Francia
Macron contra Le Pen: la historia se repite como farsa

Como ya sucedió en 2017, el presidente francés y la candidata ultraderechista se enfrentan en la segunda vuelta de las presidenciales. El resultado de este duelo dependerá del electorado de izquierdas.
24 abr 2022 06:00

Es el domingo 24 de abril, a las 19:59h. Millones de franceses están expectantes delante del televisor. Dentro de un minuto se conocerán los resultados preliminares, bastante exactos, de la segunda vuelta de las presidenciales. El rostro que aparezca del candidato ganador desvelará el futuro político de Francia. ¿Será Emmanuel Macron o Marine Le Pen? Salvo una sorpresa inesperada, todo apunta a un alivio desangelado. Una victoria del presidente saliente. El miedo a la huida hacia ningún lugar que supondría la xenofobia y el ultranacionalismo del lepenismo parece que se impondrá a la animadversión y decepción suscitada por Macron. La historia se repetirá como farsa.

No haría falta escribir mucho más para describir el probable desenlace de estas presidenciales, los comicios que monopolizan una democracia francesa en crisis. Pero como este periodista rojipobre debe ganarse el sueldo y tampoco tiene una bola de cristal para descartar un susto trumpista, retomará desde el inicio el hilo de esta presentación. Más de 48 millones de electores franceses son llamados a las urnas el domingo tras una extraña y apática campaña electoral. Primero quedó eclipsada mediáticamente por la guerra en Ucrania y, luego, focalizada en la confrontación entre dos rechazos: el miedo a la ultraderecha y “el cualquiera excepto Macron”.

Según los últimos sondeos, el presidente se impondría finalmente con el 57-53% ante el 43-47% de la líder de la Reagrupación Nacional (RN, extrema derecha). Respecto a la noche electoral del 10 de abril, ha ampliado su ventaja. Tras haber engullido con su “gran coalición” a los viejos partidos del bipartidismo (los socialistas y la derecha republicana), Macron dispone de una reserva natural de votos inferior a la de 2017.

La izquierda como árbitro

Su reelección depende del electorado de izquierdas —un bloque socialecologista liderado por el insumiso Jean-Luc Mélenchon y que en la primera vuelta representó un total del 32%—, al que ignoró y decepcionó a lo largo de su mandato. A pesar de haber quedado eliminado en la primera vuelta con una diferencia de apenas 400.000 votos respecto a Le Pen, el nombre del líder de la Francia Insumisa (FI) estuvo presente a lo largo de las dos últimas semanas de campaña. Tras haberlos tachado en los últimos años de “extrema izquierda”, “islamoizquierdistas”, “enemigos de la República” y otras perlas de este estilo, tanto Macron como Le Pen intentaron seducir a estos votantes insumisos.

Un sondeo reciente del instituto Ipsos, con una base de datos de más de 12.000 personas, apunta a una participación de solo el 69%, la más baja en unas presidenciales en la historia de la Quinta República

Quizás con una pinza en la nariz y arrastrando los pies, una parte considerable de ellos apoyarán al dirigente centrista en las urnas para evitar la llegada al poder de Le Pen. Otros votarán en blanco o se abstendrán, hasta el punto que un sondeo reciente del instituto Ipsos, con una base de datos de más de 12.000 personas, apuntaba a una participación de solo el 69%, la más baja en unas presidenciales en la historia de la Quinta República. Aunque esta supere finalmente el 70%, probablemente resultará inferior al 74,3% de 2017 cuando la abstención ya batió un récord en una segunda vuelta.

“Seguramente fuera de Francia cuesta de percibir los niveles de detestación contra Macron en sectores de la izquierda”, explica a El Salto el sociólogo Ugo Palheta, profesor en la universidad de Lille y autor del libro La possibilité du fascisme. France: trajectoire du desastre, sobre la alergia que sienten una parte de los votantes progresistas ante el hecho de depositar una papeleta con el nombre del presidente. “Durante su mandato hubo la represión más severa contra un movimiento social en las últimas décadas”, añade sobre la brutalidad contra los chalecos amarillos.

