Filosofía
Cuatro movimientos epistemológicos de Didier Fassin

Al hilo de la obra 'Mort d’un voyageur', analizamos la producción intelectual y el compromiso ético y social de Didier Fassin.
Didier Fassin
Didier Fassin
Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Investigador en FiloLab-UGR.
27 ene 2023 08:00

Mort d’un voyageur (Seuil, París, 2020) comienza con un hecho donde se encuentra, de manera explícita, casi toda esta historia de compromiso científico, político y producción de la verdad sobre la dominación social. Didier Fassin recibe una comunicación sobre la muerte, a manos de una unidad especial de la Gendarmería, de una persona perteneciente a una comunidad nómada ―en francés gens de voyage―. La familia del fallecido quería explicarle el acontecimiento y, de ese modo, pedirle ayuda para que se restituyese una injusticia. Esa muerte, según le expusieron, no se produjo como las instancias policiales, judiciales y mediáticas dijeron que se había producido: no murió porque, siendo un delincuente evadido, obligó con su resistencia a que le disparasen militares que le superaban con mucho en número, armamento y entrenamiento letal. Fassin, sociólogo y antropólogo reconocido, tal era la petición, había de servir de intermediario para restituir estos hechos. Dominación y desigualdad, compromiso, ciencia, verdad.

De ese modo, comienza la lección epistemológica de este libro. Incluso para una comunidad minorada, las ciencias sociales críticas tienen un valor incalculable: sirven como salvaguarda de una verdad diferente a la oficial. Por supuesto, la base de semejante posibilidad se encuentra en la trayectoria del interpelado, quien desarrolla desde hace tiempo una brillante carrera académica alrededor de una concepción crítica y rigurosa de la ciencia social. El segundo adjetivo importa especialmente.

Fassin no otorga valor especial a la visión de quienes demandan su apoyo, pero sabe algo muy importante. Las verdades de un acontecimiento pueden ser variadas, pero no se encuentran en igualdad de condiciones: unas tienden a ser creídas por encima de otras

Porque la segunda lección de este libro se encuentra ahí: en cómo Fassin considera que puede responder a esa demanda. Por supuesto, para hacerlo pudo haber activado al ciudadano y señalar su apoyo a las demandas de clarificación del acontecimiento, convertido ya en una empresa política gracias a la acción valerosa de familiares y amigos de la víctima y de muy pocos militantes. Pero decidió hacerlo como sociólogo y antropólogo, seguramente con la conciencia de que era la mejor manera de responder a la petición de los familiares. Por tanto, Fassin no otorga valor especial a la visión de quienes demandan su apoyo, pero sabe algo muy importante. Las verdades de un acontecimiento pueden ser variadas, pero no se encuentran en igualdad de condiciones: unas tienden a ser creídas por encima de otras. Es decir, existe una economía epistemológica que resalta el valor de ciertos emisores. Así, este segundo movimiento epistemológico conjuga dos perspectivas. La veracidad de un agente, su sinceridad auténtica, no es idéntica a la verdad y Fassin nos recuerda la película Rashomon (1950) de Akira Kurosawa. Pero eso significa que debemos reconstruirlas de nuevo para proponer un veredicto. Aquí comienza el trabajo científico que, nos recuerda el autor, tiene como modelo otro clásico, en la ocasión de Sidney Lumet, y que no es otro que Doce hombres sin piedad (1957).

Retengamos los dos primeros movimientos epistemológicos. Fassin, que obviamente es un ciudadano como cualquier otro, es conocido por ser un académico comprometido. Su compromiso se ejerce manteniendo la tensión entre obligaciones políticas y científicas, sin dejar que unas aneguen a las otras. Para lo cual, segundo movimiento, Fassin decide situarse en una dimensión básica de la producción de enunciados: el de la observación de los acontecimientos. La doxa acerca de un acontecimiento se encuentra condicionada por la posición de quienes lo observan. Estos, como explicó con otra metáfora cinematográfica Jean-Pierre Olivier de Sardan en La riguer du qualitatif. Les contraintes empiriques de l’intépretation socio-anthropologique (Academia Bruylant, Bruselas, 2008), solo acceden a una secuencia limitada de lo que ha sucedido. Es el nivel de lo que a partir de Otto Neurath se ha conceptualizado como estimulación sensorial de un observador ―sobre la epistemología de Neurath, puede verse el texto que escribí junto con Jorge Costa Delgado, “Neurath, Passeron, and protocol sentences in sociology”, en la revista Cinta de Moebio 74, p. 65-77―. En términos de quienes defienden la ruptura epistemológica como condición de la actividad científica, esto significa lisa y llanamente lo que Bourdieu, Chamboredon y Passeron llamaron ―en El oficio de sociólogo (EHESS, París, 1968, p. 106)― el principio de no-consciencia de los actores que actúan en la realidad. No creo traicionar el libro al vincularlo con un clásico que no goza hoy de excesivo predicamento. Fassin reivindica que la verdad producida tras su trabajo resulta de un esfuerzo de ruptura con las perspectivas dependientes de las instituciones sociales o ideológicas (Mort d’un voyageur, p. 23).

