Laboral
Empresas multiservicios: quien hace la ley, hace la trampa

Outsourcing, BPO, externalización,... con la aparición de las empresas de trabajo temporal (ETT), los servicios “auxiliares” vieron precarizadas sus condiciones laborales.
Jurista, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
23 feb 2021 17:52

Con las reformas en el ordenamiento jurídico laboral de los países europeos de la posguerra nacen dos principios relevantes para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores: por una parte, la contratación indefinida como regla general y, por otro, la prohibición de la cesión temporal de trabajadores a otras empresas para hacer frente a las necesidades coyunturales de estas.

Sin embargo, estas conquistas no tardan en topar con las necesidades de desrregularización del mercado que se impulsan con fuerza a partir de la década de los setenta: así nace el fenómeno de las empresas de trabajo temporal (ETT), cuyo nicho de mercado era la puesta a disposición de trabajadores a otras empresas; trabajadores a los que no se aplicaban las condiciones adquiridas por la plantilla de la empresa cliente mediante la negociación colectiva y puestos de trabajo que podían aparecer o desaparecer dependiendo de las necesidades de la producción sin ningún impedimento. Lejos de poner fin a estas prácticas, la mayoría de los estados europeos optaron por regularizarlas. Esta regularización supuso, por una parte, cierta limitación de prácticas abusivas, pero, por otro lado, liberó de su jaula a una bestia que desde entonces ha atacado sin cuartel a las condiciones dignas de empleo, y ha creado un panorama de precarización y desregularización de las relaciones laborales cuya subversión cada día parece más compleja.

La Ley 14/1994, de 1 de junio, introdujo las principales reglas de funcionamiento de las ETT en el ordenamiento español: se permitía la hasta entonces puesta a disposición de trabajadores a otra empresa, pero se limitaba esta posibilidad a las ETT, que debían cumplir unos (relativamente) estrictos requisitos administrativos y legales. Sólo podría acudirse a estos tipos de empresas en los mismos supuestos que justificarían la realización de un contrato temporal (de no cumplirse se consideraba un supuesto de cesión ilegal), y se garantizaba a los trabajadores contratados por medio de una ETT las mismas condiciones esenciales de las que gozaba la plantilla propia de la empresa (remuneración, duración de la jornada, horas extraordinarias, períodos de descanso, trabajo nocturno, vacaciones y días festivos.)

Si cabría esperar que esta norma limitara el uso abusivo de estas empresas, la realidad nos mostró lo contrario. Al limitarse la utilización de las ETT, se iniciaría un proceso que, mediante una combinación de ingeniería legal y demostración de poder, daría lugar a una nueva figura: la externalización productiva y las empresas multiservicios destinadas a satisfacerla.

Así, se cambia la figura de la ETT por la de la contrata: la empresa principal encomienda a una contratista o subcontratista la realización de una obra o servicio necesario para su actividad productiva. En teoría, la contrata debe cumplir una serie de requisitos para entender que no nos hallamos ante un supuesto de cesión ilegal: debe tener una organización con existencia autónoma e independiente, así como desarrollar una actividad propia y específica distinta de la de la empresa principal, debe contar con los medios materiales y personales para el desarrollo de su actividad, debe ser la contrata (y no la principal) la que organice y controle el desarrollo de la actividad y asumir las responsabilidades y riesgos propios del desarrollo de una gestión empresarial. Sin embargo, el propio Tribunal Supremo ha reconocido en diversas ocasiones la dificultad para diferenciar las contratas de la cesión ilegal, siendo el límite entre una y otra figura bastante borroso.

Sin pretender entrar aquí a hacer un análisis minucioso de su regulación legal, este tipo de empresas han crecido exponencialmente en los últimos años, alentadas por reformas legales y criterios jurisprudenciales bastante alejados de los principios sobre preeminencia de contratación indefinida a los que nos referíamos al principio. Así, se ha venido permitiendo que las empresas subcontrataran actividades inherentes a su proceso productivo (y no a una actividad o necesidad puntual) a otras empresas por un tiempo determinado. De este modo, la empresa contratada vinculaba los contratos de sus trabajadores a la duración de la contrata sin que existiese ninguno de los motivos justificadores del contrato temporal que prevé la legislación española.

La jurisprudencia ha venido avalando que la contrata fuese en sí misma una causa válida de contratación temporal, así como una causa económica justificativa del despido de trabajadores indefinidos.

Al calor de esta desrregularización y desnaturalización de la naturaleza causal del contrato temporal han aflorado las llamadas empresas multiservicios, especializadas en ofrecer distintos servicios mediante otras empresas, que externalizaban en esta nueva figura parte de su proceso productivo o necesidades estructurales (limpieza, seguridad, logística etc.) Este tipo de empresas multiservicios, caracterizadas por una alta rotación y temporalidad de los trabajadores, y la consecuente reducción del tejido representativo y sindical de la plantilla, a menudo cuentan con Convenios Colectivos con condiciones sustancialmente peores a los de las empresas clientes o sectoriales; Convenios que tras la reforma laboral tienen preferencia aplicativa sobre los sectoriales.

