Laboral
Pan y rosas para las trabajadoras del hogar

Cada año aumenta el número de hogares que busca personas trabajadores del hogar para empleo doméstico y el cuidado de personas. De hecho, España es el país europeo con mayor número de empleadas domésticas, rozando el 30% del total de empleo del sector en toda Europa. A pesar de este hecho, sus condiciones laborales lejos de mejorar, cada vez se ven más diezmadas.

empleadas hogar
Militantes de la plataforma Turín, de empleadas del hogar, visten a una de las estatuas de Malasaña. Álvaro Minguito
Abogada laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
28 may 2019 13:41

El empleo doméstico y el cuidado de personas es uno de los trabajos más invisibilizados y maltratados en cuanto a condiciones y derechos laborales básicos, siendo un sector que ocupa a más de 600.000 personas en España, y donde la mayoría son mujeres e inmigrantes.

Históricamente, fue la Ley de Contrato de Trabajo de noviembre de 1931 la que por primera vez reconoció el carácter laboral entre quien presta este tipo de servicios en un domicilio particular atendiendo las tareas domésticas, y quien se aprovecha de este servicio.

En la actualidad, tienen la consideración de servicios domésticos los prestados en o para la casa donde se realizan, pudiendo revestir cualquier tipo de tarea doméstica, incluidas las tareas de jardinería. De forma que, podemos decir que se considerarán personas trabajadoras del hogar las que cumplan con los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 16 años.
• Dedicarse en territorio nacional a servicios domésticos para una o varias familias.
• Que los servicios se presten en la casa que habite la familia y personas que componen el hogar familiar.
• Que las personas trabajadoras perciban una remuneración o contraprestación de cualquier tipo.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, alrededor del 30% de las empleadas del hogar no está dada de alta en la Seguridad Social, lo que favorece la invisibilización de dicho sector.

Pero también, otro de los factores de dicha discriminación, parte de que las empleadas y empleados del hogar no se encuentran dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, sino en el llamado Sistema Especial para Empleados del Hogar.

Desde que en 2012 se creó este sistema, sigue teniendo características propias que lo diferencian del Régimen General, favoreciendo en consecuencia dicha precariedad con respecto al resto de personas trabajadoras.

En la actualidad, conforme a los datos de afiliaciones medias, publicados por el Ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social, el pasado mes de febrero, en Andalucía hay un total de 44.548,10 personas dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social. De estas cantidades 42.569,70 son mujeres y 1.978,40 son hombres.

Además de esto, los índices de feminización provincial y de la Comunidad se encuentran aproximadamente entre 1.500 y 3.500, con lo que, en Andalucía por cada 100 hombres afiliados al Régimen Especial de Empleadas de Hogar hay más de 2.100 mujeres.

Este sistema de la Seguridad Social es uno de los regímenes especiales integrados en el Régimen General en donde se encuadran las personas trabajadoras que prestan servicios para el hogar familiar, siempre y cuando estén contratadas directamente por los titulares del hogar familiar. Las características de este sistema y deferencias con respecto al Régimen General son las siguientes:

• Las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes y profesionales vienen fijadas según la retribución mensual de cada persona trabajadora y conforme a la escala publicada en el artículo 14 de la Orden TMS/83/2019, de 31 de enero, con efectos a partir del 1 de enero de 2019.
• Las cotizaciones aplicables por contingencias comunes ascienden al 28,30%, de los que el 23,60% corresponde al empleador y el 4,70% al empleado del hogar.
• Las cotizaciones aplicables por enfermedad profesional, son del 1,5%, porcentaje que corresponde abonar al empleador.
• Tal y como fija el artículo 251, del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, las personas trabajadoras del hogar no tendrán derecho a la prestación por desempleo.
• La extinción del contrato se podrá realizar por desistimiento voluntario del empleador, con el preaviso de veinte días, y poniendo a disposición de la persona trabajadora una indemnización en metálico de cuantía equivalente a doce días naturales por año de servicio.
• No se incluye la protección del Fondo de Garantía Salarial.

Uno de los aspectos más llamativos de esta diferenciación, es el hecho de que las personas trabajadoras del hogar no tienen derecho a la prestación por desempleo, pudiendo el empleador extinguir el contrato a su voluntad, abonando una indemnización muy inferior a la que podrían disfrutar el resto de trabajadores por cuenta ajena.

Esta falta de protección por desempleo constituye, además, uno de los requisitos para que el Gobierno pueda suscribir el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre empleo doméstico, que ya han ratificado 25 países como Alemania, Italia o Portugal, hecho que vienen demandando tanto asociaciones del sector, como organizaciones sindicales.

Otra prueba de la invisibilización de este colectivo ya ocurrió el año pasado, cuando el Gobierno presentó a los sindicatos y la patronal el proyecto de Real Decreto para elevar el SMI a 900 euros mensuales, lo que implicaba un aumento del 22,3%. Sin embargo, para el sector de empleadas del hogar, únicamente se aplicaba una subida del 19,8%, algo a lo que las asociaciones y organizaciones sindicales presentaron oposición. Finalmente se modificó dicho aspecto, igualando dicha subida al resto de personas trabajadores por cuenta ajena.

A pesar del creciente potencial social que supone este sector, la normativa y la sociedad continúa discriminando por razón de sexo y origen. Urge visibilizar los derechos sociales y laborales de las empleadas del hogar, equiparándolos a los del resto de trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena. Con ello se atendería a una reivindicación justa, disminuyendo una discriminación legal histórica.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Genocidio
Crímenes de guerra Almacenes llenos de ayuda en El Cairo esperan la luz verde para entrar en Gaza
Los almacenes llenos de alimentos y otros enseres de ayuda humanitaria están repletos. El bloqueo israelí de los pasos fronterizos impide que la solidaridad de miles de egipcios encuentre su vía hacia Gaza.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.
Genocidio
Alto el fuego Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden
El primer ministro enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Opinión
Opinión El ruido y la luna
Todavía en pijama, y sintiéndome un poco débil porque acaban de extraerme la vesícula, un órgano menor que hacía que mi cuerpo desafinase, le pregunto a mi madre qué es eso de la Luna y la Tierra.
Tribuna
Tribuna Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases
Cuando se habla de guerra en la retaguardia a las clases trabajadoras se nos está anunciando que debemos renunciar a subir sueldos, a aceptar una mayor intensidad del trabajo, más explotación, en beneficio de una economía dirigida a la guerra.

Últimas

Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
Más noticias
Fotografía
Laboral Cierre de EFTI: profesores con cinco nóminas sin cobrar y alumnos que han pagado 30.000 euros por un máster
El cierre de la escuela de cine y fotografía EFTI deja en la estacada al equipo docente, que acumula hasta cinco impagos de nómina, y a los alumnos sin titulación de los cursos vigentes y sin los futuros, por los que han pagado hasta 30.000 euros.
El Salto Radio
¡Qué Grande Es El Cómic! Lecturas: “Esto no está bien”
El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! analiza la obra gráfica de Irene Márquez, una autora sui generis que ensancha los límites del humor y del tebeo
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.
Fotografía
Opinión Estudiar fotografía en España
El cierre de la escuela EFTI es la culminación del fin de un ciclo para la fotografía en este país, un camino lleno de jóvenes cadáveres.

Recomendadas

Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.