Sáhara Occidental
La activista saharaui Mahfouda: “Salí de la cárcel pequeña a la cárcel grande”

La defensora de los derechos humanos Mahfouda Bamba Lefkir e integrante de la coordinadora de Gdeim Izik ha salido de prisión tras seis meses en la Cárcel Negra. La razón de su encarcelamiento: haber protestado por la dureza de la sentencia que enfrentaron otros activistas saharauis. 

Mahfouda Lefkir, Durante la entrevista
Mahfouda Lefkir durante la entrevista Equipe Media
7 jul 2020 12:00

Mahfouda Bamba Lefkir, nacida hace 36 años en El Aaiún ocupado, es madre de dos hijos y activista saharaui por los derechos humanos, además de ser miembro de la coordinadora de Gdeim Izik. 

El 16 de noviembre, un juez marroquí ordenó su arresto durante el juicio contra unos activistas en el que ella protestó por lo injusto de la sentencia. La mantuvieron encarcelada en condiciones deplorables hasta que cumplió una pena de seis meses en la Cárcel Negra.

Las autoridades de ocupación no han prestado atención a los llamamientos de organizaciones internacionales que exigían la libertad de Mahfouda.

Organizaciones como Front Line Defenders, Organización Mundial Contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos, denunciaron la detención arbitraria de Mahfouda Bamba Lefkir y exigieron su liberación. Equipe Media ha podido conversar con ella sobre las circunstancias de su arresto y las condiciones de su estancia en prisión.

El 15 de noviembre de 2019 fuiste detenida en un juicio de activistas, ¿nos puedes explicar por qué te detuvieron y qué pasó contigo en la jefatura de policía?.
Asistí al juicio de los activistas saharauis Mansur Otman El Mousaoui y Mohammed Habadi Gargar, que fueron detenidos por su participación en las manifestaciones festivas en El Aaiún ocupado por la victoria del equipo nacional argelino en la Copa de África. Me detuvieron y encarcelaron por protestar contra el maltrato y la farsa de juicio contra los presos en sala de tribunal.

No es la primera vez que asisto a juicios políticos. Anteriormente fui a los juicios del grupo de Gdeim Izik y de los estudiantes saharauis. Me detuvieron por tener posturas políticas a favor de la independencia del Sáhara Occidental
Estuve secuestrada en el despacho del procurador del rey en el Tribunal de primera instancia. Ese mismo día me llevaron a la comisaría. Me metieron en una celda muy pequeña con malos olores, humedad, oscuridad, y frío; sin mantas y con insectos. Soy asmática y tuve crisis de ansiedad y asma. Pasé una noche horrorosa. Recibía además, provocaciones y amenazas por parte de los criminales detenidos en una celda contigua.

Me llevaron a una sala de interrogatorio donde me desnudaron por completo dos veces durante las preguntas. Registraron mi móvil, copiaron todo el contenido de fotos, vídeos, contactos y conversaciones. Me interrogaron sobre mi relación con el Frente Polisario, mis actividades políticas, mi participación en las manifestaciones y los grafitis reivindicativos en las paredes de El Aaiún ocupado. Estuve un día completo sin comer ni beber agua, bajo una durísima presión psicológica.

Cuando te llevaron a juicio, ¿de qué te acusaron? ¿Cómo fue la convivencia y las condiciones carcelarias?
El día 16 me llevaron al Tribunal de primera instancia. Ahí me encerraron durante ocho horas sin comer ni beber. Sufrí agresiones físicas y psicológicas.

En un juicio sin abogado y sin la presencia de mi familia, el mismo procurador del rey que me detuvo la víspera, ordenó mi ingreso en la cárcel bajo la acusación de “obstaculizar y humillar a la justicia”.
Los mismos torturadores que me agreden junto con mis compañeras en las manifestaciones, me sacaron fotos y me provocaron dentro de la sala de juicios.

