Fiestas populares
Halloween, la fiesta maldita

¿Puede ser una fiesta más o debe ser pensada y tratada como un problema que resolver?
A muerte con la fiesta
A muerte con la fiesta Marcos Crespo Arnold
Científico social
31 oct 2022 22:05

Pocas fiestas generan un mayor rechazo que Halloween. Para sus detractores es una memez de la que nada bueno puede salir, incomprensible más allá de ser una muestra de nuestra decadencia. Quienes tienen algo que decir al respecto se expresarán en los mismos términos, reproduciendo año tras año idéntico discurso según el cual estaríamos ante una bobalicona tradición importada que ha restado relevancia, cuando no suplantado, a la fiesta de Todos los Santos. 

Ciertamente se desvanecen los rituales que otrora vinculaban el mundo de los muertos y de los vivos, como los que nutren la festividad de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. La inversión que comporta Halloween es completa pasando de la seriedad a la farsa, del dolor a la alegría y sigan ustedes comparando que tendrán dos mundos frente a frente, pero carece de sentido achacar a la fiesta y festejantes cambios de alcance pues cuanto anoten es un simple reflejo de los tiempos. Tan intrascendente como nos parece, es de hecho una buena ocasión para pensarnos como sociedad.

Realmente la chiquillería con Halloween estaría actualizando la fiesta, desposeyéndola de molestos y artificiosos añadidos.

No hay detrás de Halloween pesadas cargas de profundidad, pero podemos retorcer el argumentario de la crítica. Por ejemplo, respecto al tópico de la colonización anglosajona, realmente en sus comienzos la fiesta estuvo dirigida a la colonización interna.  En un país multiétnico ansioso de referentes compartidos, elementos simbólicos de origen diverso (anglosajón, latino y de los países de Europa del Este) fueron integrados y reelaborados dentro del proyecto institucional de EEUU por crear un calendario festivo propio, bajo la ilusión de una tradición cultural unitaria.  Y respecto a la debacle de nuestra fiesta tradicional, comentemos como la fiesta del Omnium Sanctorum es justamente la suplantación de una fiesta pagana celta, matriz de Halloween. El festejo respondía al calendario lunar, a comienzos de noviembre, en la época de las últimas siembras. Gregorio IV, en el siglo IX, la cristianizó bajo el día de Todos los Santos y, un siglo más tarde, San Idilio, abad del monasterio de Cluny, añadió la celebración del 2 de noviembre como día de los Fieles Difuntos. Realmente la chiquillería con Halloween estaría actualizando, desposeyéndola de molestos y artificiosos añadidos, la fiesta según formas más ajustadas a sus raíces.

 Cabe preguntarse cuándo y, sobre todo, por qué fueron llenándose nuestras calles de muertos vivientes y toda clase de engendros en las vísperas del festivo del 1 de noviembre. A fines del pasado milenio y con la entrada del presente, pasó de ser una ocasión festiva minúscula impulsada por la industria del ocio y dirigida a estudiantes extranjeros, a formar parte destacada del calendario festivo para el grueso de la juventud. Pero el éxito de esta transfusión festiva no se debe sólo a la intervención de los empresarios de la noche y al peso relativo de los estudiantes extranjeros. La clave residía en la necesidad de dotar de excepcionalidad a la rutinaria práctica del salir de marcha, acogiendo para ello con entusiasmo cualquier entramado festivo, sin miramientos.

La sencillez de la fiesta de Halloween, su carácter lúdico, desenfadado e intrascendente, señalado por sus detractores, explica su éxito.

La sencillez de la fiesta de Halloween, su carácter lúdico, desenfadado e intrascendente, señalado por sus detractores, explica su éxito. Que carezca de larga trayectoria en nuestra sociedad y permanezcan ajenos quienes tienen mayor edad es justamente un valor añadido, pues niños y jóvenes encuentran una ocasión única para la distinción por la vía festiva. La solución de continuidad entre niños y jóvenes es otro puntal que ha sostenido su implantación, siendo una ocasión especialmente grata para los primeros mientras los segundos la desarrollan dentro del marco de sus propios modos de festejar.

Por último, tejiendo puentes, en no pocas localidades viene a llenar la carencia de la fiesta del Carnaval, que del fin del invierno y la entrada de la primavera pasaría a celebrarse con el fin del otoño y la entrada del invierno. Aunque predomine la oscura temática característica de Halloween, los festejantes se disfrazan según les plazca con los más variados motivos, prestándose encantados a los liberadores juegos simbólicos característicos de las fiestas carnavalescas.

Intentamos aquí hacer un breve compendio de motivos por los cuales pensar Halloween como la viven y sienten quienes lo celebran, esto es, como una fiesta más. Pero sabemos que solamente puede ser pensada y tratada como un problema que resolver. Su suerte es análoga a la de otras ocasiones festivas que forman nuestro calendario: cuando ya no pueden ser ignoradas sufren una sobreexposición donde la representación se articula a partir del detalle de cuanto pueda servir para su problematización, buscando la asociación con temas que ya han sido plenamente perfilados, el “vandalismo”, “la botellona” u otra fantasmagoría que esté en boga. Con la aplicación del mismo axioma que rige la representación de la práctica de salir de marcha o cualquiera otra manifestación propia de la juventud, todo aquello que suceda en el tiempo y espacio festivo puede serle atribuido y la define, ya sea un contenedor de basura quemado, un autobús apedreado o cualquier otra incidencia. Vean el parte tras cada celebración. Así caracterizada lo siguiente es denostarla y clamar por la erradicación de la maldita fiesta.

Pero a pesar de todo se celebra. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Ferrocarril
Manifestación contra el muro Navalmoral de la Mata, de nuevo movilizada contra el muro
Bajo el lema “Navalmoral no se somete”, la movilización convocada para el 16 de mayo espera una respuesta multitudinaria al modelo de ciudad impuesto por el tren en superficie.
Derecho a la ciudad
Del 15M el 29J: la alegría de la multitud Del 15M al 29J. La alegría de la multitud
A partir del análisis del ciclo abierto -y ya cerrado- del 15M, el artículo apuesta por un sindicalismo desbordante que vuelva a sacar a las calles y a devolver a las luchas la potencia de la cooperación
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.