Desahucios
Las lecciones de los desahucios en Argumosa, 11

La violenta actuación del 22 de febrero no buscaba únicamente echar a estas familias de su casa, se quería además dar un golpe ejemplarizante a los colectivos de lucha por la vivienda y mermar las protestas contra los grandes fondos de inversión que han adquirido protagonismo en los últimos tiempos.

25 feb 2019 11:32

El pasado viernes 23 de febrero se desahució a cuatro familias en Argumosa, 11 con una violencia que hacía mucho que no se veía en las acciones por el derecho a la vivienda. Los costes humanos fueron graves: Pepi, Rosi, Juani y Mayra han perdido sus casas por no poder hacer frente a subidas del alquiler del 300%. Además, seis personas que defendían pacíficamente a las vecinas fueron detenidas y, sobre ellas, pesan cargos por desobediencia grave y resistencia a la autoridad. Pero más allá de los hechos graves ocurridos allí, lo significativo del proceso de Argumosa deja algunas lecciones sobre el momento político general y el papel que ha de jugar en él el movimiento por el derecho a la vivienda.

En el último año, el edificio de Argumosa, 11 se había convertido en el buque insignia del movimiento de la vivienda, con hasta trece desahucios parados
En el último año, el edificio de Argumosa, 11 se había convertido en el buque insignia del movimiento de la vivienda, con hasta trece desahucios parados. En este tiempo, las vecinas se han convertido en un ejemplo clave de lucha contra las operaciones especulativas y de gentrificación que asolan barrios como el de Lavapiés. Y no lo han hecho solas, se han apoyado en una red extensa de activistas, colectivos y otras personas afectadas, organizadas en torno a la asamblea de bloques de Lavapiés, que en cada orden de desahucio han acudido con diligencia a la puerta de estas familias para evitar lo que finalmente ha sido inevitable: que las echaran.

La movilización en torno al bloque de Argumosa ha permitido coordinar un espacio de resistencia contra la actividad de los fondos buitre y conformar, aunque de manera incipiente, un nuevo sujeto político: los bloques en lucha. Por esta razón, la violenta actuación del viernes no buscaba únicamente echar a estas familias de su casa, se quería además dar un golpe ejemplarizante a los colectivos de lucha por la vivienda y mermar las protestas contra los grandes fondos de inversión que han adquirido protagonismo en los últimos tiempos, de ahí la violencia desorbitada que emplearon.

Desahucio Argumosa Madrid
En el bloque de Argumosa,11 en el barrio madrileño de Lavapiés, las cuatro familias desahuciadas el 22 de febrero había experimentado aumentos de hasta el 300% en sus alquileres. Álvaro Minguito

Las tres órdenes de desahucio para las vecinas de Lavapiés llegaron en las 48 horas previas a su ejecución, sin dejarles margen de maniobra para organizarse. Una de ellas, Juani, se enteró a las 19h de la tarde anterior. Los autos, que contravenían las exigencias de Naciones Unidas, provenían de tres juzgados diferentes; sin embargo, eran idénticos: mismo día, misma hora, mismo texto en los tres. Desde luego, aunque tendrá que investigarse con más detalle, existen indicios de algún tipo coordinación dentro de las instancias judiciales para finalizar este asunto a favor de la propiedad, Proindivisos, y de sus intereses avariciosos.

El Gobierno de Sánchez no solo no intervino en esta ocasión, sino que apenas unas semanas antes se negó a elaborar un decreto de vivienda realmente efectivo

Pero hubo más. Las órdenes de desahucio advertían al delegado del Gobierno de Madrid de que su intromisión en las acciones de la policía podría acarrear medidas legales y desde luego no hubo por parte de las instancias políticas voluntad alguna de defender a las inquilinas y evitar la brutal represión que se produjo. El Gobierno de Sánchez no solo no intervino en esta ocasión, sino que apenas unas semanas antes se negó a elaborar un decreto de vivienda realmente efectivo. La CAM, por su parte, ha rechazado la Ley de Vivienda de la PAH y sigue manteniendo pisos vacíos en Madrid a pesar de las exigencias del movimiento y el Ayuntamiento de la capital solo ha mostrado dejadez de funciones.

El Gobierno de Manuela Carmena siempre ha estado en el punto de mira de las movilizaciones de la calle Argumosa, pero la inoperancia del ejecutivo del cambio ha rozado lo inaudito y ha hecho oídos sordos ante las demandas que pedían la expropiación del bloque, una de las medidas dentro de sus competencias que podría haber evitado los desalojos forzosos.

A pesar de que el programa electoral de su candidatura incluía propuestas contundentes contra los desahucios, Carmena ha dado la espalda a las vecinas y en uno de los momentos más definitivos de su legislatura ha decidido tomar posición a favor de los intereses de Estado y del afán especulativo de la propiedad. La alcaldesa hizo palpable su desdén por el caso de Argumosa en unas declaraciones realizadas después del desalojo en las que elude el tema con vaguedades (“esperemos que no vuelvan a ocurrir desahucios con estas características”, dijo) y pidió a los periodistas hablar de “cosas de carnaval que la sorprendieran”.