En definitiva, la externalización, y su ejemplo paradigmático, las empresas multiservicios, han creado un escenario idóneo para aumentar la rentabilidad empresarial: una empresa puede pagar a otra para que le suministre trabajadores durante el periodo que necesiten sin que exista causa alguna para el contrato temporal, a un precio más barato y peores condiciones que si los contratase por sí misma y con posibilidad de revocar el contrato en cualquier momento.

Esto ha generado una precarización absoluta de las relaciones laborales, especialmente en determinados sectores. Los trabajadores y trabajadoras de la limpieza, camareras de piso, seguridad o logística de las empresas se ven inmersos en una sucesión interminable de contratos temporales vinculados a contratas ejercidas por empresas multiservicios que aparecen y desaparecen a un ritmo vertiginoso (y casi siempre dejando alguna deuda sin pagar). Cada cambio de empresa supone una lucha por mantener los puestos de trabajo y las condiciones que se habían conseguido alcanzar en la anterior. La huelga o la protesta se ve amenazada por una empresa principal que amenaza con romper el contrato y, consecuentemente, acabar con la causa del contrato de los empleados de la compañía multiservicios. Los trabajadores de las empresas contratadas y subcontratadas trabajan durante años en las instalaciones de la empresa principal, conviven y desempeñan las mismas tareas que los trabajadores de esta, pero con peores condiciones, lo que crea a su vez una división psicológica entre las plantillas, entre “los de fuera y los de dentro”, que en lugar de aunar fuerzas para conseguir mejoras comunes compiten por mantener las conquistas logradas a costa de mantener a los empleados externos fuera de las mismas.

Este escenario, no obstante, puede verse alterado por el cambio jurisprudencial operado por la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de diciembre de 2020. Para leer un análisis completo de sus consecuencias recomiendo leer este artículo del profesor Beltrán Heredia1, cuyas notas principales intento resumir ahora. En definitiva, la sentencia viene a decir que la duración del encargo de una empresa cliente a una empresa contratada o subcontratada no puede considerarse causa válida de la temporalidad de los contratos. En resumidas cuentas, y citando al artículo referenciado, que no tiene sentido “que de la simple externalización de una actividad emergiera una causa de temporalidad inexistente si se acudía a la contratación directa”, por cuanto ello haría desaparecer la regla de las relaciones laborales indefinidas.

En definitiva, la sentencia parece poner ciertos límites al sistema de externalización que en los últimos años venía suponiendo, a todas luces, la instauración de un sistema de cesión ilegal de trabajadores amparada por la ley. Aún tendremos que esperar para ver los efectos de esta sentencia, que, si bien no parece amenazar gravemente la subsistencia de las empresas multiservicios, sí palia en cierta medida el abuso de la contratación temporal que han propiciado las mismas. Para limitar los efectos nocivos que estas prácticas han supuesto en las condiciones de los trabajadores serían necesarias reformas de mayor calado, como sería eliminar la preferencia aplicativa de los convenios de empresa, equiparar las condiciones de los trabajadores externalizados a los de la empresa cliente y realizar una labor de control real sobre este tipo de empresas que impida que las mismas sean meros agentes de puesta a disposición de personas.

Sin embargo, todo parece indicar que, de producirse una regulación estricta de las empresas multiservicios, las mismas se verían sucesivas por nuevas propuestas de ingeniería legal que permitiesen eludir las disposiciones legales establecidas para el anterior modelo, iniciándose un nuevo ciclo de asimilación y posterior regulación de las mismas. Porque la rueda de búsqueda del máximo beneficio nunca se para, y ya se sabe, quien hace la ley hace la trampa.

1 https://ignasibeltran.com/2021/01/01/sts-29-12-20-el-fin-del-contrato-de-obra-vinculado-a-la-duracion-de-una-contrata-y-el-principio-del-fin-del-trabajador-externalizado/

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Accidentes laborales
Accidentes laborales La muerte de un trabajador migrante aplastado en un astillero pone en guerra al naval gallego
Los sindicatos CIG, CCOO y UGT señalan la falta de compromiso de Xunta de Galicia y la Inspección de Trabajo que “han desoído denuncias” por las condiciones de trabajo del astillero Armón y de sus ETT.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Reforma laboral
Reforma laboral De eventual a fijo discontinuo: “Te da seguridad, tranquilidad y proyección”
Fijos discontinuos, eventuales, empresarios y empleados de banca cuentan su experiencia y opinión sobre la diferencia entre los contratos.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.