Explotación laboral
Las “nadies” de la fresa: una campaña más de irregularidades para las jornaleras marroquíes

Como cada temporada, las mujeres jornaleras marroquíes que vienen a trabajar en la campaña de los frutos rojos se ven expuestas a condiciones laborales abusivas.
Asentamiento Palos de la Frontera
Muchas mujeres se trasladan a asentamientos al no cumplirse los términos del contrato.
10 jul 2022 07:25

Como cada año, miles de mujeres marroquíes llegaron a principio de temporada a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de los frutos rojos. Para muchas de estas trabajadoras, una vez más, las cosas no han sido como se les había prometido. Algunas ven su proyecto truncado desde el principio: Uno de los mayores problemas que hay con la contratación en origen por contingente, la fórmula a través de la cual estas mujeres son contratadas, afirma la  secretaria técnica de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha), Carmen  Vásquez, es el período de prueba. “Si, tras un máximo de 15 días, al empresario no le agrada la  forma de trabajar de esta persona, la despide y no puede ir a otra cooperativa o empresa a  buscar empleo”, explica. “Éste le paga el billete de ida, pero para costearse el de vuelta tiene que ganar dinero. Si no tiene trabajo, no hay cómo volver.” 

Las mujeres vienen con la condición de permanecer en España solo a lo largo de la campaña, teniendo sus permisos una duración de 5 o 6 meses, que es lo máximo que se extiende la temporada. Después, deben volver a su país de origen para no quedarse en situación irregular. Las mujeres que son despachadas, tras el período de prueba de 15 días, se quedan en situación  irregular y muchas acaban alojándose en chabolas. Es el caso de Priscila, quien, como la mayoría de las contratadas es madre, hace ya un año que viven en los asentamientos de Palos de la Frontera y trabaja por horas, pero sin contrato. 

“Vine aquí porque me dijeron desde Marruecos que había mucho trabajo. Todo mentira.  Trabajo dos días y no trabajo otros dos. Hoy no. Mañana sí”

En otro asentamiento, en Lepe, viven Fátima y Aisha. Comparten una chabola muy pequeña en la que duermen junto a  un hombre en el mismo colchón. Ambas tienen hijos y hace tres años que llegaron a España, el  marido de Fátima está muerto y Aisha está divorciada. Tienen dificultades para defenderse con el español y apenas manejan el francés, sólo el árabe.  

“Vine aquí porque me dijeron desde Marruecos que había mucho trabajo. Todo mentira.  Trabajo dos días y no trabajo otros dos. Hoy no. Mañana sí”, se queja Fátima. No puede volver a Marruecos porque no tiene “papeles”, dice que tiene que pagar “mucho dinero para que le  hagan un contrato”.  “En Marruecos tengo una casa grande y aquí dormimos tres en el mismo  colchón. Echo de menos a mi familia” 

Hay empresarios que ejercen abuso de poder al no pagar a las trabajadoras. Así lo denunciaba la  Asociación Jornaleras de Huelva en Lucha cuando, tras llamar a uno de ellos que debía dinero a  sus contratadas desde el pasado mes de abril, recibieron la respuesta de que “se les ha  retenido el dinero para que no se escapen”. Muchos empleadores, además, desvían las horas extra que les deben a las recolectoras como productividad en la nómina para no pagarlas según lo regulado. A pesar de tener  pruebas y denunciar, la Asociación afirma que Inspección de Trabajo no las considera suficientes para intervenir. 

En muchas ocasiones, se les niega el acceso a la sanidad, aún cuando igualmente se les descuenta de  sus nóminas. La copresidenta de las Jornaleras, Najat Bassit, declara que es “una Seguridad Social  que no les sirve de nada porque a la hora de enfermarse no las llevan al médico”. Al tener un  accidente laboral, no les proporcionan su baja laboral. A los empresarios les corresponde ofrecer un alojamiento digno. Sin embargo, aunque muchos cumplan con la habitabilidad, las mujeres están  sometidas a “condiciones de hacinamiento y falta de higiene”.  

Mujer, madre, joven y sin marido 

Una vez que la Administración acepta la cifra de puestos de trabajo a cubrir en origen durante cada temporada, los empresarios freseros demandan a la embajada de España en Rabat la  previsión de ocupaciones y las condiciones que esperan de sus trabajadoras. Esta información  se traspasa a la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Habilidades (ANAPEC) en  Marruecos, que se encarga de preseleccionar al personal: mujeres, entre 18 y 44 años, madres,  con experiencia trabajando en el campo y preferiblemente viudas o divorciadas. Persiguen un  objetivo principal; garantizar el regreso a su país tras la campaña. 

Estas mujeres, además, suelen habitar en zonas rurales, son analfabetas y no hablan español ni  conocen sus derechos como trabajadoras. La presidenta de la Fédération des Ligues des Droits  des Femmes (FLDF) de Marruecos, Samira Mohaya, argumenta que estas características se  basan en los estereotipos de roles de género hacia las mujeres: delicadeza, sensibilidad,  carácter más apacible y obediencia. 

