Coronavirus
Mediterráneo Central: La vergüenza de Europa y el chantaje de Trípoli

Con el objetivo de potenciar las fuerzas desplegadas en el conflicto civil contra el general Haftar, Trípoli está extorsionando a la Unión Europea para conseguir nuevos fondos bajo la amenaza de un flujo incontrolado de seres humanos a través del Mediterráneo. Una lección bien aprendida por Erdogan.

Patera Mediterraneo Aita Mari
La patera con 47 náufragos rescatada por el Aita Mari a 53 millas náuticas de la costa de Malta.

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

21 abr 2020 11:15

El buque alemán Alan Kurdi llevaba ya una semana a la espera de un puerto donde desembarcar a las 150 personas supervivientes rescatadas el pasado 6 de abril, cuando el barco humanitario Aita Mari aparecía en las aguas del Mediterráneo central. En su camino de regreso a Bizkaia, el buque navegaba con una tripulación mínima, sin socorristas ni médicos a bordo; sin embargo, la tripulación decidió responder a una llamada de auxilio, inexplicablemente ignorada durante seis días.

En la patera, se encontraba un grupo de personas, entre ellas dos niños y una mujer embarazada, exhaustos y semi-conscientes, después de una semana en agonía en medio del mar, sin comida ni agua. Los nueve marineros del barco vasco, junto con los supervivientes, han permanecido una semana varados en las aguas entre Malta y Lampedusa sin permiso para atracar, culpables de haber salvado la vida a cuarenta y tres seres humanos.

Las personas rescatadas por los dos buques humanitarios han sido finalmente trasladadas a un barco italiano de pasajeros el pasado fin de semana. A bordo del ferry, tendrán que esperar todavía 14 días de cuarentena antes de tocar tierra firme. Esta nueva estrategia implementada por el gobierno italiano es una de las medidas que sigue el cierre de los puertos de la península suscrito el pasado ocho de abril, cuando bajo el pretexto de la crisis sanitaria, los países ribereños cerraron sus puertos. Entre las dos costas atrincheradas, sin embargo, se quedaban cientos de personas a merced de las olas.

Las autoridades libias declaran no tener el puerto bajo control a causa de los bombardeos. Un acto sin precedentes, acompañado de una inusual —y sospechosa— permeabilidad de la frontera marítima

Para complicar ulteriormente el panorama, ante el cierre simultáneo de los puertos de Italia y Malta, el 9 de abril las autoridades libias pusieron en marcha un plan sin precedentes: por primera vez, el gobierno de Trípoli cerró su puerto, impidiendo el atraque a sus mismas patrulleras. Las autoridades libias declaran no tener el puerto bajo control a causa de los bombardeos. Un acto sin precedentes, acompañado de una inusual —y sospechosa— permeabilidad de la frontera marítima, donde los supuestos Guardacostas libios parecen de repente incapaces de contener a los barcos que huyen del país, en guerra civil desde 2014.

Como se sabe, desde 2017 los gobiernos europeos han estado financiando y entrenando a las milicias en apoyo del gobierno de al-Sarraj con el objetivo —logrado— de promocionarlas como Guardia Costera Libia en el registro de la OMI (Organización Marítima Internacional), bajo el acuerdo de que esta última intercepte las pateras que huyen de la costa africana y los devuelva a Libia.

El 11 de abril pasado, con puertos cerrados y patrulleras amarradas, las autoridades libias declaran que “obligadas a hacer frente a los ataques del ejército del general Haftar, Trípoli se encuentra incapaz, con los recursos actuales,  de controlar la salida de las embarcaciones de los migrantes”, una declaración que sugiere una invitación a aumentar la financiación europea destinada a las milicias de Trípoli.

El mismo día que los refugiados rescatados por Aita Mari dejan la costa de Tripolitana, zarpa también una segunda patera. El 10 de abril un avión de Frontex identifica el bote, y las 60 personas hacinadas a bordo. Desde entonces, Malta, Italia y las otras instituciones europeas presentes en el Mediterráneo central estan informadas del caso, y de su estado de emergencia vital. Pero no ponen en marcha ningún plan de rescate, en abierta violación del derecho internacional del mar.

En la noche del 14 de abril, los náufragos llevan una semana en el mar cuando las autoridades maltesas, por fin, lanzan la alerta a través de NAVTEX. La tarea de rescatarlos se asigna inicialmente al barco mercante Iván, que navega hacia el bote; sin embargo, las olas de dos metros y el borde demasiado alto del barco no permiten el rescate. Siete personas fallecen esa noche, tratando de llegar al carguero; sus cuerpos desaparecen en el mar, y en el silencio de las instituciones.

La alerta de La Valletta desaparece de las comunicaciones del SAR esa misma noche, aunque ningún rescate tuvo lugar. Que ha pasado con las sesenta persona a bordo de la patera? Ni siquiera las autoridades italianas parecen ser conscientes de la suerte del bote, tanto que lanzan —en vano— varias misiones de reconocimiento aéreo. El martes por la noche, las autoridades maltesas declararon que no hay más casos abiertos en la zona SAR bajo su responsabilidad, sin emitir ninguna información sobre la suerte de los sesenta náufragos.

ACNUR informará más tarde que 51 náufragos fueron llevados a Trípoli, junto con cinco cadáveres. Los supervivientes, entre ellos una niña de menos de un año, esperarán más de 12 horas en el muelle de Trípoli, agotados, antes de ser trasladados a un centro de detención. El coronel Abdelsamad, jefe de operación de la supuesta guardia costera libia, informará que la devolución en caliente fue coordinada por La Valletta.

