Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad, de forma valiente y a favor de quien más lo necesita”

Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.

4 sep 2019 14:29

50 años luchando contra la gris costumbre y abriendo nuevos horizontes-auroras. Honrando primero a los campesinos, a su voz escondida, a la Extremadura oprimida, a los dolores de la emigración. Y encarnando después la esperanza antifranquista de todo un pueblo, porque ya es hora de “abrir la calle y que pase la gente que nunca ha pasado”. Y siempre, siempre, invitando a rasgar la tela de araña del consumismo, el sinsentido del capitalismo y de la vida burocrática, las mil formas, cada vez más sofisticadas de tenernos atados. Siempre llamándonos a la “búsqueda de la belleza serena de las cosas pequeñas, cotidianas”.

“La clave es lo sencillo”, ha escrito, a modo de poética. Pablo Guerrero, un referente ético y estético, un puntal de sencillez, bondad y coherencia.

Pablo, naciste en Esparragosa de Lares, en una tierra en la que “el Zújar era el rey de las juncias” y “la chicharra no se cansa jamás de cantarle a la sed del verano”. ¿Cómo recuerdas la infancia y la juventud en el pueblo?
Recuerdo una infancia muy bonita. Pasaba temporadas en el campo, cazaba pájaros, hablaba con los árboles. Somos cinco hermanos, también iban primos, nos juntábamos una auténtica cuadrilla. Me gustaba hacer presas en un arroyo. Cada estación del año tenía sus juegos. Me gustaba especialmente jugar a los toros. Como negativo, la escuela. Tenía terror a no saber. Tuve buenos maestros, a todos los recuerdo con afecto y agradecimiento. También, como negativo, el ambiente franquista, con toda su cutrez y su rencor soterrado.

El mundo campesino de Extremadura está muy presente en tus primeras canciones. “Hombres que se mueren sin haber visto la mar” es el hermoso y esclarecedor título de una de ellas.
Hasta los 18 años no vi el mar. Fue en Sagunto. Fue impactante. Abrí los brazos y me quedé un buen rato mirándolo. No me lo podía creer. Aprendí mucho de la cultura no escrita y antigua, transmitida oralmente de padres a hijos. Mi unión con la tierra y con los seres humanos que la habitan, tienen ahí su origen.

"Lobos sin dueño"
"Lobos sin dueño" Enrique Cidoncha


En 1967, tras estudiar bachillerato en Badajoz y Magisterio en Sigüenza, te estableces en Madrid. Y en poco tiempo jugarás un papel decisivo en el grupo de cantautores que está emergiendo. “El pueblo ahora en la voz de sus cantantes había roto definitivamente el silencio y se unía a sus acordes”, como señalará Fernando González Lucini. A cántaros será uno de los principales emblemas de esa esperanza de libertad. ¿Cómo viviste esos años de formación y de lucha contra el franquismo?
Fueron unos años irrepetibles. El franquismo se desmoronaba, y la cultura que se respiraba en Madrid era radicalmente antifranquista en la mayor parte de la juventud de la época. Contra Franco, todo. Cine, literatura, pintura, escultura, y canciones. Los jóvenes nos sentíamos llamados a traer a España un régimen distinto. Al principio, no sabíamos cuál. Anarquismo, comunismo… Al final se impuso la democracia. Parece ser que la sensatez ganó la batalla.

¿Tú también sufriste los zarpazos de la censura y de la represión en esa etapa?
Todos la sufrimos. En forma de censura, de conciertos que terminaban como el rosario de la aurora. Pero teníamos el apoyo de la juventud, primero universitaria, y después obrera. No voy a detenerme más, porque esto está muy estudiado. Solo decir que tuve amenazas de muerte, que me dejaron sus secuelas durante alguna temporada.

Teníamos el apoyo de la juventud, primero universitaria, y después obrera. Tuve amenazas de muerte, que me dejaron sus secuelas durante alguna temporada

Pablo Guerrero. Por una calle de Cáceres
Pablo Guerrero. Por una calle de Cáceres

Tu nombre ha estado siempre estrechamente unido a la tierra extremeña. Emociona escuchar cómo la gente que asistía a tus conciertos reclamaba la canción “Extremadura”, para muchos el auténtico himno de la comunidad.
Mis conciertos, los de Luis Regidor, los de Luis Pastor, y tantos otros eran constantes en Extremadura. Nos gustaba sentirnos extremeños. Extremadura tenía una imagen deplorable, de tierra seca, de caciques, de terratenientes. Nosotros, con nuestras canciones, y casi sin proponérnoslo, contribuimos a que Extremadura se abriera a la cultura más libertadora de la época.

