Feminismos
Luci Cavallero: “Es muy importante que la producción de teoría feminista no se despegue del proceso político”

La investigadora navega en la ola feminista que se activó en los últimos años —con movimientos como el NiUnaMenos o las huelgas— produciendo teoría arraigada a la acción, con el foco en la ofensiva del neoliberalismo contra la reproducción social.
2 abr 2023 07:09

Hace ya unos cuantos años que la socióloga e investigadora argentina Luci Cavallero, en estrecha colaboración con su compañera de escritura y acción, Verónica Gago, profundiza en los ámbitos del trabajo, las pensiones o la deuda desde una perspectiva feminista. Una reflexión que no puede desligarse, como aclara varias veces durante la conversación, de la discusión política colectiva dentro del movimiento feminista, y de las diversas coyunturas sociales y económicas dónde se da esta conversación.

La autora, junto Gago, de Una lectura feminista de la deuda (Tinta y Limón, 2021) participó a finales de febrero en el Congreso Internacional Feminista ‘We call it feminism. Feminismo para un mundo mejor’ organizado por el Ministerio de Igualdad. Tras una agenda intensiva, poco antes de tener que tomar un avión de vuelta a Buenos Aires, Cavallero ofreció a El Salto una mirada amplia sobre el rol de las instituciones feministas y sus límites, el sindicalismo feminista, la deuda, o el salario básico universal.

¿Qué impresiones te llevas del Congreso Internacional Feminista?
La primera sensación que tengo es que hubo mucha participación del activismo feminista local y con invitadxs internacionales de distintas procedencias y espacios de militancia. Encuentro que el Congreso fue una oportunidad para recoger y discutir una pregunta que estaba en el aire: ¿qué pasó en este último tiempo con el nuevo ciclo de luchas feministas? Esto supone varias cosas. Tanto la pregunta sobre qué fue capaz de instituirse como debate colectivo y como desplazamientos de la sensibilidad, como la pregunta por qué significa haber llegado a las instituciones, cuáles son los desafíos, cuáles son los límites de esas experiencias y políticas públicas. Se trata de una pregunta antigua en una nueva coyuntura: ¿cuáles son las relaciones más virtuosas y posibles entre institución y movimiento?

Creo que eso se reflejaba también en la composición de las mesas, donde se reunieron trayectorias del activismo local, periodistas, artistas y también personas ocupando cargos institucionales vinculados a agendas feministas.

Justamente ese arco, que empieza en los movimientos y entra en la institución para aplicar políticas públicas feministas, es también el tuyo. Por ejemplo, tras participar en el debate sobre la deuda dentro dentro del movimiento feminista, ahora formas parte del equipo que implementa en la Provincia de Buenos Aires un programa para afrontar los endeudamientos abusivos de las madres de familias monomarentales.
El primer punto a destacar es que la institucionalidad feminista está muy atacada por los movimientos de ultraderecha tanto en España como en Argentina. Luego, obviamente tiene muchos problemas de debilidad propia porque, en general, surge con muy pocos recursos y presupuestos. Yo digo que es una institucionalidad que debe estar peleando su existencia y su razón de ser permanentemente frente a otras instituciones y a la cual se le dirigen las críticas más veloces.

Lo que traté de impulsar fue una política pública que se haga cargo de la situación de sobreendeudamiento de los hogares monomarentales de la provincia de Buenos Aires, la más grande del país. El programa fue votado en la Legislatura y reconoce el endeudamiento como problema social prioritario en términos de violencia económica contra mujeres. Va a ser ejecutado por el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual; sin embargo, todavía no está en vigencia.