¿Cómo rehacer esa doxa? Dando la palabras a todas las perspectivas implicadas, sabiendo que todas no gozan de la misma credibilidad social. Hay un juicio previo que descalifica a unas y enaltece a otras.

El tercer movimiento epistemológico de nuestro autor consiste en comenzar a producir esos testimonios. Están por supuesto los registros médicos, policiales y judiciales del acontecimiento, pero en ellos se detectan dos tipos de exclusiones. Una primera es la de todos aquellos testimonios de los agentes del Estado que desentonan con la verdad oficial. Según esta, el transeúnte atacó con un cuchillo a gendarmes que le apuntaban con armas de asalto, y todo ello después de que los disparos del taser no consiguieran inmovilizarlo: nada menos que procedió a arrancárselos y a abatir a un gendarme. Pese a lo cual, y en medio de una lucha tan dramática, los médicos no encontraron daños físicos en el cuerpo (p. 45). Pero es que, además, el doctor que acudió al lugar en la unidad móvil de urgencias señaló, en la conversación que mantuvo dentro del vehículo y que permanece registrada, que el muerto no tenía arma alguna (pp. 48-49). Fassin resalta que un delincuente poco peligroso mereció la intervención de una unidad militar de élite, trasladada expresamente al lugar, y todo ello dentro del contexto de los atentados de 2015 en suelo francés. La prensa, ¡quién podría sorprenderse!, utiliza como fuente de los acontecimientos al fiscal instructor, el cual consideraba que los gendarmes hicieron lo necesario, pese a que el juez instructor consideró culpables a los autores de los disparos (pp. 61-63). Por supuesto, Fassin restituye lo que vieron el padre, la madre y la hermana del caído ante los gendarmes.

¿Cuál es el sentido profundo de este movimiento? Quizá sea obvio, aunque luego, en la práctica, no lo es tanto: un científico social produce nuevos datos y, en bastantes ocasiones, esos datos se encuentran guarnecidos por barreras sociales y políticas. Estas enfrentaron a Fassin con funcionarios de orden público y de la justicia decididamente entrenados para imponer su versión. Esta dimensión factual plantea los mayores desafíos a la ciencia social: no es igual de sencillo producir datos sobre transeúntes que sobre jueces, militares y policías, lo cual obliga a pensar en cuáles son los costes personales y de todo tipo que arrostra quien lo pretende: desde los que tienen que ver con su persona hasta lo que podría significar para una carrera académica enfrentarse a la verdad establecida. Fassin, sin duda, puede hacerlo por su gran competencia profesional ―validada en etnografías difíciles, que han dado lugar a obras ya clásicas― y por su prestigio simbólico, lo cual no resta un ápice al coraje de quien, además de poder hacerlo, se decide a hacerlo.

Entramos en el cuarto y último movimiento de Fassin, el más arriesgado y dramático, aquel en que nos propone una versión de lo que sucedió. La verdad, nos explica, se establece a partir de una selección entre las diferentes versiones de lo que existe, todo ello seleccionando los testimonios objetivos ―fundados en huellas materiales, corporales, médicas…― y subjetivos o testimoniales: estos se organizan empequeñeciendo los testimonios de los familiares y enalteciendo y volviendo coherentes los de los militares implicados. Existe, pues, una jerarquía de credibilidades que actúa dentro de las las redes de capital social, las cuales vuelven a ciertos testimonios más fáciles de considerar que otros, precisamente porque son los de gentes socialmente próximas (p. 116). Pero es que la verdad también depende de perspectivas morales. Las instancias del Estado suelen tener una visión consecuencialista del bien común, la cual tiende a justificar a sus agentes por los efectos que tendría desautorizarlos. Frente a esta, se encuentra una verdad vinculada con lo sagrado, en la que el sujeto se confronta con lo divino, y donde la verdad no admite negociación alguna. Esta última perspectiva es la que guía a muchos próximos del fallecido, y la que les ayuda a persistir, contra viento y marea, para que se establezca justicia, incluso cuando la administración estatal de la justicia ha dictado su veredicto.

¿Cómo resolver este puzzle? Fassin señala que la versión de los familiares es simple, clara y convergente, mientras que la de los gendarmes solo lo es cuando explican en grupo, pero no individualmente: no queda clara la cuestión del arma, desde dónde se realizaron los disparos del taser ni los efectos que tuvieron. Por lo demás, la idea de un hombre armado con un cuchillo y atacando a militares adiestrados despierta, como mínimo, una credibilidad con muchas reservas. En fin, se encuentran también los elementos objetivos: la escena del crimen no se protegió, las heridas aducidas que no han dejado marcas, el modo en que estaba situado el cuchillo, el testimonio en caliente del médico de urgencias, una autopsia que muestra una dirección de los disparos de arriba abajo ―¿cómo es posible que sea esa la trayectoria de quien se está defendiendo?―, las propias variaciones entre unos disparos y otros (nueve segundos). Y, dándole un marco a todo ello, la intervención de un cuerpo de élite para llevar a prisión a un delincuente al que un gendarme local decía haber podido conducir por sí solo y de manera pacífica. Estas unidades sobreentrenadas tienden a producir intervenciones desproporcionadas con resultados como estos.