Me emocionaba sobremanera cantar “Extremadura”. Pero no la veo como himno de nuestra tierra. No es fácil de cantar coralmente. 

Extremadura tenía una imagen deplorable, de tierra seca, de caciques, de terratenientes. Nosotros, con nuestras canciones, y casi sin proponérnoslo, contribuimos a que Extremadura se abriera a la cultura más libertadora de la época

 (Aquí se puede escuchar la versión de Extremadura realizada en 2017 por José Luis Diaz, Daniel Hierro, Fran Belinchón e Inés Ponce)

“Nuevos paisajes y los mismos dolores”. “Emigrante” es otra de tus canciones míticas, en la que le ponías música al drama de centenares de miles de paisanos, condensando extraordinariamente rabia y nostalgia.
“Emigrante” es una canción con la que se identificaron cientos de paisanos, que salieron de nuestra tierra a Europa o a otras partes del país, a dejar allí su cultura y su trabajo. Todavía me encuentro con descendientes de emigrantes que me hablan de que sus padres le hacían oír esa canción. Ahora sería incapaz de cantarla. Entonces la cantaba con las tripas, y con la rabia que me daban los que tuvieron que dejar casa, familia, costumbres, idioma, por tener que emigrar a otros lugares, en busca de mejorar su suerte y la de sus hijos. Me sigue emocionando oírla.

“Creemos en días semejantes a nubes, días en que florezcan fusiles y claveles”. En 1976 salió Porque amamos el fuego, en mi opinión uno de tus mejores discos, que conecta con el ansia social de libertad. ¿Cómo evocas aquellas fechas? ¿Era posible otra transición?
Porque amamos el fuego fue una grabación emocionante y dura. Estuvimos tres días y sus tres noches grabando el disco. Tocando y cantando a la vez. Terminamos rotos, pero modestamente creo que mereció la pena. Es un disco fresco e intenso, y suena con mucha autenticidad y verdad. Fue un disco aclamado por la crítica y tuvo muy buena acogida. Me animó a empezar a pensar en dedicarme profesionalmente a la canción.

Ahora necesitamos una nueva transición, que permita un reparto del dinero más justo y equilibrado, y respuestas nuevas a los retos a los que nos enfrentamos en estos días


“Y en la pared escribes tu granada de sueños, tu estallido de nuevos horizontes auroras”. A tapar la calle, en diciembre de 1977, cierra una etapa y te retiras durante seis años. ¿La crisis tuvo que ver con lo que se dio en llamar el desencanto? ¿Qué opinión te merece la Movida, el relato oficial de la cultura de los años 80?
Paraíso” ahora es una de mis mejores canciones de todas mis épocas. Me sigue gustando. Se cuestiona mucho actualmente la transición. Con la distancia, creo que fue lo que fue, y se hizo lo que se pudo hacer. Ahora necesitamos una nueva transición, que permita un reparto del dinero más justo y equilibrado, y respuestas nuevas a los retos a los que nos enfrentamos en estos días. No me entusiasmó la transición, pero tampoco caí en el desencanto. Dejé seis años de grabar para que mi voz descansase, para dedicarme a mi vida personal, para buscar otras apuestas estéticas. Pero no lo dejé del todo. Hacía conciertos, más distanciados, pero con regularidad. La movida me respetó, pero no me subí al carro de su estética. Sus actitudes y muchas de sus canciones, me parecían muy frescas y divertidas.

“Busca la gente de mañana, la que tiene en sus manos las olas de la vida”. Tras la crisis, te reinventas —como se dice ahora— “con una música más relajada, más sensorial”. ¿Cómo definirías el estilo que has ido creando a partir de los años ochenta, cuáles han sido las principales influencias?
Estuve bastante tiempo practicando yoga, y esto influyó en hacer una música más relajada. Que influyera, aunque fuese mínimamente, en la gente, a mejorar como seres humanos y a que le fuesen mejor las cosas personales. Una música más atmosférica y envolvente. Como un abrazo de hermano.

“El poderoso teme a los lobos sin dueño”, cantas en 1992, al inicio de la década prodigiosa del neoliberalismo. ¿Por qué te gusta tanto la metáfora del lobo?
Cuando era niño me impresionaba mucho la gente que vivía de matar lobos. Iban de casa en casa con la piel y los ganaderos les pagaban por ello. Algunos contaban con detalle cómo habían conseguido matarlos y cómo había sufrido el animal. Yo, en mi interior, me ponía siempre del lado del lobo. También influye un poema de Rubén Darío que se titula, si mal no recuerdo, “Los motivos del lobo”. Me encantaba recordarlo de memoria. Es un animal que me fascina; un animal que aúlla a la luna tiene, forzosamente, toda mi simpatía.