Tenemos una evaluación compartida con el colectivo NiUnaMenos sobre lo que fueron estos años de organización de las huelgas feministas. Uno de los saldos más importantes es la alianza entre las feministas y las sindicalistas

Participas como militante e investigadora de una agenda que aborda cómo interseccionan feminismo y sindicalismo para trascender esta falsa segregación entre empleo remunerado y trabajo del hogar o comunitario, visibilizando los trabajos no pagos, ¿qué potencia contiene partir de la base de que todas somos trabajadoras?
Tenemos una evaluación compartida con el colectivo NiUnaMenos sobre lo que fueron estos años de organización de las huelgas feministas. Creemos que uno de los saldos más importantes es la alianza entre las feministas y las sindicalistas, una confluencia entre dos experiencias históricas que estaban, de alguna manera, separadas. Quienes eran sindicalistas tenían muchos problemas para decirse feministas y quienes somos feministas teníamos cierto resquemor con el sindicalismo. Creo que la huelga feminista ha permitido que esas realidades, esas experiencias vitales, se entremezclen. No sólo para revitalizar el sindicalismo realmente existente, sino para ampliar lo que se entiende por sindicalismo, para desplegar un sindicalismo que toma seriamente las cuestiones de la reproducción de la vida. Por ejemplo, un sindicalismo contra el aumento de los alquileres, un sindicalismo que se hace cargo del costo de los alimentos, un sindicalismo que puede también poner en agenda en primer lugar la demanda de las trabajadoras del hogar y de las trabajadoras comunitarias.

Estas últimas son una realidad laboral muy extendida en Latinoamérica, son quienes trabajan en las comunidades, en la producción de alimentos, de salud, son quienes acompañan en los casos de violencia por razones de género y que no están reconocidas. Ahí vemos una gran deuda pendiente: a seis años de la primera huelga todavía no logramos que se remunere de manera digna el trabajo comunitario y de acompañamiento, que es vital.

Se trata de unos feminismos que son capaces de hacerse cargo de realidades laborales heterogéneas, migrantes, precarizadas y que responden a las políticas que el neoliberalismo ha instalado en nuestros países.

Encuentro internacional Feminista, Luci Cavallero
Intervención de Luci Cavallero en el encuentro internacional feminista Elvira Megías

Habláis también del derecho a un envejecimiento en paz, es decir, afrontar los efectos de la división sexual del trabajo a lo largo de todo el ciclo vital, y trasladar esa mirada a la demanda de pensiones justas.
Este fue un tema que apareció con mucha fuerza en el año 2018. ¿Cómo llegó el feminismo a tomar la cuestión de las pensiones? Fue muy interesante el proceso político. El gobierno de Mauricio Macri, un gobierno ultra neoliberal llega a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Una de las primeras demandas del FMI fue que el Estado anulara la posibilidad de moratorias previsionales, una ley que está vigente desde 2004 y que permite que las trabajadoras que durante años trabajaron en sus casas o tuvieron patrones que no les hicieron aportes [que no cotizaron en la seguridad social], puedan al final de sus vidas pagar esos aportes y jubilarse como las trabajadoras registradas. Se trata de un mecanismo reparatorio ante una desigualdad laboral que nos atraviesa, justamente porque hacemos trabajo en la casa y porque la mayoría de las trabajadoras trabajan haciendo tareas de cuidado, pero que después no terminan en que eso les de derecho a una jubilación. Entonces nosotras utilizamos la consigna: “Los aportes que nos faltan los tiene el patriarcado”, y “Ni una jubilada menos”, para poner en evidencia la necesidad de que el feminismo tome esa realidad y el derecho a la jubilación, como la contraparte necesaria de la idea de “trabajadoras somos todas”. Si trabajadoras somos todas, también nos tenemos que poder jubilar todas, y tenemos que encontrar formas reparatorias en la Seguridad Social que den cuenta de todas las desigualdades que atravesamos en nuestras vidas.

