Derechos Humanos
“Defensoras en el laberinto”: la criminalización de quien defiende la solidaridad

En una semana en la que el gobierno italiano decreta el estado de emergencia migratorio y destina 5 millones de euros para agilizar los procesos de identificación y expulsión de migrantes, en Algeciras se presenta un docuweb que profundiza en el cambio de foco de las políticas migratorias europeas y el impacto sobre mujeres activistas de los derechos humanos. ‘Defensoras en el laberinto’ comienza esta tarde en el estrecho una ruta que recorrerá gran parte de Andalucía.
Defensoras en el laberinto portada
Helena Maleno, Anouk Van Gestel y Kathrin Schmidt, tres historias de vida que forman parte de "Defensoras en el laberinto"

En 2017 la activista y fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno, fue acusada de tráfico de personas. Ese mismo año, en Bélgica, la periodista y voluntaria Anouk Van Gestel ofreció hospedaje a un joven migrante que quería llegar a Inglaterra y corrió la misma suerte. Kathrin Schmidt, jefa de operaciones del barco de salvamento Iuventa, fue criminalizada en Italia por proteger a quienes pretender llegar a Europa. Desde octubre de 2017 el barco está paralizado sin poder salir al rescate de personas migrantes. Estas tres activistas son ejemplos de la criminalización hacia las defensoras de la solidaridad, como explica Francesca Cancellaro, parte del equipo legal de la tripulación de Iuventa “en 2017, las personas que rescataban migrantes en el Mediterráneo eran ángeles y ahora son demonios para los políticos, los medios y la opinión pública”.

¿Por qué ha habido este cambio de mirada en las defensoras de los derechos humanos en Europa? Esta fue una de las muchas preguntas que se hicieron Ruth de Frutos y Lucía Muñoz Lucena, periodistas y coordinadoras de Defensoras en el laberinto, un docuweb resultado de una beca de investigación periodística trasfronteriza y que pone el foco en quién defiende a quien defiende derechos, con el objetivo de documentar, monitorear y denunciar, por un lado, el cambio de foco de las políticas migratorias europeas desde 2015 y, por otro, el impacto que ha tenido para las defensoras de la solidaridad, quienes arriesgan sus vidas por un futuro mejor.


“Nosotras trabajamos las migraciones y los derechos humanos en nuestro día a día y desde 2015 los flujos migratorios han sido el centro de la actualidad, a partir de ahí también se habla de las personas que defienden el derecho a migrar y tras empezar a ver este cambio de foco decidimos centrarnos en ver quien defiende a estas defensoras” explica Lucía Muñoz y continúa “partíamos de premisas claras como la existencia de patrones de criminalización claro hacia las personas defensoras, algo que recoge muy bien el informe de la Organización Mundial contra la Tortura. En el documento se explica que existen tres patrones: el primero es generar un ambiente tóxico, es decir, acusaciones, mensajes en redes sociales… el segundo patrón es el burocrático, todas las trabas para que no puedan tener ni el tiempo ni el dinero de poder defender cualquier idea y, por último, quizás lo que todas podemos ver más claramente, los procesos de judicialización, el hecho de que sienten a personas en el banquillo por defender derechos”, termina Lucía.

“El docuweb surge de la necesidad de contar una realidad muy compleja en un formato que nos permita profundizar sobre todo lo que ocurre cuando a alguien lo judicializan”

Ruth de Frutos añade que esta investigación parte de “la necesidad de contar una realidad muy compleja en un formato que nos permita profundizar e ir a fuego lento entendiendo todo lo que ocurre cuando a alguien lo involucran en un proceso así”. De ahí surge la idea de querer hacer un docuweb, como Lucía dice, entre risas, “es un documental a trocitos dentro de una web”. Un formato que les permite utilizar texto, vídeo o infografías para poder contar, de manera detallada, el laberinto que supone el proceso de criminalización hacia las personas defensoras del derecho a migrar.