Pablo Guerrero."Mundos de andar por casa"
"Mundos de andar por casa" Enrique Cidoncha

“El mar no está debajo del asfalto. Está en el corazón de los enamorados”. Has cantado muchas veces al amor y a la amistad. Son memorables temas como “Noche adentro”o “Tu voz, tu sentimiento”. ¿Crees de verdad que el amor cura?
Me conozco muy bien a mí mismo, y, por tanto, a los demás. Y que el amor cura no es una idea más o menos brillante. Lo creo de verdad. Lo han dicho muchos poetas, fundadores de religiones, y la sabiduría intuitiva de nuestras madres.

Además de discos has escrito una quincena de poemarios. La poesía impregna toda tu obra musical. ¿Te sientes más a gusto con la denominación de cantautor o con la de poeta que canta? ¿Qué función cumple o puede cumplir la poesía en nuestros días?
En mis letras siempre ha habido bastante poesía. Me he encontrado con poetas, algunos de reconocido prestigio, que me han dicho que mis canciones les llevaron a la escritura. Y escultores y pintores que hacían su trabajo escuchando mis canciones. Esto, la verdad sea dicha, me encanta. Sobre la función de la poesía, sólo voy a decirte hoy que la poesía sirve para decir lo que de otra forma no podría decirse. Incide en la parte más noble y espiritual del ser humano. Y acrecienta esos valores. Todo el mundo me dice que mi poesía va a quedar, probablemente más que mis canciones. Es algo que no me quita el sueño, pero me hace ilusión que me lean.

Que el amor cura no es una idea más o menos brillante. Lo creo de verdad. Lo han dicho muchos poetas, fundadores de religiones, y la sabiduría intuitiva de nuestras madres
Luz de tierra, el disco que pone música a quince poetas extremeños, es una maravilla. Buena poesía y extraordinaria música. ¿Qué canciones-poemas destacarías en este disco?
Sería incapaz de elegir una canción de Luz de tierra. Quedamos muy contentos con ese disco. Los poemas son todos preciosos, aunque difíciles para hacer en directo. Llevamos durante mucho tiempo en nuestro repertorio la de Santos Domínguez, la de Serafín Portillo, la de Rodríguez Marcos, la de José Antonio Zambrano y la de Santiago Castelo. Pero es uno de los pocos discos míos en el que me gustan todos los textos, de nuestros poetas, y las canciones, producción, arreglos etc. Estuve más de un año preparándolo, y preocupado por no fallar en ninguna canción. El momento más mágico fue cuando Ada Salas llegó al estudio y recitó su poema. A la segunda toma quedó hecho. Para mí y Luis Mendo y Nacho Sáez de Tejada fue una gozada grabarlo. Yo llevaba todo en la cabeza. En algún momento, creí que me estallaría. También fue mágica la intervención de Marina Rossell en la canción de Ángel Campos, y la del saxo de Jorge Pardo en el texto de Félix Grande y la voz de Olga Román en la canción de María José Flores… Estoy muy agradecido a todo lo que me dieron nuestros poetas. Espero escribir algún día un librito contando con detalle la grabación de Luz de tierra. Fue todo increíble.

Otra constante en tu obra es la exaltación de la naturaleza. ¿“Necesitamos días de olivos, el mundo necesita días de olivos”, como dice uno de tus poemas?
Me siento muy unido a la Naturaleza. Es algo que tengo desde niño. Y que quise potenciar aún más con mis ejercicios de yoga. No me siento separado de ella. Ni de ningún ser humano.

 
“Han sitiado las ciudades, hay un volcán sumergido”. “Golpe de sombra”, una canción de 2013, es una magnífica alegoría de la crisis de los últimos años, pero también del movimiento popular de indignación. Frente a “la danza de los ahorcados” y el “poder en copas talladas”, las “horas encendidas” y los “pétalos de nieve”.
“Golpe de sombra” anticipa la crisis económica y de valores que sufrimos ahora. A ver si algún amigo la sube a la red, y se conoce más. Tuvimos que dejar de cantarla. Porque en alguna ocasión me ponía a llorar como un desconsolado.