“Lo que se intenta hacer es ilegitimar la vida de las mujeres pobres, porque se las culpabiliza como madres, porque se dice que usan los subsidios sociales para comprar otras cosas que no son el alimento de la familia”

¿Cómo se ha abordado desde los feminismos esta violencia institucional y burocrática que implica que son las mujeres las que tienen que luchar por los subsidios, las que tienen que justificar la pobreza de sus unidades familiares?
Ese es un tema muy importante para nosotras. Desde el primer paro nacional en 2016, las asambleas se hicieron en el Sindicato de las trabajadoras de la economía popular, que son quienes hacen trabajos comunitarios que el Estado reconoce de maneras muy precarias y, al mismo tiempo, son señaladas y estigmatizadas permanentemente como población subsidiada y no trabajadora.

Nosotras sabemos que el ajuste económico que requiere el endeudamiento necesita de un suplemento moral. Ese suplemento moral genera una jerarquía de merecimientos, donde todo el tiempo, lo que se intenta hacer es ilegitimar la vida de las mujeres pobres, porque se las culpabiliza como madres, porque se dice que usan los subsidios sociales para comprar otras cosas que no son el alimento de la familia, etc. Por supuesto esto sucede mientras no se pone la lupa sobre las riquezas ni se juzga a quienes son dueños del capital concentrado. Se estigmatiza a las trabajadoras de la economía popular, que son además las que sostienen la reproducción de la vida en condiciones de precariedad. Sobre ellas, paradójicamente, el neoliberalismo activa su vigilancia moral.

No hay planes de austeridad y de ajuste que puedan prescindir de una producción de poblaciones que deben ser castigadas, criminalizadas. Tratamos todo el tiempo articularnos en luchas que no solamente no estén a la defensiva frente a la avanzada ajustadora y moralizante, sino que estén a la ofensiva: se trata de decir nosotras somos las trabajadoras y a nosotras se nos debe. Somos las acreedoras. Es el movimiento que busca invertir lo que hace la deuda externa, ¿no? Nosotras no somos las que debemos, sino que a nosotros se nos debe porque hacemos un trabajo que sostiene la vida y que no está reconocido a la vez que es explotado.

Investigamos cómo las políticas de austeridad del Fondo Monetario Internacional generaron un derrame de endeudamiento hacia los hogares: deuda externa que se transforma en deuda privada y que deben asumir las familias

Y en todo este mecanismo, qué lugar ocupa la figura de subjetividad deudora, ¿cómo opera?
Lo que venimos investigando junto a Verónica Gago es cómo estas políticas de austeridad del Fondo Monetario Internacional generaron un derrame de endeudamiento hacia los hogares: deuda externa que se transforma en deuda privada y que deben asumir las familias. Lo que nos encontramos es que esa deuda estaba siendo asumida principalmente por mujeres trabajadoras de la economía popular, es decir, las mujeres que perciben algún subsidio estatal. Y eso es una paradoja, son las mujeres que más trabajan y al mismo tiempo las que están más endeudadas. ¿Por qué? porque hay una relación entre el trabajo no remunerado y el trabajo mal pago y la necesidad de endeudarse para vivir. La deuda se transforma en un mandato que no se puede obviar.

Es así cómo se producen subjetividades deudoras. Por eso es muy importante la consigna “desendeudadas nos queremos”, porque la usamos para cuestionar el impacto de esa deuda externa con el Fondo Monetario Internacional en términos de recorte de presupuestos, en términos de reducción de inversión social del Estado, pero también porque esa deuda externa aparecen en los hogares como necesidad de endeudamiento que responsabiliza principalmente a las mujeres.

Entre esas deudas continuas, está la deuda por alquiler de vivienda. Cuéntanos de las alianzas con sindicatos de inquilinos e inquilinas
Desde las luchas feministas es necesario hacer una conexión con los conflictos que van apareciendo coyunturalmente porque son parte de las luchas por la reproducción social. Nosotras, en pandemia, tuvimos muchísimas consultas y demandas en relación a la vivienda. La vivienda pasó a ser casi la principal violencia económica en ese momento de emergencia. Quienes no tienen acceso a un alquiler, por ejemplo, no pueden salir de una situación de violencia. Además muchas jefas de hogar que están alquilando sus hogares empezaron a recibir presiones de los propietarios. Entonces empezamos a hablar de “violencia propietaria” para señalizar las amenazas y chantajes a las inquilinas por que no podían pagar en pandemia, muchas desempleadas, sin ingresos, y con lxs hijxs en la casa. Los hogares más perjudicados durante la pandemia fueron, de nuevo, los hogares monomarentales, los más amenazados con desalojos.