A las 21:00h, dos policías me notificaron que me llevaban a la comisaría para continuar el interrogatorio. De camino, me sorprendí cuando el coche de la policía paró ante la puerta de la Cárcel Negra. Me caí en la puerta y me hice heridas.

Vino después el recibimiento con cacheos y el interrogatorio. Me metieron en una celda de unos 15 metros cuadrados, con siete presas comunes. Era una celda pestilente debido a la presencia de un váter en el interior, sin ventilación ni luz solar.

Sufría dolores agudos en mi cabeza y tengo almorranas. Como he mencionado soy asmática y tengo un quiste en la nariz que me complicaba la respiración. A pesar de estar muy mal, me prohibieron tomar o recibir mis medicamentos.

Estaba asfixiada. En mi primer día en la celda conseguí un bolígrafo y papel. Me acusaron de incitación al activismo y de enseñar a las presas el himno saharaui. He estado haciendo ejercicio físico, y por ello  me acusaron de enseñar a las presas movimientos militares.

La administración de la cárcel mandó a otras presas a provocarme y presionarme dentro de la celda durante los seis meses que estuve allí. Me metían basura y uñas en la comida. Esas mismas presas intentaron obligarme a ponerme una melhfa (vestimenta tradicional saharaui) con los colores de la bandera marroquí para que me viera una delegación de responsables marroquíes que visitaba la cárcel.

Me propusieron pedir el indulto y me negué porque no soy una criminal y no cometí ningún delito. Estaba muy preocupada por mi familia, sobre todo por mis hijos. Mi marido me contó en una llamada telefónica que mi hijo de 11 años quiso salir a la calle y gritar frente a la policía “Viva el Sáhara Libre”, para que le detuvieran y así poderme ver. No soportaba mi ausencia.

Estaba muy preocupada por mi familia, sobre todo por mis hijos. Mi marido me contó que mi hijo de 11 años quiso salir a la calle y gritar frente a la policía “Viva el Sáhara Libre”, para que le detuvieran y así poderme ver. 

El coronavirus ha llegado a las cárceles marroquíes, ¿cómo viviste los momentos de la pandemia dentro de la prisión?
Me impidieron tener mis objetos personales, especialmente aquellos relacionados con la higiene, medicamentos y alimentos. Y necesitaba alimentos, ya que la comida que se servía dentro de la prisión era comida mala que el cuerpo rechazaba.

¿Cómo fue tu liberación?
Salí de la cárcel pequeña a la cárcel grande. Muchos policías rodearon la cárcel. Me grababan con cámaras abrazando a mis niños y a mi familia. Nos persiguieron hasta la casa en el barrio El Wifak, donde habían montado un importante dispositivo de asedio para impedir la organización de mi recibimiento. De esta manera, no pudieron acceder a la casa los saharauis que habían acudido para felicitarme por la liberación.

Fue una liberación incompleta. Ahora estoy retenida en casa de mis padres. No puedo ir a mi casa, ni tampoco los visitantes pueden venir a verme. No puedo salir ni nadie puede entrar. Mucha gente fue agredida por los matones de la policía por intentar visitarme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Presos políticos
Amnistía Por una amnistía justa, luchemos por la libertad política
Centenares de personas tienen causas abiertas por defender el derecho a la vivienda, los derechos de los trabajadores y las mujeres, por luchar contra el fascismo o por pelear contra la destrucción del planeta por parte del sistema capitalista.
El Salvador
El Salvador ¿Democracia o autocracia en El Salvador?
Los detenidos de Santa Marta representan un caso paradigmático que puede ser el inicio de una larga ola de represión y estigmatización en el país.
Sáhara Occidental
Naciones Unidas exige la inmediata liberación del preso saharaui más antiguo
Elhafed Iaazza fue objeto de ataque únicamente por su identidad saharaui y sus actividades políticas y de derechos humanos, advierte el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Más noticias
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.

Recomendadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.