Hambre
El “aleteo de la mariposa” hambrienta

Un análisis del entramado de influencias y desigualdades fruto de la guerra en Ucrania o la hambruna en Sudán del Sur, apelando a la lucha colectiva y a la resistencia.
Mariposa

Profesor de la Universidad de Extremadura, secretario de Coordinación Ejecutiva de Podemos Extremadura.


26 oct 2022 17:00

Soy un tipo tremendamente afortunado. Un extremeño que vive en Extremadura, que sólo tuvo que salir temporalmente para buscarse la vida y estudiar, pero que hoy trabaja en su tierra y que tiene un sueldo más que digno para disfrutar incluso de algunos placeres. Soy un extremeño con suerte, un tipo que vive la vida con algunas presiones y ciertas fobias, pero con la libertad de tener cubierto lo material y no tener que callarme por el temor a las reprimendas o a la represión. Y, aunque afortunado como persona, tengo mis miedos, como no. Miedo a la extrema derecha que avanza en nuestro país, miedo a los discursos de odio cada vez más instalados y asumidos con normalidad, miedo a un futuro incierto para mis amigos y para mi familia, miedo como todas y todos al dolor y al sufrimiento de los míos, y de los que no son “de los míos” pero sé que sufrirán ante la intolerancia rampante que espera ávida su acceso al poder. Algunos de estos miedos son propios, otros son compartidos, o así lo espero.

La invasión de Putin se está traduciendo en muerte y destrucción. Una guerra sin sentido en pleno siglo XXI en el que la fuerza ha vuelto a ganar a la razón, en el que las personas vuelven a ser utilizadas como piezas fungibles de un tablero con evidentes intereses económicos. Sí, otra guerra económica más. Otra locura promovida por quienes bajo la apariencia de macabros chiflados trabajan para el beneficio de los “listos”, los que tienen los bolsillos llenos de la moneda en curso de su país, ya sean rublos o dólares. Un escenario donde perdemos los de siempre, los que nunca hemos ganado ninguna guerra, los que perdemos nuestro futuro en manos de conflictos interesados. Detrás de todas las guerras actuales ya no está el concepto de “patria” mal entendida, sino que está uno más sencillo y mundano, la pasta.

Crisis energética
Guerra de Ucrania Diez medidas ecologistas para atajar la crisis energética y alimentaria
Las cinco grandes entidades ecologistas españolas plantean al Gobierno y a las comunidades autónomas un documento de trabajo que se centra en la soberanía energética y alimentaria para hacer frente a la crisis energética, amplificada ahora por la guerra de Ucrania.

Y es en este contexto, en el que decir mundo globalizado es redundante, es incuestionable aunque siempre puedan salir negacionistas de cualquier cosa que esta guerra, más allá del coste en vidas para el pueblo ucraniano y el pueblo ruso, lo que ya de por sí es atroz, nos está afectando de una manera global, que está generando miedos colectivos por su acción directa en nuestro día a día. Miedos reales aunque inflados artificialmente,  en algunos casos para mayor beneficio y gloria de los siempre. La subida del coste de la vida, especialmente de la cesta de la compra, donde, como decía Gila, una cabeza de ajos está al precio de una cabeza nuclear, donde llenar el depósito solo es posible pidiendo un préstamo personal, donde poner la lavadora se ha convertido en un acto de riesgo; en definitiva, donde antes llegabas con un sueldo ahora no llegas. En esta cotidianidad tan extendida donde llegar a fin de mes es una carrera de obstáculos en un campo minado, donde la amenaza de un “largo y crudo invierno” es el mensaje constante que nuestros medios difunden para que “nos atemos los machos” en un ejercicio de “información de servicio público” trufado con los intereses propios de las grandes corporaciones multinacionales propietarios de los medios. Miedo con intereses, miedo que nos prepara para los ajustes que deberá afrontar la clase trabajadora y que, curiosamente, pocas veces afectan a los que viven en las “torres de marfil” de La Moraleja o Puerta de Hierro.