En este marco, empezamos a trabajar cada vez más con el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas, como una manera también de hacer una alianza estratégica para involucrarnos en esta conflictividad que hoy en día es la principal demanda de quienes están pasando por una situación de violencia. Necesitan un lugar para ir, necesitan poder tener autonomía económica para salir de esa situación. Pero también es el principal problema de quienes alquilan, incrementado ahora por la inflación y la especulación inmobiliaria. Así que otra de las cosas que hice acá, fue encontrarme con compañerxs de la PAH y del sindicato de Inquilinos e Inquilinas, para charlar, intercambiar un poco esta situación y cómo también la agenda feminista está en la lucha por la vivienda y al mismo tiempo la lucha por la vivienda está en la agenda feminista.

Luci Cavallero - 2

Hablabas de autonomía ahora, venís trabajando la cuestión del salario básico universal. En el Estado español hablamos de renta básica universal. El término salario se asocia más con un reconocimiento al trabajo no pago, mientras que cuando hablamos de renta, ponemos el foco en la redistribución, en el acceso a unos recursos mínimos como derecho, desligado del factor laboral. De hecho, determinados feminismos critican la posibilidad de remunerar el trabajo de cuidados —como defendían en su momento pensadoras como Silvia Federici—, y ven tanto en la idea de salario como en la de renta el riesgo de esencializar el rol de las mujeres como cuidadoras. ¿Venís reflexionando sobre esto?
Creo que eso tiene que ver con una historia de luchas. Si bien el debate fue global, en los países apareció de maneras diferentes, nosotras no podemos separar la lucha por el salario universal de lo que viene siendo la Argentina, la lucha de los movimientos sociales por el reconocimiento de las tareas que se hacen. Es además donde están la mayoría de las compañeras que hacen trabajo comunitario. Por ende, en Argentina la demanda aparece como salario porque el salario es la palabra mágica que reconoce que se hace un trabajo anterior, que se remunera un trabajo ya hecho. Creo que habría que pensar, obviamente, que hay puntos de contacto con esta idea de renta, pero a nosotras nos parece que es más adecuado llamarlo salario. Y por supuesto que en la discusión feminista está toda la discusión de cómo hacer para que ese salario eventualmente no reifique la condición de mujer trabajadora en las tareas reproductivas. Pero me parece que ahí la clave es luchar al mismo tiempo: que se lucha por salario, por mejores servicios públicos de cuidado, por licencias marentales y parentales, por desacoplar los mandatos de género respecto del cuidado. 

Nuestro objetivo es contribuir a re politizar la reproducción social: qué comemos, cuánto debemos, a quién le debemos, por qué debemos y cómo eso también genera una economía de la obediencia en la vida cotidiana

Hacéis mucho énfasis, en el discurso y en vuestras prácticas, en la necesidad de unir investigación y movimiento
Lo que nosotras escribimos lo hacemos dentro de un proceso político, que es el proceso político de la lucha feminista en Argentina y, diría más, en América Latina. Muchos de los conceptos que están en el libro tienen que ver con conceptos que están en conversación con los procesos políticos que, por supuesto, no niegan las trayectorias universitarias que tenemos pero que también, en el marco de una universidad pública que está abierta a los movimientos, tiene una porosidad con respecto a lo que pasa en las calles.

