Barrios
El barrio como horizonte político

¿Qué papel juega ‘el barrio’ como marco espacial en las demandas políticas? ¿Puede el barrio erigirse como alternativa a dos siglos de hegemonía del Estado-nación? En este artículo exploramos las oportunidades que nos ofrece retomar el barrio como espacio político, como refugio de la comunidad y eje de actuación frente a los retos de un futuro, que ya es presente.
Protesta Aluche Casas de apuestas 4
Apostar por el barrio en oposición al juego, la consigna que defienden las entidades vecinales de Aluche. Pablo 'Pampa' Sainz

Todo el mundo vive en un barrio, pero no todo el mundo es de un barrio. En Madrid esta distinción es fácilmente palpable: cuando la gente no es de ningún barrio y le preguntan dónde vive, responde con la parada de metro más cercana (en Canal, al lado de Tirso de Molina…). Cuando se pregunta la procedencia, en cambio, a alguien que sí es de algún barrio, entonces la respuesta es instantánea y fuera de dudas: de Vallecas, de toda la vida de Carabanchel. Sucede lo mismo en otros lugares del panorama nacional: en Murcia hay quien dirá Vivo cerca de la Circular. Sin embargo, otras dotarán de entidad propia a su barrio: Soy de Santa María de Gracia.

¿Cómo puede esta paradoja tener lugar? ¿Cómo puede alguien vivir en un barrio, pero no ser de un barrio? Esto es posible porque son dos formas distintas de concebir el espacio. Siguiendo el análisis de Heidegger en Ser y tiempo, por un lado, el espacio se puede concebir como mero contenedor, como espacio vacío que rellenamos. Cuando pensamos así, obviamente, todas vivimos en un barrio, pues todas nos localizamos en un espacio.

Sin embargo, y continuando todavía con Heidegger, el espacio también puede entenderse como un complejo de significados, como un mundo de referencias: no vemos un cubo de 2x2x2, sino que vemos nuestra habitación. Cuando entendemos el espacio así, no estamos en el espacio, sino que lo habitamos. En este sentido, no todas las disposiciones espaciales de la ciudad generan un anclaje simbólico tan fuerte como para que sus habitantes logren insertar referencias, mitos comunes y espacialidades compartidas. Por eso no todas —desgraciadamente— somos de barrio. Dicho de otra forma: no podemos disociar el concepto de barrio del espacio geográfico —el barrio tiene necesariamente un componente físico—, pero sí podemos entenderlo como algo más allá de eso.

Entender el barrio como forma de hacer política consiste en comprender al barrio como refugio de la comunidad

Entender el barrio como forma de hacer política consiste en comprender al barrio como refugio de la comunidad, como lugar con una entidad propia donde se generan redes de apoyo, de confianza, de aprendizaje y de construcción colectiva (Tapia, 2015; Thurber, 2019). En un mundo cada vez más individual, más aislado, los barrios se convierten en trinchera de lo común, de la proximidad, del nosotros y no del yo.

Pero ¿por qué esta atención en el barrio? ¿Es relevante el barrio como marco político? Sí, y en varios sentidos. En primer lugar, porque las experiencias más relevantes en los últimos años de la izquierda radical han germinado a partir de este contexto espacial. Un buen ejemplo de ello son los centros sociales autogestionados. Además, las nuevas propuestas municipalistas han mostrado cómo el marco local es relativamente idóneo para tensar la democracia y radicalizarla, en tanto que pensar el barrio supone un buen escenario para localizar las asambleas vecinas y establecer la democracia directa —además de desafiar la lógica capitalista del individualismo y afrontar los retos de la sociedad como colectivo—.

Otro argumento expuesto por los defensores del barrio como marco político de toda acción transformadora es que el barrio es más accesible y abarcable. En otras palabras, los barrios suponen pequeñas comunidades manejables dentro de mastodónticas urbes excesivamente complejas. Por eso,  ha de ser la unidad básica de actuación política (Tapia, 2015).

Asimismo, la estructura relacional de los barrios —la confianza, reciprocidad y los valores compartidos insertos en su red— facilita que las actuaciones sean autogestionadas por la comunidad del barrio, apropiadas y sostenidas en el tiempo (Thurber, 2019). Dotando de poder a los barrios, logramos que los barrios se desarrollen.

Y no solo eso, desde un punto de vista ecológico, el barrio es el marco necesario para cualquier praxis política que quiera afrontar la crisis socioecológica a la que se enfrenta nuestra sociedad. Pensar y actuar desde el barrio nos ayuda a decrecer, a frenar nuestros ritmos de producción y consumo, a reducir los tiempos de transporte y a generar una cotidianidad que no se pierda en las interminables horas de desplazamiento.

En fin, hacer política desde el barrio nos permite enfrentar las dinámicas del sistema capitalista orientadas a la atomización de las masas y la alienación de los individuos. Pensar desde el barrio es pensar desde lo común.

