Italia
La cruzada patronal contra los trabajadores de la logística en Italia

La muerte del sindicalista Adil Belakhdim tras ser atropellado por un camión durante una huelga es solo el último episodio de una batalla entre la patronal italiana de la logística y los trabajadores de uno de los sectores en los que la explotación laboral se ha agudizado más en los últimos tiempos.
Reunión de trabajadores en huelga en un hub logístico a las afueras de Milán
Reunión de trabajadores en huelga en un hub logístico a las afueras de Milán

El pasado 18 de junio moría Adil Belakhdim atropellado por un tráiler que consiguió atravesar el piquete en el que participaba, en la entrada de unos almacenes de la provincia de Novara. Instantes antes de alcanzar el cuerpo de Adil, el conductor del vehículo golpeó a otros dos trabajadores, que tuvieron que ser hospitalizados, aunque su situación actual es estable. Tras la agresión, el conductor de 26 años, se dio a la fuga, pero a pocos kilómetros detuvo el vehículo y decidió entregarse a los carabinieri, admitiendo “haberla cagado”.

El piquete del que formaba parte Adil había sido organizado en el contexto de una huelga del sector logístico convocada por todos los sindicatos de base a nivel estatal, entre los que se encuentra el S.I. COBAS, del que Adil era coordinador provincial.

Adil tenía 37 años y dos hijos, y trabajaba como operario para la multinacional FedEx TNT. Había vuelto a Italia recientemente desde Marruecos, su país natal, donde había intentado montar un negocio en propio, con poco éxito. Fue a su vuelta cuando decidió entrar en el sindicato, ayudando a crear una organización estable en la provincia piamontesa, uno de los puntos del territorio italiano donde el sector logístico está más presente.

Tras la muerte del sindicalista, por toda Italia se multiplicaron las muestras de solidaridad y rabia, con piquetes informativos en distintos supermercados de la cadena alemana Lidl, multinacional propietaria de los almacenes en los que Adil y sus compañeros habían organizado el fatal piquete. En la manifestación que había sido convocada en Roma para el día después de la huelga, la muerte de Adil añadió una pátina de rabia generalizada.

El primer ministro Mario Draghi habló de “arrojar luz sobre los hechos”, aunque éstos son claros y, por desgracia, basta echar la vista atrás, al pasado reciente, para entender el contexto de la muerte —nada accidental— de Adil

En sus primeras declaraciones oficiales, el primer ministro Mario Draghi habló de “arrojar luz sobre los hechos”, aunque éstos son claros y, por desgracia, basta echar la vista atrás, al pasado reciente, para entender el contexto de la muerte —nada accidental— de Adil.

En las últimas semanas se ha producido una escalada de violencia organizada contra los trabajadores de la logística que protestan desde hace meses. De hecho, esos episodios de matonismo patronal eran uno de los motivos por los que el sindicalismo de base había proclamado una huelga del sector el día de la muerte de Adil. El segundo motivo era la reciente firma de un convenio colectivo por parte de los sindicatos confederales (CGIL, CISL y UIL, los más grandes en términos de número de afiliados) que había sido tachado por los huelguistas como muy dañino para sus derechos laborales.

Así, la criminal rotura del piquete del que Adil formaba parte es solo el último capítulo de una larga serie. Hace unos días, en la provincia de Lodi se produjo una agresión a un piquete de trabajadores S.I. COBAS por parte de agentes de seguridad privados, al más puro estilo Pinkerton. Varios huelguistas resultaron heridos, uno de ellos gravemente. Pocos días antes se había producido la misma dinámica en San Giuliano Milanese, otra localidad situada en el “triángulo incandescente” de la logística italiana, un cruce de autopistas en el noroeste del país por el que fluyen ininterrumpidamente todo tipo de mercancías. Y en una fábrica de la empresa TexPrint en la ciudad de Prato (donde se halla el tercer mayor distrito textil de Europa) fueron los mismos dirigentes de la empresa los que atacaron a puñetazos y ladrillazos a un grupo de trabajadores que pretendían bloquear la salida de un camión (en su lucha por conseguir una jornada de 8 horas por 5 días a la semana en empresas donde a menudo se alcanzan las 300 horas laborales al mes).

A esta violencia física hay que añadirle las cargas policiales, los arrestos y las multas que los trabajadores en huelga han sufrido, único papel que las fuerzas policiales parecen haberse reservado en este conflicto.

La estrategia patronal contra las huelgas ha incluido también un intento, en parte exitoso, de generar una guerra entre trabajadores. Desde hace semanas, jefes de reparto y dirigentes de diferentes empresas han hecho circular el mensaje de que los piquetes se pueden atravesar, de que existe una suerte de derecho moral para agredir a los trabajadores en huelga y a los sindicalistas que los apoyan. Este tipo de comunicación de arriba hacia abajo ha generado sin duda un ambiente en el que una muerte como la de Adil tenía que llegar antes o después. Una crónica anunciada desde hacía tiempo.

La chispa que ha hecho estallar la bomba de las huelgas en los últimos meses fue la iniciativa de la multinacional FedEx TNT, gigante del sector (400.000 trabajadores, 160.000 vehículos, 657 aviones y 22.400 millones de dólares de facturación anual) y gran beneficiada de la pandemia, de cerrar su hub en Piacenza el pasado febrero. El cierre del centro logístico, donde el sindicato S.I. COBAS era mayoritario, dejó en el paro a cientos de trabajadores, que tuvieron que perseguir sus antiguos trabajos en los almacenes cercanos a los que la empresa deslocalizó su actividad. Almacenes en los que posteriormente organizaron las huelgas y sufrieron la violencia patronal.

“Esta historia no habla solo de la barbarización patronal. Habla también de un fracaso histórico de los grandes sindicatos confederales. Del agujero negro que su abandono de los cánones propios del sindicalismo clásico ha dejado al descubierto”

No obstante, la represión física contra los trabajadores, que se está agudizando en las últimas semanas, es solo la punta del iceberg de una estrategia política de mayor amplitud, un mecanismo que permite allanar el camino para las próximas medidas gubernamentales en el ámbito laboral. Entre éstas, la de mayor calado es el fin del bloqueo de los despidos (decretado en febrero del año pasado) que llegará el próximo 1 de julio, bajo la premisa de una “normalización” de la pandemia.

En palabras del periodista de Il Manifesto Marco Rivelli: “La logística se revela cada día más como el auténtico corazón negro del capitalismo italiano, como la intersección de las líneas estratégicas del modelo productivo dominado por las grandes plataformas, ése en el que se producen con mayor intensidad los procesos de aceleración en curso y, consecuentemente, donde se exacerban los niveles de explotación y las tensiones en la relación capital-trabajo”. Y añade: “Pero esta historia no habla solo de la barbarización patronal. Habla también de un fracaso histórico de los grandes sindicatos confederales. Del agujero negro que su abandono de los cánones propios del sindicalismo clásico ha dejado al descubierto”.

Archivado en: Fascismo Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Opinión
Opinión El enemigo justo
Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.
Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Más noticias
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.