La alcaldesa de Madrid parece sentirse más cómoda situando como eje de su gestión política lo cuqui y las magdalenas

Definitivamente, la alcaldesa de Madrid parece sentirse más cómoda situando como eje de su gestión política lo cuqui y las magdalenas. En el mismo momento en que se está produciendo la derechización del espectro parlamentario y del discurso, las fuerzas políticas progresistas, incluido el ayuntamiento del cambio, han iniciado una vía de retroceso de dudoso retorno, mostrando una notable debilidad a la hora de defender a las vecinas inquilinas y sucumbiendo a los deseos del poder financiero y la lógica del gobernismo.

A la triada formada por las administraciones, la justicia y la propiedad hay que añadir un cuarto elemento: los medios de comunicación. Casualmente, OkDiario publicó el día 19 de febrero (dos días antes de que se conocieran las órdenes de desahucio) una información que acusaba al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Rodríguez, de destinar pocos medios para hacer efectivos los desalojos y de que esto “empieza a cansar a la sede judicial”. Todo el aparato estatal, financiero y mediático a una para doblegar a las vecinas y vecinos.

Si algo nos enseña lo ocurrido en Argumosa, 11 es que el conflicto de la vivienda es un conflicto de clase. La mañana del viernes fue uno de esos momentos en que se caen todas las máscaras y una puede ver con claridad lo que se juega. El bloque organizado que expulsó a las vecinas de Lavapiés, compuesto por instancias parlamentarias, económicas y judiciales, se coordinó en perfecta armonía para velar por el interés de una clase concreta, la clase propietaria, y esto debería marcar una hoja de ruta al movimiento por la vivienda.

El conflicto existente es el síntoma de la contradicción fundamental entre el capital y la vida y el movimiento de vivienda

Frente a la estrategia que reduce la lucha por una casa digna a una lucha meramente legalista, surge ahora la necesidad de reforzar otros ejes de acción y convertir a los colectivos de la vivienda en espacios donde se concreten y defiendan los intereses de otra clase, la no propietaria. No se trata de elegir entre una vía u otra, ambas, la que apuesta por lo legalista y la que refuerza la noción de clase, son necesarias, pero han de equilibrarse. Poner todas las fuerzas organizativas en lo legal: en pedir leyes, decretos y reuniones con los representantes públicos nos sitúa a los colectivos sociales en una posición de clara desventaja y debilidad.

En la mañana en la que se estaban ejecutando los desahucios se dio un momento mediático significativo. Un programa de televisión ofreció en directo un careo entre la propiedad, representada por uno de los Aguado, y las vecinas, presentándolos como si fueran dos partes litigantes defendiendo intereses legítimos. El movimiento por la vivienda ha de ser férreo en este asunto y visibilizar con contundencia que los intereses enfrentados no son meramente legales, sino intereses de clase antagónicos entre una propiedad que quiere lucrarse a base de especular con la vivienda y las vecinas, que defienden el derecho a acceder a una casa digna. Este antagonismo no puede resolverse por la vía del decreto, aunque las reformas legislativas, efectivamente, puedan ayudar a paliar las necesidades más inmediatas. El conflicto existente es el síntoma de la contradicción fundamental entre el capital y la vida y el movimiento de vivienda, en sinergia con otros movimientos como el feminista, debería establecer su repertorio de acciones en torno a este eje.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.
Elecciones
Elecciones catalanas El Hard Rock y la regulación de los alquileres complican los acuerdos post 12M en Catalunya
Las diferencias sobre el megacasino Hard Rock en Tarragona y los choques por la regulación de los alquileres hacen todavía más difícil la formación de un gobierno estable tras las elecciones catalanas.
#30993
26/2/2019 10:37

Pero todo este articulo es mentira: Hablan de subidas de alquiler cuando eran Okupas, familias de gitanos de dar patada a la puerta y para dentro. En cualquier otro pais, irian a la carcel y asumirian los costes del despliegue policial q se hizo despues de 7 sentencias judiciales. Seamos serios e informemos bien y no nos limitemos a desinformar.

3
15
#31030
27/2/2019 10:52

Vivan los okupas, hay que okupar más y mejor. 250.000 viviendas en Madrid vacias en manos de especuladores.

4
0
#31097
1/3/2019 0:05

Quizás el que se tiene que informar mejor eres tú antes de hacer comentarios racistas y llenos de odio.

6
1
#30980
25/2/2019 20:46

Sí ponemos a costear el desahucio múltiple vemos que el Estado se ha gastado una cantidad de dinero como para pagar el edificio entero.
Por supuesto que hay una clase social constituida por propietarios por lo que es vital que no se reconozca el propietario de una vivienda familiar con los grandes tenedores de vivienda, aunque lo veo difícil conociendo la cultura política y social de mis compatriotas.

4
2
Iberio
25/2/2019 17:37

Si esto es Más Madrid, se hace imprescindible una verdadera candidatura de izquierdas a la alcaldía como alternativa.Esperemos que Carmena no siga engañando a la gente con tanta amabilidad, magdalenas y urbanismo-Chamartín.

12
1
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Más noticias
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.