Facebook
Facebook: los límites de la batalla política antimonopolio

El debate sobre cómo enfrentar el enorme poder de las empresas tecnológicas que está teniendo lugar en Estados Unidos se encuentra dominado por una perspectiva que se mueve entre lo conservador en el plano político y lo ortodoxo en materia económica.

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher
11 dic 2020 10:01

Ocurrió aquello que se esperaba desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) y un grupo de fiscales de 48 de los 50 estados presentaron el miércoles una demanda contra Facebook con la mente puesta en romper su imperio y, entre otras cosas, obligar a la empresa a desinvertir el dinero que desplazó a Instagram (1.000 millones de dólares) y WhatsApp (22.000 millones). Por hacerse una idea, esto sería equivalente a las ganancias trimestrales de la empresa o el dinero que España tuvo que recortar en cuatro años de austeridad. De acuerdo a los reguladores, el imperio digital que dirige Mark Zuckerberg lleva varios años fraguando su “monopolio” en la industria de las redes sociales mediante conductas empresariales que atentan contra el libre ejercicio de la competencia. En un comunicado donde critica un nuevo capítulo “revisionista en la historia”, la firma tecnológica siguió el esquema tradicional y alertó de los “efectos contrarios“ que dichas restricciones tendrán sobre los intereses de la comunidad empresarial y los usuarios de sus servicios.

El debate sobre cómo enfrentar el enorme poder de las empresas tecnológicas que está teniendo lugar en Estados Unidos se encuentra dominado por una perspectiva que se mueve entre lo conservador en el plano político y lo ortodoxo en materia económica.

De un lado porque utiliza la situación de finales de la década de 1860, donde se discutía si se debería fomentar una mayor competencia ferroviaria o, en cambio, si una regulación más estricta o incluso la nacionalización ofrecerían una mejor solución. De acuerdo a la primera visión, el mundo no ha cambiado desde hace dos siglos y basta con replicar las antiguas políticas para regular las infraestructuras de trenes sobre las veloces autopistas de internet. Ambas posiciones están obsoletas en la era actual. Básicamente, los carriles sobre los que se erigía el sistema de transporte de personas y mercancías, guiado sobre una vía de hierro, son bastante diferentes a los mecanismos de intercambio presentes en las plataformas. El resultado natural de mirar a la realidad de esta forma es un pensamiento reaccionario, pues trata de adaptarse al desarrollo capitalista, y conservador, dado que sólo trata de proteger su característica central, la libertad de los mercados, los derechos de propiedad individual sobre los datos y también derechos de los consumidores.

Esta es la postura que defendió Ian Conner, director de la Oficina de Competencia de la FTC: “Las acciones de Facebook para afianzar y mantener su monopolio niegan a los consumidores los beneficios de la competencia. Nuestro objetivo es hacer retroceder la conducta anticompetitiva de Facebook y restaurar la competencia para que la innovación y la libre competencia puedan prosperar”. También es la perspectiva que ha seguido el Comité de Defensa de la Competencia del Congreso en la audiencia antimonopolio que tuvo como protagonistas a los CEO de Apple, Amazon, Google y Facebook. Incluso es la postura que defienden tanto Elizabeth Warren como buena parte de los liberales estadounidenses.

Por otro lado, estas posturas cometen errores analíticos intrínsecos en las acusaciones vertidas tras la Gran Depresión por economistas como George Stigler o Milton Friedman sobre la influencia monopolística que justificaron la intervención del Gobierno orientada a contrarrestar supuestas desviaciones de la competencia y regular el capitalismo. Esto es, parte de la base de que “competencia” es sinónimo de “competencia perfecta” e idealiza por ello el funcionamiento del sistema. Según esta idea, dicha lógica sólo puede tener lugar dentro de una industria donde existe un gran número de empresas de escala muy reducida, costes de entrada similar y una curva de demanda horizontal. Supuestamente, estas empresas son pasivas con respecto a la elección del precio de sus servicios y la adopción de la tecnología, es decir, ambos vienen “dados”. Nada de esto es cierto.

Falsos autónomos
Las plataformas digitales no se regulan, se colectivizan

El proyecto de ley de Yolanda Díaz para cambiar el estatus de los trabajadores de plataforma es conservador: promueve su adaptación a métodos cibernéticos de organización tiránicos y evita imaginar métodos de coordinación social alternativos.

A Facebook se le puede acusar de muchas cosas: de crear un ecosistema digital que obliga a los medios de comunicación a convertirse en proveedores de mercancías de baja calidad en el mercado de la información, de fomentar publicaciones que demonizan a la minoría rohingya o incluso de permitir espirales de contenido nativista. Ahora bien, no se puede decir que esta empresa sea un monopolio en sí mismo.

Una lectura atenta a los textos en teoría económica de Marx, algo que buena parte de la izquierda que ha tomado sus enseñanzas de los poco empíricos análisis de Lenin, indica que la competencia es una de las características centrales en el funcionamiento capitalista. Hace casi 200 años, el autor de El Capital escribió que a medida que avanzan las fuerzas productivas y se concentran los medios de producción la competencia entre los grandes capitales también se intensifica. Por ejemplo, es cierto que Facebook ha tenido que competir con empresas dentro de Estados Unidos para asegurarse el trozo de pastel (como Snapchat), de fuera (mismamente, con Telefónica, quien escogió la estrategia perdedora gastando dinero en empresas como Tuenti) y lo que es más importante, con empresas chinas como Alibaba o Tik Tok. Esto quiere decir que la competencia es real.