Francia
La mano dura de Macron, el príncipe progresista

Decenas de manifestantes han sido mutilados o heridos: cinco perdieron una mano, cuatro sufrieron contusiones en las partes genitales. Una represión inédita en Francia desde mayo del 68 que daña la imagen del presidente Macron

A pesar de ello, el porcentaje de votantes de izquierdas que pasen a las filas de Le Pen será probablemente minoritario. “Esta idea de que hay una porosidad entre la extrema izquierda y la extrema derecha resulta sobre todo una construcción mediática”, explica el politólogo Manuel Cervera-Marzal, experto en la FI. Este profesor en la universidad de Lieja recuerda que “debemos coger con pinzas todos aquellos sondeos que dicen que un 20% de los votantes de Mélenchon podría apoyar a la candidata de la extrema derecha en la segunda vuelta. Hace cinco años también se hablaba de la misma posibilidad y al final solo el 7% de ellos respaldaron a Le Pen”.

¿La banalización insuficiente de Le Pen?

“La estrategia de Le Pen ha consistido en volverse invisible y convertirse simplemente en el voto de castigo contra Macron”, sostiene el sociólogo Guillermo Fernández Vázquez, profesor en la universidad Carlos III y autor del libro ¿Qué hacer con la extrema derecha en Europa? El caso del Frente Nacional. Sin embargo, pese a sus argucias comunicativas y su retórica populista, la líder de la RN no ha logrado aglutinar todo el voto de contestación, según los sondeos.

“Pueblo de Francia, ha llegado el momento de rendir cuentas con todos aquellos que te menospreciaron (…). Pueblo de Francia, levántate contra la arrogancia y el menosprecio de unas élites que no han parado de menospreciar a los pequeños”, aseguró el jueves la candidata ultra en un duro discurso en su último mitin en Arras, en el norte de Francia. En la misma localidad en que nació el injustamente demonizado Maximillien Robespierre, figura central de la Revolución Francesa (1789-94), la candidata ultra apeló a la tradición rebelde del pueblo francés, a menudo fantasmeada en exceso, para dar la sorpresa el domingo.

El programa económico de Le Pen no es de izquierdas. Se opone a subir el salario mínimo y los impuestos sobre los más ricos. En comparación con el de 2017, resulta aún más conservador

Como apunta el historiador Gérard Noiriel en el ensayo Le venin dans la plume, el populismo en boca de la ultraderecha “representa el comportamiento y las declaraciones de miembros de la clase dominante que apelan al pueblo para resolver sus querellas internas”. Que nadie se engañe, el programa económico de Le Pen no es de izquierdas. Se opone a subir el salario mínimo y los impuestos sobre los más ricos. En comparación con el de 2017, resulta aún más conservador, ya que renunció a bajar a los 60 años la edad mínima de jubilación o recuperar las 35 horas de trabajo semanal.

El principal obstáculo del “referéndum contra Macron” organizado por Le Pen es la misma Le Pen. A lo largo de la primera vuelta, había logrado pasar desapercibida, puesto que todas las miradas estaban centradas en la bilis islamófoba de Éric Zemmour.

Francia
Segunda vuelta en Francia Franceses en tierra extraña
Casi nueve de cada cien franceses son musulmanes. Las dificultades que afronta este colectivo están marcadas por los prejuicios.

“La candidatura del polemista le hizo de paraguas de todas las iras. Pero una vez ya no estaba Zemmour —eliminado con el 7% de los votos—, volvió a ser Le Pen y todo lo que conlleva este apellido”, recuerda Fernández Vázquez. A lo largo de la campaña entre la primera y segunda vuelta, se la devolvió a la esquina derecha del tablero. Por ejemplo, con la controversia y el miedo suscitado entre los franceses de confesión musulmana por su propuesta de prohibir el velo islámico en la calle.

Aunque la victoria lepenista resulta improbable, podría superar el 40%, e incluso el 45%, de los votos. En esta campaña la ultraderecha lepenista ha avanzado con pasos de gigante en su estrategia de normalización. La misma que motivó la creación en 1972 del entonces llamado Frente Nacional por su padre Jean-Marie Le Pen y que su hija aceleró desde 2011. Un momento sintomático de esta dédiabolisation (desdemonización) tuvo lugar en el cara a cara televisivo del miércoles entre Macron y Le Pen, el único debate de la campaña. No solo las palabras “ultraderecha” o “racismo” no fueron pronunciadas ni una sola vez, sino que también hubo momentos de compadreo entre ambos candidatos.