Defensoras en el laberinto Helena
Helena Maleno es la fundadora de "Caminando fronteras", colectivo que denunció la "Masacre del Tarajal" / Cesión

De frutos afirma que para esta investigación ha sido esencial obtener una financiación “este proceso no hubiera sido posible si en 2021 no hubiéramos sido uno de los catorce proyectos seleccionados por la Comisión Europea”. Lucía recalca, además, que “la realidad transfronteriza del proyecto hace que hayamos podido tratar de manera adecuada temas de ocho países distintos y que contemos con filmaciones de cinco de ellos”. Defensoras en el laberinto ganó una de las becas ofrecidas a través de los IJ4EU, que apoya investigaciones transfronterizas de interés público para Europa. Una convocatoria en conjunto con el Instituto de Prensa Internacional (IPI), el Centro de Periodismo Europeo y Centro para la Libertad de Prensa e Información Europeo.

La naturaleza del proyecto transfronterizo las ha llevado a formar equipo con la periodista griega Jenny Tsiropoulou y el fotoperiodista italoargentino Cristian Pirovano, además de contar con la colaboración de otros periodistas europeos a lo largo de la investigación.  

La defensa de las defensoras

Lucía Muñoz y Ruth de Frutos se han complementado desde la parte más práctica a la teórica a la hora de realizar esta investigación. “Ha estado muy guay trabajar con Lucía porque ella tenía toda la experiencia periodística y yo la académica y la de militancia en derechos humanos” explica Ruth y profundiza en el interés del proyecto “para hacer Defensoras en el Laberinto lo que a mí me preocupaba eran los paralelismos de investigación que había, individuales o colectivos, porque realmente cualquiera puede sufrir un proceso de criminalización por el hecho de defender algo tan legítimo como es buscar una vida mejor en otro lugar. Por eso encontramos casos como el de Helena, pero también a Anouk que es periodista y a una voluntaria, como Kahtrin, que por conocimientos técnicos acaba siendo la jefa del barco”, concluye.

“Estos procesos de hostigamiento hacen que nos metan el miedo en el cuerpo, que pensemos que también nos puede pasar a nosotras".

“Si hay algo contra lo que quiero luchar es contra no tener miedo” defiende Anouk Van Gestel en la entrevista que se puede encontrar en el docuweb. Lucía Muñoz detalla que “estos procesos de hostigamiento hacen que nos metan el miedo en el cuerpo, que pensemos que también nos puede pasar a nosotras. Hay casos concretos como estos pero es una cuestión general, todas somos defensoras, vamos a manifestaciones, en España, por ejemplo, nos enfrentamos a la ley mordaza”.

Defensoras en el laberinto Katrin
Kathrin Schmidt es jefa de misión del barco Iuventa, que salvó de las aguas Mediterráneo a 14.000 personas entre 2016 y 2017./ Cesión

La defensora Kathrin Schmidten, por su parte, reflexiona sobre el lugar protagonista en el que las han situado y afirma que mientras ellas están en el foco “las personas migrantes mueren en la ruta balcánica o en el Mediterráneo sin que nadie quiera verlo”. Ruth explica que, en este sentido, las defensoras de que al ser protagonistas se quita el foco de lo importante “nosotras como periodistas tenemos una visión muy crítica de Europa y no dudamos en responsabilizar a los estados de las vulneraciones de los derechos humanos en tanto en cuanto perciben la unión europea como una fortaleza” concluye.  

Defensoras en el laberinto Anouk
Anouk Van Gestel fue acusada de tráfico de personas tras hospedar a una persona migrante. / Cesión

Lucía aporta a la reflexión que para poder acercarse a la complejidad del tema han necesitado dedicarle mucho tiempo al contexto en el docuweb, algo que les ha servido también para comprobar que desde “dentro del Parlamento Europeo son conscientes de la existencia estos los discursos de extrema derecha que criminalizan estos actos, pero es que en la práctica las propias políticas europeas no defienden estos derechos siempre”.