“Recoge tus cosas. Prohibido enfermar, mi veto es discreto, te puedes marchar, no tienes glamur, no das para más”. En Catorce ríos pequeños incluyes una preciosa canción que habla de la precariedad laboral y de los disfraces del poder, “En la época del Bienestar Social”. ¿Santa Austeridad y Santa Crueldad han venido para quedarse?
Es el momento de cambiar las cosas. La canción, como dices, es una denuncia del poder y sus disfraces. Relatos, lo llamaríamos ahora. Es el momento de cambiar las cosas. Y cambiarlas en profundidad. Y de forma valiente, y a favor de quien más lo necesita.


Valtonyc, Pablo Hasel o César Strawberry son algunos de los músicos procesados en los últimos años en aplicación de las leyes mordaza. ¿La libertad de expresión vuelve a ser una palabra escrita en la pared?
En la época de lo políticamente correcto, la censura tiene formas muy brutales de manifestarse. En cultura, no debería prohibirse nada. El creador necesita la libertad para escribir lo que quiera y como quiera, como el aire que respira.

¿Cómo ves la situación política, social y cultural de España en este momento?
Me preocupa mucho. Los que menos tienen, tienen menos aún. Y los que más tienen, tienen muchísimo más. Esperemos que el sentido común y el sentimiento solidario se impongan, ante tanta rapiña y tanta sinrazón. 

Sigo reivindicando que vivimos en la tierra para procurar ser felices. La vida cotidiana vivida con conciencia humana, imaginación, humor, amor y compañía
¿Y Extremadura? ¿Qué opinión te merece, por ejemplo, la nueva emigración: casi 40.000 nuevos emigrantes en los últimos siete años?
Lamento que gente preparada tenga que emigrar para encontrar trabajo. Lo lamento profundamente. Deberíamos hacer que nuestros cerebros, preparados aquí, vuelvan, y puedan darnos a nuestra sociedad su inteligencia, el trabajo para el que se prepararon. Otro sinsentido más de estos tiempos absurdos.

“Abierta seguirá la caja de las rebeldías”, cantas en “Las confesiones de un sexagenario”. ¿Seguimos exigiendo al mundo nuestra ración de dicha? ¿Sigues, seguimos reclamando Paraíso ahora?
Sigo reivindicando que vivimos en la tierra para procurar ser felices. No es tan difícil conseguirlo. A esto di respuesta en mi último disco, Mundos de andar por casa. La vida cotidiana vivida con conciencia humana, imaginación, humor, amor y compañía.

Para terminar ¿nos puedes hablar de tu última obra?
Lo último que he publicado es un libro de poemas. Se titula Viaje para ser comienzo. Un canto al viaje, al encuentro del ser, al encuentro del tiempo enamorado. Entre otras muchas cosas. No digo más para que sea el lector el que encuentre en mi poesía algo, o todo lo que de verdad se busca en la vida, acaso sin saberlo.

Mil gracias, Pablo, por tu saber, tu generosidad y tu compromiso.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Felipe Zapico escribe poemas, relatos y letras de canciones. Y además es cantante, fotógrafo viajero y artesano de la tinta y el papel. Pero a él le producen alergia las etiquetas.
Voces de Extremadura
Teresa Rejas: "Ibarra era el dios absoluto en Extremadura"

Teresa Rejas, diputada de IU durante 15 años y la primera presidenta del Parlamento de Extremadura, ha representado la coherencia en los valores democráticos y de la izquierda.