Por lo tanto, no hay una separación tan tajante entre universidad y movimientos, pero sí que es importante resaltar que es un libro que se hace al interior de un proceso político y que por eso también tuvo la capacidad de sistematizar palabras que estaban saliendo de las asambleas y que tienen que ver con esta idea de que la economía feminista habla de un lenguaje desde la vida cotidiana y que discute primero con la idea de que la economía sólo puede ser un discurso de expertos, generalmente neoliberales, que proponen una economía orientada simplemente a bajar el déficit fiscal. Nuestro objetivo es contribuir a re politizar la reproducción social: qué comemos, cuánto debemos, a quién le debemos, por qué debemos y cómo eso también genera una economía de la obediencia en la vida cotidiana. Por eso la necesidad siempre de pensar en relación a la producción de violencias invisibilizadas. Es muy importante que la producción de categorías, la producción de teoría, no se despegue del proceso político, que aporte a sus dinámicas organizativas, que no se genere una situación donde haya unas que piensan y otras que militan.

Y en este marco del despojo, ¿la deuda es una forma de despojo del futuro?
Sí, nosotras trabajamos con esa discusión al interior del feminismo. Estamos hablando de endeudamiento en condiciones de precariedad, a tasas de interés altísimas, que también es algo que se da mucho en Latinoamérica. Primero, lo que implica la deuda es prometer trabajo futuro. Le estás prometiendo a tu acreedor que vas a estar realizando una serie de acciones y que por ende no vas a estar realizando otras. Para nosotros la deuda tiene que analizarse en relación a cómo incide en la capacidad de planificar la vida cotidiana de las mujeres, pero también de pensar una fuga de un hogar violento, cómo la deuda limita la indeterminación propia del tiempo que vendrá. Hoy cada vez se trabaja más y se gana menos. Eso atenta directamente contra la posibilidad de usar el tiempo para tu bienestar y para la acción política. Hay una disputa muy importante por el tiempo, y en ese sentido la deuda actúa sobre esa disputa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Elecciones
Elecciones catalanas El triunfo de Sánchez e Illa en el embrollo catalán
Los socialistas derrotan con claridad al independentismo, pero lo tendrán complicado para formar gobierno y la derechización de la política catalana no es una buena noticia para el PSOE.
Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Generalitat de Catalunya
Elecciones Catalunya Pere Aragonés abandona la primera línea política tras el batacazo electoral
El candidato de ERC ha asegurado que no recogerá el acta para ser diputado en el futuro parlamento catalán, después de bajar hasta los 20 escaños y asegurar que su partido estará en la oposición.
Opinión
Opinión ¿Una primavera Palestina?
Quizá el momento más emocionante que hemos vivido estas semanas ha sido escucha las palabras de agradecimiento de los estudiantes de Gaza, que nos llegaban a través de las redes sociales.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Más noticias
Sanidad pública
Privatización sanitaria Una nueva ley para “limitar” la participación de las empresas en la sanidad pública
El Ministerio de Sanidad lanza a consulta un proyecto de ley de gestión del sistema nacional de salud que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita.
Crisis climática
Financiación fósil Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática
El informe 'Banking on Climate Chaos 2024' analiza las inversiones de la gran banca internacional en la industria de los combustibles fósiles. Mientras a nivel global, JP Morgan Chase es el que más fondos facilita, en España lidera el Santander.
Opinión
Opinión Del 25 de abril al 1 de mayo: ¡no hay antifascismo sin anticapitalismo!
Hemos entrado en un sistema en el que el concepto de «trabajo» ya no está ligado a un proyecto de vida, a una identidad profesional, mientras la existencia social de la humanidad se reduce cada vez más al mero consumo.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Universidad
UNIVERSIDAD El profesorado asociado de la UCM enfrenta un plan de recortes sin negociación ni transparencia
Estos cambios forman parte de una estrategia de “estabilización” que continuaría en el próximo año y que, en la práctica, pone en riesgo la continuidad de numerosos docentes con muchos años de servicio.

Recomendadas

Historia
Historia Japó Roig: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica “Japó Roig” (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo, que la La maternidad, como la adolescencia, era una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.