Fassin no se sitúa en el punto de vista de los dominados, sino en el de su función académica de investigador. Y, desde esta función, en las ciencias sociales críticas hay que saber que las verdades deben rescatarse de la maleza de los prejuicios

En este punto, Fassin pone en funcionamiento una distinción surgida de sus trabajos de campo en Ecuador o Sudáfrica, su trabajo sobre el saturnismo infantil o sobre el agua en la localidad norteamericana de Flint, o sus reflexiones sobre la pandemia de la COVID-19. Las teorías del complot, fuertemente cuestionadas por las ciencias sociales y por el sentido común mediático, tienen fundamentos en ciertos acontecimientos: aunque fuesen falsas en conjunto, responden a un intento de otorgar sentido a complots que existen efectivamente. Mediante estos, agentes poderosos consiguen ejercer perjuicios librándose del escrutinio público. Como señala bien en su imprescindible trabajo Les mondes de la santé publique. Excursions anthropologiques. Cours au Collège de France 2020-2021 (Seuil, Paris, 2021, pp. 173-174), las teorías conspiratorias son una condición de acceso a la inteligibilidad del mundo social por parte de sujetos sojuzgados. Fassin se aproxima así a las ideas de Fredric Jameson, quien en The Geopolitical Aesthetic: Cinema and Space in the World System (Bloomintong, University Press, Indiana, 1995, pp. 1-6 ), consideraba que la conspiración era siempre un intento primero y respetable de elaboración de una totalidad.

Esa perspectiva de totalidad donde se integran los datos, y sin la cual estos carecen de sentido, fue la que abría una obra clave de la que enseguida se cumplen cien años: Historia y conciencia de clase (Siglo XXI, Madrid, 2021). En su primer ensayo, Lukács aseveraba provocativamente: todo el contenido empírico de la obra de Marx puede ser falso, porque no estuviese bien registrado o porque, lo que fue verdad entonces, ha dejado de serlo (pp. 55-56). Sin embargo, permanece algo esencial: la perspectiva de construir las totalidades donde los datos cobran su sentido y en las que podemos calibrar bien su sentido empírico. En epistemología, esa perspectiva holista permite hablar de la indeterminación empírica de las teorías, el conocido como principio de Neurath-Quine. Lukács vincula ese problema epistémico con la transformación social y es con esa línea con la que conecta Fassin, pese a que su perspectiva no sea estrictamente encuadrable en el marxismo. Sí lo es, en cualquier caso, en una tradición crítica de las ciencias sociales. Para esta, reconstruir una totalidad no solo exige penetrar en el sentido difícil de comprender de una observación empírica, sino también comprender las relaciones de explotación y dominación en las que estas observaciones acontecen. Fassin no se sitúa en el punto de vista de los dominados, sino en el de su función académica de investigador. Y, desde esta función, en las ciencias sociales críticas, hay que saber que las verdades deben rescatarse de la maleza de los prejuicios, a menudo con dificultades importantes para la investigación. Ojalá su modélica obra toda ―no solo esta― se convirtiese en una guía de perplejos maimonídea, para quienes deseen comprometerse con la verdad desde las ciencias sociales; compromiso que en un mundo de desigualdad e injusticia ya es, en sí mismo, político. Al fin y al cabo, eso es lo que le pidió la familia del hombre asesinado, y a lo que Fassin respondió como debe hacerlo un sociólogo y un antropólogo: investigando en serio.

Filosofía
El meme de Noruega y el distanciamiento brechtiano
Proponemos cambiar el debate entre reforma y revolución por la diferencia entre una práctica reflexiva y otra irreflexiva de la acción.
Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Nacionalismo galego
Decolonialidade De que falamos cando falamos de descolonizar Galiza e a galeguidade?
Descolonizar a galeguidade semella un proceso fundamental para continuar construíndo espazos de soberanía e convivencia mais que entendemos por descolonizar Galiza?
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
julen
29/1/2023 23:07

Entiendo que, al juzgar al autor, se parte de un previo demasiado cercano. Decir que lo que utiliza no son los datos sin más, sino interpretados en función del contexto ideológico-político en que han sido generados, ignor aque esa interpretación es fruto de otro previo que remite a Marx, aunque cueste aceptarlo. La manipulación de la verdad es tarea del estado, adopte este la forma que adopte, porque está al servicio de una determinada clase social y busca su perpetuación. El resto, en lo referente al valor moral del autor, acuerdo absoluto.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Salamanca y La Rioja se suman a las más de 300 acampadas universitarias contra el genocidio
Estudiantes de ambos centros universitarios instalarán hoy las tiendas, cerca de sus respectivas bibliotecas, impulsados por la chispa que ha prendido alrededor del mundo y coincidiendo con el 76 aniversario de la Nakba.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Análisis
Análisis Israel nunca tuvo derecho a existir
Sobre Israel hay quienes se sobresaltan al escuchar que no tiene derecho a existir. Inmediatamente le atenazan décadas de falsos axiomas y propaganda de occidente para sostener su colonia en Palestina.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.

Últimas

Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.

Recomendadas

Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.