“Las políticas que se han aplicado con los ciudadanos ucranianos han demostrado que la Unión Europea es capaz de hacer las cosas de otra manera"

Ruth agrega que un ejemplo de buenas prácticas es el que se ha tenido a raíz de la guerra de Ucrania y Rusia “las políticas que se han aplicado con los ciudadanos ucranianos han demostrado que la Unión Europea es capaz de hacer las cosas de otra manera y que se podía hacer respetando los estándares de derechos humanos, si lo estamos haciendo con unas personas y no con otras significa que nuestras políticas de migraciones y de asilo son claramente racistas y xenófobas”.

La entrevista a Helena Maleno deja clara que las particularidades con el género es algo con lo que también tienen que lidiar las defensoras. “Algo que hemos visto es que todas ellas tienen acusaciones por defender a personas que migran y que se acentúan porque son mujeres“ afirma Ruth, especialmente por la referencia a la esfera privada y el seguimiento a las personas menores que puedan tener a su cargo.  

Una red de apoyo comunitaria

Lucía Muñoz Lucena es crítica con el discurso de odio que se ha generado “por las instituciones y medios de comunicación”, sin embargo, cuenta con sorpresa la percepción de las propias defensoras “aun con el discurso que se ha generado ellas se sienten arropadas por la sociedad civil, a raíz de campañas, manifestaciones que se han realizado, un apoyo que viene de la protección colectiva a nivel micro y macro” concluye Lucía.

Ruth De Frutos detalla estructuralmente estas estrategias “como escribe la compañera Patricia Simón se quiere generar un proceso de individualización desde la superestructura para que la lucha no sea colectiva, para que se sientan solas.  Para las defensoras el proceso de colectivización de sus luchas ha sido muy sanador, saber que los patrones eran semejantes y ver cómo podían compartir sus maneras de luchar colectivamente”. Además, a raíz de Defensoras en el laberinto varias han podido conocerse y generar afianzamiento en sus redes.

Una ruta por toda Andalucía

Defensoras en el laberinto se estrenó el pasado 10 de diciembre con motivo del día Internacional de los Derechos Humanos, pero con la intención de generar debate y reflexión dado que el formato docuweb lo permite, esta tarde comienzan una ruta por todo el territorio andaluz. Ambas coordinadoras estarán esta tarde en Algeciras, a las 19hrs en el espacio La Revuerta. Los próximos jueves de este mes estarán en Granada el día 20 y en Almería el 27. Por Sevilla pasarán el 4 de mayo y están a la espera de nuevas fechas.

Mientras tanto, Lucía Muñoz Lucena y Ruth de Frutos cuentan a El Salto Andalucía que actualmente están en pleno desarrollo de un documental unitario, una obra que recoja de una manera más directa el proceso de criminalización de estas mujeres por el hecho de defender los derechos de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
14/4/2023 13:53

Me parece genial, es decir, que abogados, activistas y denunciantes en las calles (o incluso denunciantes en los organismos propiedad de quienes cometen esos "supuestos" megacrímenes, algo curioso) siempre han existido, con más o menos precauciones (los abogados, activistas, etc. de este tipo en tiempo de Hitler, Franco, Stalin, etc. lo tenían más complicado, aunque se puede sostener cabalmente que los resultados que hoy en día obtienen estos abogados, activistas, etc. son más o menos los mismos: los resultados que tengan a bien o que se les antojen otorgar a los propietarios de todo el cortijo-mafia de turno).

Otro aspecto de la pervivencia de todos estos y de muchos otros tipos de megacrímenes, terrorismo de Estado, mafias oligárquicas-neoliberales, etc. es que si perviven es debido a que la inmensa mayoría de la población (incluyendo a las víctimas de cualquier megacrimen de turno de estos que perpetran con impunidad y poniéndose medallas de patriotas, demócratas, etc.) no se están ni enterando de nada y se están tragando y comiendo este tipo de conductas megacriminales, mafiosas, oligárquicas, neoliberales, de opacidad, de corporativismo, etc. como se comerían un yogur o una papilla.

En fin, tras siglos y siglos de activismo todo indica a que los megacrímenes (incluso justificados por las víctimas) seguirán perpetrándose con total impunidad por parte de los dueños de estos cortijos-mafias.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.