco”.

No es casual que Tom Nairn, uno de los intelectuales de izquierdas escocés de más renombre, “se preocupara no de sí los pueblos de la Gran Bretaña disponían de un potencial radical, sino de que les impedía llevarlo a cabo.”

El Brexit es una de las expresiones de la crisis del Estado Británico contemporáneo, el auge de los soberanismos de izquierdas en Irlanda, Escocia y Gales otra, y el Green New Deal escocés está llamado a hacer estallar por los aires el privilegiado régimen de Westminster y su corrompida Corona. ¿Por qué no hacer del Green New Deal una mecha verde que haga estallar también la monarquía española?

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Después de Sturgeon
El apoyo a la independencia de Escocia ha pasado del 25 a casi el 50%. La decisión de Sturgeon, dirigente del Partido Nacionalista Escocés, de desmovilizar la campaña por el 'Sí' después del referéndum de 2014 y de canalizar sus energías activistas hacia su proyecto de gestión política en el Parlamento escocés ha dejado al SNP con una influencia extraparlamentaria mínima.
Derecho a la vivienda
Vivienda Escocia decreta un invierno sin subida de alquileres ni desahucios
La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, anuncia una ley de emergencia para congelar los alquileres y vetar los desahucios hasta marzo. El sindicato de inquilinos de Escocia celebra la medida porque tendrá un “impacto masivo”.
Literatura
Novela obrera ‘Historia de Shuggie Bain’: clase e identidad en el Glasgow de los años 80
Hasta 44 editoriales rechazaron la publicación de ‘Historia de Shuggie Bain’, de Douglas Stuart, una novela que acabaría siendo premiada por uno de los certámenes literarios más prestigiosos de habla inglesa y traducida a más de treinta idiomas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.