A algunas trabajadoras se les da un segundo contrato en español, sin copia traducida, al llegar  al destino. Como no comprenden el idioma, no saben qué están firmando. También hay  contratos que no especifican una fecha  límite, sino que están condicionados a la finalización de la campaña. Esto le otorga libertad al empresario para que pueda retornar a la mujer cuando quiera. A otras, denuncian desde la FLDF, se  les retira el pasaporte y sus maridos desde Marruecos inician procedimientos para quitarles la  custodia de sus hijos porque están ausentes. 

Migración
Precariedad y migración El descontento de jornaleros hondureños contratados para la campaña de la fresa no sorprende a los críticos con el sector
Las críticas de los primeros participantes en el plan piloto de contratación en Honduras y Ecuador para la campaña de la fresa, remiten al debate sobre la migración circular y sus efectos en el campo.

Mohaya insiste en que es necesario “realizar proyectos de sensibilización y formación a estas  mujeres, antes de partir, con todo lo que tenga que ver con su futuro trabajo en España:  contrato, horas, salario, en caso de conflicto saber a quién acudir... Y sobre los derechos de  extranjería españoles” porque “en Marruecos hay muchas creencias falsas”. Por ejemplo,  añade que muchas mujeres vienen embarazadas y creen que si dan a luz en el destino pueden  regularizarse. “Hay que mirar a las sociedades de origen y preguntarse qué posición ocupan  hombres y mujeres en los hogares y en las sociedades”.

No es solo el factor de género, sino la procedencia de estas mujeres, explica Carmen Vásquez, quien recuerda que con los contingentes de mujeres polacas y rumanas enfrentaban menos situaciones de abuso, al tener más facilidad para socializar y adaptarse. Estas mujeres protestaban más por las condiciones. Las mujeres marroquís provienen en muchos casos de entornos en los que enfrentan una socialización muy patriarcal, educadas para ser serviciales. Además no consumen alcohol, por lo que se las considera más cumplidoras en el trabajo.  

¿Donde viven las mujeres?

El motivo que impulsa a la mujer marroquí a migrar suele ser la falta de oportunidades en su  país porque carece de otras alternativas. Chadia Arab aclara que esta posición se encuentra  lejos de los objetivos masculinos, que parten de una decisión individual. Mientras que las  mujeres, con frecuencia, “lo hacen por estrategia familiar” y como un “proyecto colectivo”  para sustentar a sus seres queridos. 

La mayoría de las recolectoras viven en la propia finca del empresario que las contrata en  origen. Estos establecimientos están a kilómetros del centro urbano y carecen de líneas de  transporte. No pueden desplazarse, por lo tanto, se encuentran aisladas de la sociedad. “Les  obligan a que compren comida en la misma tienda de la empresa; el triple de caro que en el  supermercado”, declara Bassit. 

Desde que se contrataron a mujeres, se establecieron una serie de normativas en las fincas  que nunca se había implementado con varones. Por ejemplo, no salir por la noche si al día  siguiente se trabaja, la prohibición de hombres y de consumo de alcohol... Incluso, si los  incumplen, son amenazadas con castigos, como no laborar en la próxima jornada. Entonces,  no cobran ese día.  

“Hemos hecho de la alimentación un negocio donde se está permitiendo  mercadear con los cuerpos de la gente”

Este control que se ejerce fuera del trabajo está ligado al modelo de contratación en origen  porque los agricultores entienden que, como son sus viviendas, pueden regular el  comportamiento de sus trabajadoras. Cuando las trabajadoras van llegando al invernadero, una a una, son nombradas en una lista. Acto seguido, se les proporciona un contador que las acompaña el resto del día para indicar las  cajas que recogen. Pasadas unas seis horas y media, se lo entregan al manijero, y directamente  pasa a la oficina donde elaboran un registro de productividad. Al día siguiente, pueden verlo  en los comedores, en los aseos y en las pareces de la finca. Todas observan quién ha cogido  más y quién menos. “Es una manera de humillar al trabajador. No es legal, pero lo hacen la  mayoría de los empresarios”, afirma Bassit. “Hay agricultores que no dejan llevar agua encima,  en pleno verano bajo plástico, para que ‘la fruta no se moje’”. 

La abogada Pastora Filigrana y la Brigada feminista de observación sostienen en un informe  jurídico que el engaño que se ejerce en la contratación en origen es “una de las notas  características de la trata de seres humanos con fines de explotación laboral, particularmente  de mujeres”. Las condiciones de trabajo que firman no se corresponden con las que se  encuentran. Vienen con la intención de trabajar todos los días, por horas, durante la campaña, para después no poder hacerlo algunas jornadas. “Hemos hecho de la alimentación un negocio donde se está permitiendo  mercadear con los cuerpos de la gente”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Últimas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.