Los guiños de Macron a la izquierda

Si se confirman los pronósticos, Le Pen habrá servido de nuevo como la “idiota útil” de las élites neoliberales. El rechazo sano a la ultraderecha habrá facilitado la reelección de un presidente con un balance sombrío. Macron “ha favorecido él mismo esta trampa a lo largo de su mandato. Quería este duelo (con la dirigente ultra). Es el gran responsable del auge de la extrema derecha”, criticaba en una entrevista en el diario progresista Libération la escritora comprometida Annie Ernaux, en la que se refirió a aquellos ministros macronistas que copiaron la agenda lepenista, como Gérald Darmanin (Interior) o Jean-Michel Blanquer (Educación).

En estas presidenciales, los únicos comicios que movilizan de manera multitudinaria a los franceses, Macron ha salido prácticamente de rositas sin rendir cuentas sobre su primer mandato. Y eso que se podrían haber dicho muchas cosas de un dirigente que, sobre todo entre 2017 y 2019, aprobó una serie de reformas neoliberales que sus predecesores no se atrevieron a aplicar. Además, la Justicia condenó dos veces a su administración por inacción climática.

Crisis climática
Crisis climática El “Caso del Siglo” lleva al Estado francés ante los tribunales por inacción climática
El Tribunal Administrativo de París celebra el juicio en el que cuatro ONG llevan a las autoridades ante la justicia por incumplir sus promesas de reducción de emisiones de CO₂.

Pese a su reputación en 2017 de candidato “neoliberal-progresista”, apenas adoptó medidas de avance de derechos civiles —la más destacada de ellas fue la aprobación de la reproducción asistida para todas las mujeres— y apostó por políticas duras contra los migrantes y los franceses musulmanes. “Creíamos que íbamos a salir de la cultura islamófoba establecida por Nicolas Sarkozy (derecha), pero sucedió todo lo contrario”, lamenta el activista Samuel Grzybowski, uno de los impulsores en enero de la “Primaria Popular”, una tentativa fallida de organizar una votación para designar a un candidato unitario en la izquierda.

Tras haber presentado el 17 de marzo un programa claramente conservador —marcado por el hecho de alargar la edad de jubilación de 62 a 65 años (tras haber cotizado entre 42 y 43 años) y condicionar una renta mínima al hecho de trabajar o formarse durante 15 o 20 horas— y devorado electoralmente a la derecha republicana, en las últimas semanas se dedicó a lanzarle guiños a la izquierda. Por ejemplo, prometió que impulsaría una planificación ecológica —el equivalente galo del Green New Deal— o un aumento del 10% del salario de los profesores, una profesión especialmente mal pagada en Francia.

Votar al presidente “sin ninguna ilusión”

“En mi entorno cada vez hay más personas que hace unos días aseguraban que no iban a votar y finalmente apoyarán a Macron. Pero no lo harán con ninguna ilusión, sino por el miedo de una victoria en la extrema derecha”, explica Caroline Pecquer, profesora y militante en el sindicato educativo SNUipp-FSU, sobre un electorado de izquierda que cree más bien poco en las promesas del presidente.

Eliminada de la segunda vuelta de las presidenciales, la gauche ya ha puesto su mirada en las legislativas. Mélenchon dijo el martes que quiere convertir los comicios de junio en “una tercera vuelta”. Aspira a obtener una mayoría de diputados de izquierdas en la Asamblea Nacional y que estos lo elijan como primer ministro. Una apuesta tan ambiciosa como improbable.

Sin embargo, las negociaciones entre las distintas formaciones de progresistas apuntan a una posible unidad en estos comicios, bajo el paraguas mélenchonista de la “Unión Popular” y el programa transformador del Futuro en Común. Brotes verdes en la izquierda francesa en la recta final de un ciclo electoral que empezó con el temor de su desaparición.

Archivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
RamonA
24/4/2022 11:23

Para la izquierda francesa y europea: que no se olvide lo que pudo ser y no fue: La izquierda representada por Melenchon vs la derecha de Macron. Estos errores no se pueden cometer. La izquierda no puede poner cordones sanitarios a la propia izquierda. Las próximas elecciones legislativas francesas son una buena oportunidad para corregir estos errores.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.