#39107
6/9/2019 17:16

Solo x artículos como este merece ser socio y apoyar a el salto

3
0
#39086
5/9/2019 23:13

Decía una frase, más o menos: "La gente grande (inteligente) crea, habla de ideas; la gente común (mediocre) habla de cosas y acontecimientos; la gente pequeña habla de los demás". Manolo y Pablo, Pablo y Manolo: Dos hombres grandes. Gracias por vuestros trabajos.
Pablo Guerrero, el mejor cantautor posiblemente de Extremadura, entre los mejores de todo el país.
Músico, poeta, hombre libre, donde se puede ver la transcendencia del ser humano, la transcendencia que va más allá de nacer, comer, cagar y morir.
Lo que no sale en la tv no existe, quien no sale en tv no existe.
Por eso muchísima gente no conoce a Pablo Guerrero. Como pasa igual con Luis Pastor. A pesar de ser extremeños, a pesar de llevar más de 40 años trabajando en la música (y otros temas culturales).
Ambos, Luis y Pablo, son considerados por muchas personas (mayores y jóvenes) como dos músicos tristes (o aburridos). Pablo Guerrero tiene una discografía amplísima y sus mejores canciones jamás las ponen en radio ni tv. ¿Qúe pasaría si sonaran miles y miles y miles de veces?
Ahora, en cambio, Luis fonsi, Melendi ... suenan millones de veces, todos los días a todas las horas, en todas las cadenas de tv, en todas las emisoras de radio, en todos los pabellones deportivos, estadios de fútbol, de baloncesto, en todas las piscinas, discotecas, pubs, bares, tiendas de ropa, kioscos, vehículos, autobuses ... y hasta cagando.
Pero ... pero lo que a unos-as les parece triste a otros-as les parece alegre, alegre y muy valioso, valioso para entender la vida, para sentirse mejor. El arte y cultura despertando sentimientos, conectando cables sensoriales. El músico despertó/emocionó al poeta. El poeta despertó/emocionó al pintor. El pintor al escultor. El escultor al poeta ....... Y una noria que no para y un espacio infinito siempre vivo de creatividad. Y otro elemento imprescindible: la memoria. Tornar los ojos al pasado, para entender el presente, para no olvidar, para mirar al futuro. Pablo/Manolo. Manolo/Pablo. Gracias.

7
0
#39089
6/9/2019 9:22

Totalmente de acuerdo, Pablo y Manolo, dos personas imprescincibles en Extremadura

3
0
#39085
5/9/2019 22:58

Decía una frase, más o menos: "La gente grande (inteligente) crea, habla de ideas; la gente común (mediocre) habla de cosas y acontecimientos; la gente pequeña habla de los demás". Manolo y Pablo, Pablo y Manolo: Dos hombres grandes. Gracias por vuestros trabajos.
Pablo Guerrero, el mejor cantautor posiblemente de Extremadura, entre los mejores de todo el país.
Músico, poeta, hombre libre, donde se puede ver la transcendencia del ser humano, la transcendencia que va más allá de nacer, comer, cagar y morir.
Lo que no sale en la tv no existe, quien no sale en tv no existe.
Por eso muchísima gente no conoce a Pablo Guerrero. Como pasa igual con Luis Pastor. A pesar de ser extremeños, a pesar de llevar más de 40 años trabajando en la música (y otros temas culturales).
Ambos, Luis y Pablo, son considerados por muchas personas (mayores y jóvenes) como dos músicos tristes (o aburridos). Pablo Guerrero tiene una discografía amplísima y sus mejores canciones jamás las ponen en radio ni tv. ¿Qúe pasaría si sonaran miles y miles y miles de veces?
Ahora, en cambio, Luis fonsi, Melendi ... suenan millones de veces, todos los días a todas las horas, en todas las cadenas de tv, en todas las emisoras de radio, en todos los pabellones deportivos, estadios de fútbol, de baloncesto, en todas las piscinas, discotecas, pubs, bares, tiendas de ropa, kioscos, vehículos, autobuses ... y hasta cagando.
Pero ... pero lo que a unos-as les parece triste a otros-as les parece alegre, alegre y muy valioso, valioso para entender la vida, para sentirse mejor. El arte y cultura despertando sentimientos, conectando cables sensoriales. El músico despertó/emocionó al poeta. El poeta despertó/emocionó al pintor. El pintor al escultor. El escultor al poeta ....... Y una noria que no para y un espacio infinito siempre vivo de creatividad. Y otro elemento imprescindible: la memoria. Tornar los ojos al pasado, para entender el presente, para no olvidar, para mirar al futuro. Pablo/Manolo. Manolo/Pablo. Gracias.

0
0
#39059
4/9/2019 20:28

Para cuando un concierto de Pablo guerrero por Extremadura?

13
0
#39055
4/9/2019 17:39

Se resume muy bien la esencia Pablo Guerrero en una frase de esta maravillosa entrevista: "un referente ético y estético, un puntal de sencillez, bondad y coherencia".
Que pena en en Extremadura lo mejorcito de nuestro cultura está en un segundo plano ante los palmeros que cantan las glorias del régimen extremeño

9
0
#39054
4/9/2019 17:02

Gracias Manuel por esta preciosa y emotiva entrevista que nos acerca a un referente imprescindible en Extremadura.

16
0
#39053
4/9/2019 16:36

Desde luego, un medio excepcional, gran calidad de entrevistas y reportajes y noticias que no salen en otros medios

12
0
#39051
4/9/2019 16:22

Estupenda entrevista, y van... El Salto Extremadura es un lujo, de verdad.

24
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.