Se globaliza el caos, la incertidumbre, si el aleteo de una mariposa en una parte del mundo podía terminar provocando un tsunami en otra, ahora un disparo en el Donbass puede arrastrar nefastas consecuencias en la región del Sahel

Dicen las encuestas, casi siempre performativas y con muchos intereses, que los españoles vemos la situación muy jodida, pero que personalmente la cosa no nos va tan mal. Paradójico, quizá, si,no conociésemos la realidad de los medios de comunicación que inoculan mensajes en el imaginario colectivo. Ahora bien, en la cuarta economía de la zona euro parte de nuestro pueblo está pasando hambre, no les llega para pagar facturas de luz y gas, pagar la hipoteca o el alquiler vuelve a ser un lujo al alcance de cada vez menos, y familias de muy distinto pelaje, y no sólo aquellas estigmatizadas como marginadas, sólo ven un horizonte de complicaciones. Esta realidad ya existía, pero la guerra generada en Ucrania ha venido a agudizarla, estrangulando aún más a los vulnerables, a los que como sociedad más hemos de proteger si presumimos de civilizados

Seguramente nada nuevo os he contado y nada novedoso os voy a contar ahora, pero sí quería que reflexionáramos sobre una derivada que está siendo olvidada sistemáticamente, ignorada por lejana o por necedad manifiesta: la hambruna en África.

Sudán del Sur, el país más joven de África, con una población que ronda los 12 millones, cuenta con 9 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria constante. De este número brutal, más de un millón de ellos son niños que están en riesgo extremo, lo que se traduce en que están pasando hambre poniendo al límite sus vidas. Claro que existen problemas añadidos en el “cuerno de África” que no solo tienen que ver con el aumento del precio del grano derivado de la guerra, también cuentan con problemas por la falta de un sistema productivo que no haga necesario importar cereales. También es una zona del planeta donde se hace más que evidente el cambio climático, asolado de forma recurrente por largos periodos de sequía o, como ahora, grandes inundaciones que barren hogares y cosechas.

Análisis
Las hambrunas, otra consecuencia de la invasión de Ucrania
Si sigue el conflicto bélico, las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos.

El aumento en los costes del grano, tanto por provenir directamente de Ucrania como por el aumento de los costes del transporte, ha provocado que el flujo de alimentos no sólo haya bajado sino, en muchos casos, cesado. Las ONGs presentes sobre el terreno alertan, además, de que las inversiones han bajado de forma dramática al centrarse estas aportaciones en la crisis humanitaria ucraniana.

Sin saber muchos de los que allí viven dónde está Ucrania, les está afectando de forma directa y alarmante este conflicto. Esto es una buena muestra de lo que ocurre en mundo interdependiente, un mundo globalizado, donde “las costuras” de la miseria ya se veían pero que hoy son más patentes, porque la fragilidad y la miseria está cada vez más interconectada. Se globaliza el caos, la incertidumbre, si el aleteo de una mariposa en una parte del mundo podía terminar provocando un tsunami en otra, ahora un disparo en el Donbass puede arrastrar nefastas consecuencias en la región del Sahel.

Cerca de 50 millones de personas en un contexto de hambruna y casi 400 millones con problemas para conseguir alimentos en África reflejan que existe una guerra a nivel mundial en la que está ganando el hambre

Sudán del Sur es el ejemplo de muchos otros países africanos, donde además algunos escenarios se complican con enfrentamientos armados nacionales o territoriales. Cerca de 50 millones de personas en un contexto de hambruna y casi 400 millones con problemas para conseguir alimentos en África reflejan que existe una guerra a nivel mundial en la que está ganando el hambre.

Esta realidad no es tolerable ni como persona, ni como sociedad, ni como español, ni como europeo. Podría ponerme cursi y decir que me indigna, pero la realidad es que me cabrea, me cabrea y mucho esta incapacidad manifiesta por entender que todos somos parte de un mismo sistema, de un mismo mundo, donde incluso con guerra y crisis constantes vivimos en la opulencia de unos que no dudan en deshacerse de excedentes de alimentos por una supuesta bajada de precios y, por lo tanto, de beneficios. Me cabrea nuestra apatía, me cabrea nuestra indiferencia.

Soy extremeño, quiero a mi tierra, quiero que entre todas ayudemos a los que están atrapados en la espiral de la pobreza para que lleven una vida digna, no quiero que dejemos a ningún extremeño ni extremeña atrás, trabajaré para que todas y todos vivamos con las necesidades mínimas cubiertas y seamos capaces de hallar la felicidad. Pero también me importan las miles y miles de personas que están muriendo por falta de alimentos en África, personas que, aunque no las conozco no me son indiferentes, personas que también son de los míos. Y mientras no seamos capaces de conseguir alimentar a pueblos hambrientos, capacidad que sí tenemos como sociedad y como país, seremos cómplices de la miseria y de la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
gabrielfdpb
27/10/2022 10:26

Bien, y solo has dado las escalofriantes cifras del continente menos poblado, imaginemos si añadimos Asia, las Américas... https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

0
0
Sirianta
Sirianta
26/10/2022 23:38

Esas personas también son de las mías. Comparto su rabia.

0
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.