Sin embargo, la hipótesis barrial no está exenta de problemas o críticas. Para el filósofo francés Henri Lefebvre, la ideología de barrio es eso, una ideología y, como tal, está llena de juicios de valor que no permiten analizar la realidad de la ciudad tal como es. Dos puntos son interesantes de esta crítica: por un lado, para Lefebvre, el barrio como horizonte político enmascara a la ciudad como verdadero centro urbano de la producción capitalista. Para el pensador francés, debe ser la ciudad el marco desde el que pensar las acciones políticas en el capitalismo tardío. Por otro lado, el hecho de que el barrio se construya a partir de las vivencias y experiencias de quienes lo habitan es, para este autor, motivo de crítica, pues aleja las intervenciones urbanas y los estudios sociales de lo racional. Como el propio pensador francés señala en De lo rural a lo Urbano, toman esta ideología como concepción explicativa confundiendo su dogmatismo por una bien establecida verdad crítica. El barrio se establece como contexto por sentimientos de pertenencia, identidades vacuas, además de carecer empíricamente de potencial transformador.

El barrio no es independiente del resto de la ciudad, pero apostar por el marco barrial supone aceptar que la geografía de la ciudad no es uniforme, sino que es una geografía heterogénea donde los márgenes son profundamente divergentes con procesos plurales que enriquecen la ciudad

Las críticas de Lefebvre son acertadas hasta cierto punto. Por ejemplo, estamos de acuerdo en que toda forma de concebir el barrio desligado de la urbe y sus dinámicas productivas es una concepción estéril. El extrarradio de una ciudad no puede concebirse sin las tensiones y dominaciones del centro-periferia. Entendemos que el barrio no es independiente del resto de la ciudad, pero —más allá de Lefebvre—  apostar por el marco barrial supone aceptar que la geografía de la ciudad no es uniforme (no toda periferia es igual), sino que es una geografía heterogénea donde los márgenes son profundamente divergentes con procesos plurales que enriquecen la ciudad.

Lefebvre desecha el barrio como marco de acción política con, quizá, demasiada facilidad porque no contempla el potencial emancipador de su papel identitario. Este puede servir para dar cierto sentido en una época posnacionalista o en la que la identidad obrerista se muestra demasiado férrea y con ciertos problemas de encaje con nuestra diversa realidad cotidiana. El aspecto cultural-identitario del barrio aparece, así,  como un aspecto fundamental del que carece la ciudad. La comunidad, como elemento democrático radical y centro de riqueza compartida y común, no puede sostenerse por mera cercanía física o por identidades frágiles, sino que necesita de un componente cultural que le dote de cierto sentido. Se requiere de un fuerte sentimiento de comunidad y de experiencias comunes para sostener eficazmente una colectividad (Thurber, 2019).

Además, y respecto a la ciudad como marco político, las redes de barrio tienen un componente inevitable de cercanía que no se da en las grandes urbes. Cada vez más barrios se autoorganizan en torno a  redes de apoyo mutuo con el objetivo de ayudar a sus vecinos, y, si esto es así, es precisamente porque el barrio supone ventajas evidentes para la autoorganización. El barrio aparece como un refugio, como lugar donde estar a salvo y donde pedir ayuda. El barrio como hogar de la comunidad.

Cuando decimos que nos cuidan  nuestras vecinas y no la policía, no nos referimos a personas que viven en la otra punta de la ciudad, sino a la vecina a la que le compramos la fruta, a la que le sujetamos la puerta del portal y a la que vemos en el autobús

Antes de concluir, nos gustaría señalar dos ámbitos en los que se muestran los límites de la hipótesis-ciudad en pos de la hipótesis barrial: el cuidado y la seguridad. En realidad son dos caras de la misma moneda. La abolición de la policía como fuerza represora del Estado solo pasa por un establecimiento efectivo de redes de cuidado y apoyo entre vecinos (véase Defund the police). Para este ámbito, para el cuidado mutuo, conocerse entre vecinas y habitar el mismo territorio es fundamental. La confianza y reciprocidad que emanan de las redes barriales son esenciales a este respecto. Cuando decimos que nos cuidan  nuestras vecinas y no la policía, no nos referimos a personas que viven en la otra punta de la ciudad, sino a la vecina a la que le compramos la fruta, a la que le sujetamos la puerta del portal y a la que vemos en el autobús.

Por todos estos motivos, las fuerzas políticas que aspiren a una transformación radical de la sociedad y a una emancipación de la población deben situar su acción política dentro del marco espacial del barrio. La revolución será barrial o no será.

Archivado en: Barrios
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
Infraestructuras
Infraestructuras públicas La Junta y el Gobierno se enfrentan por el mérito del metro de Sevilla borrando el legado de la lucha vecinal
Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la nueva infraestructura buscando anotarse el tanto de un proyecto elaborado entre ambas administraciones mientras borran de golpe los años de lucha vecinal para que esta infraestructura se hiciese realidad.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.