En materia de inteligencia, esta decisión dificultaría aún más la tarea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuyo objetivo principal es la vigilancia y el personaje

Precisamente por este mismo hecho, buena parte de los analistas desconfían de que Estados Unidos sea capaz de imponer límite alguno a Facebook. En un momento en que las empresas chinas están llevando a cabo una salvaje política de internacionalización para capturar cada vez más mercados, ¿a quién en su sano juicio se le ocurriría afrontar el auge de China rompiendo a uno de los gigantes estadounidenses más importantes a la hora de mantener a los competidores fuera de territorio nacional? También está el hecho de que sin la influencia de las empresas tecnológicas estadounidenses en el mercado de valores y las inmensas ganancias que generan para sus accionistas gracias a dicha posición bursátil sería difícil seguir manteniendo retórica alguna sobre una recuperación económica significativa desde la crisis de 2007. No sólo en términos económicos o geopolíticos, sino en materia de inteligencia, esta decisión dificultaría aún más la tarea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuyo objetivo principal es la vigilancia y el personaje. Desde luego, ninguna de estas circunstancias fueron determinantes para llevar a cabo las políticas antimonopolio del Siglo XXI.

Por eso, en esta telenovela política yanqui existen varias opciones posibles. La primera sigue siendo la más probable, y más cuando es bien sabido que Facebook gastó en 2019 la cifra récord en hacer lobbying a Washington (17 millones de dólares): las cosas siguen su curso, los abogados de la firma hacen su trabajo y todo se queda en  un reguero de multas a la europea con ningún efecto real sobre las ganancias de la compañía. Por otro lado, todo este debate habría permitido a Facebook diversificar su modelo de negocio, virando hacia otra fuente de ingresos mediante la oferta de servicios no orientados a la publicidad, sino financieros, como muestra la iniciativa de Libra (recientemente rebautizada como Diem); o directamente hacia sector de servicios de inteligencia artificial con costes menores, (pues los los datos y los usuarios ya están disponibles), y por ende márgenes de ganancias mayores, una dirección en la que avanza Portal, el nuevo dispositivo de videollamadas de Facebook lanzado durante la crisis precisamente para competir contra Zoom, Google Meet o Microsoft Team.

¿Qué importa si existen cuatro o cinco redes sociales que operan en mercados libres si el problema principal es que el conocimiento se encuentra recluido bajo las leyes de la competencia?

También existe la opción de que finalmente todas estas regulaciones lleguen a buen puerto, Facebook sea domesticado y existan tantos proveedores de redes sociales como aerolíneas existan. No obstante, al margen de que ello debiera obligar a la Administración a tomar medidas similares a la de obligar a Tik Tok a vender la propiedad de la empresa a una entidad estadounidense (Microsoft, otro supuesto monopolio, ha sido la primera en responder), esta aproximación hacia la realidad no solucionaría muchos de los problemas de la esfera pública. ¿Qué importa si existen cuatro o cinco redes sociales que operan en mercados libres si el problema principal es que el conocimiento se encuentra recluido bajo las leyes de la competencia? La cuestión es que cuando la información adquiera la forma mercantil da igual cuántos Facebook existan porque los actores de la industria mediática seguirán compitiendo mediante la puesta en circulación de información mercantilizada para conseguir cotas mayores en dicho mercado.

Fuera de los discursos que tanto conservadores como progresistas han asumido como punto de encuentro, aquello que corroe el sistema no es el enorme poder de Facebook, sino el capital en sí mismo. Como he explicado en otro lugar, los argumentos que critican a las Big Tech y las enmarcan como meros monopolios solo sirven para reforzar el marco de la derecha de recomponer el sistema (seguramente, en líneas más autoritarias). Cualquier posición que trate de ofrecer una alternativa en el contexto digital actual deberá pensar en cómo trascender dicho sistema, no en adaptarse a él. También es fundamental inspeccionar de manera sobria la manera en que los atributos tecnológicos que ofrece esa nueva infraestructura llamada plataforma puede favorecer a otras posturas relevantes que la izquierda lleva tantos años posponiendo.

Hablamos de la democratización radical de los procesos políticos, la reducción de las estructuras burocráticas o sencillamente la planificación socialista de la economía. No dejemos que un debate tan poco sofisticado e incrustado en posicionamientos neoliberales cancele nuestros imaginarios políticos socialistas.

Tecnología
Ekaitz Cancela: “Facebook es la viagra de un sistema financiero en plena crisis”

El periodista Ekaitz Cancela publica su segundo libro en el que describe el sueño de la nueva era tecnológica como una pesadilla en la que el periodismo y los medios de comunicación se convierten en meras herramientas (en peligro de extinción) de la nueva oligarquía mundial de Silicon Valley. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Laboral
Barcelona UGT y CC OO firman el ERTE de la subcontrata de Facebook para 680 trabajadores
El acuerdo con la empresa prevé un complemento de 340 euros mensuales para quienes se acojan al ERTE y 23 días por año trabajado de indemnización para las bajas incentivadas.
#76935
13/12/2020 12:40

La economía planificada socialista es sólo capitalismo

1
0
#76923
13/12/2020 9:57

Parece que hay una errata en el párrafo 8. “ la tarea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, cuyo objetivo principal es la vigilancia y el PERSONAJE.”

1
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.