Tras lo que parece una devolución en caliente acordada entre La Valleta y Trípoli, Malta solicitaba a Bruselas un paquete de 100 millones de euros lo antes posible para Libia, así como más recursos para sus guardacostas

El día siguiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Malta publica una solicitud dirigida a Bruselas para que la Unión proporcione a Libia “hoy, no mañana” un paquete de 100 millones de euros lo antes posible, así como más recursos a los guardacostas libios “para permitir las actividades de control fronterizo y garantizar que Trípoli pueda ser declarada un refugio seguro para que los migrantes desembarquen”. Esta propuesta, en medio de la mayor crisis sanitaria que nuestras generaciones recuerden, sugiere un acuerdo tácito con las autoridades de Trípoli, que, sospechosamente justo estos días, muestran de repente toda su incapacidad tanto para contener el flujo migratorio como para controlar su puerto principal.

El brote del covid-19 se ha convertido no sólo en un pretexto más para normalizar la práctica de la no asistencia en el mar, cerrar las fronteras y dar una vez más la espalda a los fugitivos invisibles del Mediterráneo central, sino también en el terreno perfecto para el chantaje libio a Europa. Con el objetivo de potenciar las fuerzas desplegadas en el conflicto civil contra el general Haftar, Trípoli está extorsionando a la Unión Europea para conseguir nuevos fondos,  bajo la amenaza de un flujo incontrolado de seres humanos a través del Mediterráneo. Una lección bien aprendida por Erdogan, cuyos barcos y aviones teledirigidos patrullan ahora las costas libias al oeste de Trípoli.

Con el pretexto de la crisis sanitaria, las autoridades europeas siguen ignorando la obligación legal —y moral— de salvar vidas. Sin embargo, a pesar de cualquier pandemia, las víctimas del conflicto libio siguen zarpando rumbo a Europa en busca de los derechos humanos más básicos; es la vida de estas personas, una vez más, la moneda de cambio del cínico chantaje político de Trípoli a Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
OTAN
Menorca El ofrecimiento de Maó como puerto OTAN despierta el rechazo entre la población
La confirmación de este puerto como enclave permanente para la flota militar internacional reactiva la plataforma Menorca per la Pau.
Tribuna
Tribuna ¿El final del mayor caso de criminalización de la solidaridad en las fronteras? El juez decide
Casi 8 años después desde que empezara la investigación contra la tripulación del barco de rescate iuventa, el juez decidirá este sábado 2 de marzo si cierra el caso o si las acusadas deberán enfrentarse al juicio principal.
#58367
25/4/2020 9:43

Todo lo estan haciendo fatal. Tanto los q se niegan a l asilo, como los q acogen a la gente y los dejan a su suerte en los países de llegada, sin asegurarles empleo ni futuro, al final desplazan el.problema de pobreza de un lugar a otro y toda la responsabilidad recae en buscste la vida. Salvar vidas esta muy bien, pero como se controla el incesante llegada de América latina, África y países del Este, en su mayoría de gente pobre, sin recursos y muchos sin el idioma,...
Una vez q se salvan vidas, se les acogen... La realidad es muy distinta, pq una vez saludos del centro de acogida, a la mayoría se les deja a su suerte, sin nada a lo q agarrarse, sin domicilio fijo, sin empleo. Pocos son realmente de los millares q llegan, cada año, los q consiguen salir dignamente de una situación tristisima.
Se habla mucho de racismo, de la Europa insolidaria y causantes horror de estos países subdesarrollados. Y en parte es cierto q lo son culpables, las SUPERPOTENCIAS Y ORGANIZACIONES CODICIOSAS, no los ciudadanos de Eurooa, Estados Unidos, etc, no. Ya q no tienen ningun poder, ni siquiera cuando votan.

Pq los q mandan, son los q deciden, no el pueblo.

Cómo soporta un continente menor en extension como Europa, responsabilizarse de la llegada incesante
millares de personas pobres, al año, sin recursos, ni empleo, de continentes tan grandes en extension, como América del sur y África?
Más q Europa, los 4 principales paises de acogida, son Italia, Francia, España y Grecia.
4 países afrontando la llegada incesante de millares de personas al años sin recursos? Como se soporta eso, sin acabar rechazando o expulsando

Pq no se persiguen a sus dirigentes, a las elites y demás organizaciones q son los únicos y verdaderos responsables de las injusticias sociales y masacres de estos países, y de las injusticias sociales, la precariedad laborapesperaar, los desahucio, la corrupción de España y de los países ricos?

Pq no interesa, el rico, necesita al pobre para le sirva y así garantizarse garantizarse peroetuar su dominio sobre todos y todo, a través de la inseguridad laboral, de la esclavitud, de las masacres y de la ignorancia, del miedo y el horror, de la oncertidumbre de si no acatamis, esto es lo q te esoera...tenernos sometidos a su voluntad.

Si Europa fuera un continente pobre, subdesarrollado, y los países actuales subdesarrollados, fueran los ricos, actuarían igual o nos acogerían con los brazos abiertos a todos?
No seamos ingenuos.

La especie humana es codiciosa de poder y dinero, aquí o alli

0
0
#57945
21/4/2020 20:34

Italia y Malta están bajo cuarentena, por lo tanto, NO son puertos seguros. Si Libia tampoco lo es, al estar en situación de conflicto, deben dirigirse al puerto seguro más cercano, es decir, Túnez.

1
0
#57903
21/4/2020 16:54

Europa no tiene ninguna responsabilidad de lo que haga La UNIÓN EUROPEA.

1
0
#57901
21/4/2020 16:49

Quien apoyó primero y le armó y le siguen apoyando a este supuesto marcial ?

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.