Música clásica
Made in America: Ives, Bernstein, Jusid

En enero de este 2019, y después de muchos meses de obras en el Teatro Monumental, la Orquesta y Coro de RTVE ha podido volver a la que es su casa. El jueves 24 de enero pude asistir a uno de los conciertos de esta temporada 2018-2019, que han bautizado como “La luz de la armonía”.

Leonard Bernstein y los Black Panthers
Felicia y Leonard Bernstein junto a Donald Cox, miembro de los Black Panthers.
31 ene 2019 17:23

En esta ocasión el programa estaba protagonizado por la Sinfonía n.º 1 “Jeremiah” de Leonard Bernstein (EE UU, 1918-1990), del que ya hemos hablado en este blog y cuya obra pudimos escuchar el año pasado en muchos auditorios con motivo del centenario de su nacimiento. Esta sinfonía estaba precedida por la pieza “The Unanswered Question” de Charles Ives (EE UU, 1874-1954) y por dos piezas de Federico Jusid (Buenos Aires, 1973), compositor actual que ejercía también esa tarde como director invitado de la Orquesta. Se trataba de Tango Rhapsody, pieza para dos pianos y orquesta ejecutada por los hermanos Luis y Víctor del Valle, y la pieza Kinetic Overture, que presentaba como estreno absoluto dedicado a la Orquesta y Coro de RTVE.

Charles Ives es una figura bastante curiosa dentro de la historia musical americana, ya que vivió casi toda su vida como músico aficionado, dedicándose a cosas tan poco estimulantes como la correduría de seguros. Quizá esa libertad de estar en las sombras del sistema musical fue la que le permitió experimentar con lenguajes vanguardistas a los que muchos grandes autores llegarían años más tarde. Ives no fue reconocido por el mundillo musical hasta la década de 1940 (algo en lo que justamente Bernstein sería clave), y esta obra en particular no se escuchó públicamente hasta 1946. En esta pieza de 1908, que forma parte del pequeño ciclo Dos contemplaciones, aparecen tres grupos instrumentales bien diferenciados. De un lado, el grueso de las cuerdas de la orquesta. Por otros, a modo de discursos que dan respuesta al bloque principal, aparecen la trompeta, situada detrás del escenario y un pequeño grupo de viento madera (flauta, etc.) situado en este caso en el segundo anfiteatro del Monumental.

Jusid, al que he de decir que no conocía ni como director ni como compositor, ejerció con notable maestría la conducción del programa, pero además es de destacar el espíritu didáctico y de familiaridad con el público, que mostró al comenzar el concierto dirigiéndose a los espectadores, hablando de Charles Ives y de la importancia de la pieza que iba a representar. Todo un homenaje, por otro lado, al maestro Bernstein y su gran espíritu divulgador.

Federico Jusid, pianista de formación, ha dedicado gran parte de su carrera a la composición de música para publicidad, cine (Loving Pablo de Fernando León de Aranoa, La noche de doce años de Álvaro Brechner, Neruda de Pablo Larraín, El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, etc.) y televisión (Fariña, La catedral del mar, Isabel, Carlos rey emperador, etc.), ámbito en el que tiene un impresionante currículum que, desde el año 1994, abarca más de sesenta largometrajes y más de treinta series de TV.

Hay que agradecer enormemente a la Orquesta de RTVE que nos brinde la ocasión de ver y escuchar en directo obras de un compositor contemporáneo de extraordinaria calidad, y en este caso bajo su dirección y además con un estreno absoluto. Parece una obviedad, pero no lo es, cuando muchas de las grandes orquestas del circuito se dedican exclusivamente a revisitar a los grandes clásicos, pero no dan oportunidades a los jóvenes compositores actuales.

La primera de sus piezas que pudimos escuchar fue Tango Rhapsody, un pequeño concierto para dos pianos y orquesta compuesto por encargo del Dúo Tiempo-Lechner para su estreno en el festival Algerich de Lugano en 2010, y que también publicaron en disco en 2012. En esta ocasión lo interpretaron los hermanos Víctor y Luis del Valle, jóvenes pianistas españoles con una prometedora carrera que brindaron una interpretación viva, aderezada también de una pequeña representación actoral, tal y como fue concebida la pieza (en este caso a modo de una pelea “entre hermanos”).

En la pieza se deja traslucir la influencia rítmica y dramática del mundo audiovisual que transita habitualmente su autor, pero también el tango clásico. Se trata de una pieza divertida y rápida en tres partes, la segunda de las cuales incorpora también motivos de jazz. Algún día, por cierto, tendremos que hablar de por qué algunas músicas de raíz popular como el flamenco, el jazz o el tango han podido entrar, bien el solitario o bien en compañía de “lo clásico”, en el circuito de la música “culta”, pero no ha sucedido así con otros géneros. La orquesta se completó hasta los 80 miembros, sumando vientos y percusión a las cuerdas. El público aplaudió la pieza con entusiasmo y los hermanos del Valle aparecieron sobre el escenario para presentar un bis.

La segunda pieza de Jusid se trató de un estreno absoluto, compuesto para esta Orquesta, llamado Kinetic Overture, también muy interesante, y que el autor también tuvo el detalle de presentar a los espectadores. Tal y como él la define, es “una macroestructura que se desplaza gracias al movimiento de las pequeñas partículas que la constituyen”. La obertura está compuesta de tres submovimientos, de esquema lento-rápido-lento, al revés que en el formato clásico. En la primera parte priman las texturas dibujadas por la percusión y los bajos, en contraste con las dos siguientes partes más melódicas.

Para finalizar disfrutamos de la obra del maestro Bernstein, que huelga decir que va mucho más allá de West Side Story y de Broadway. Bernstein, del cual se acaba de publicar en español una biografía firmada por Paul R. Laird, es una de las grandes figuras del siglo XX. Pianista también de formación, gran director y a la par gran compositor, enorme comunicador y divulgador de la música para todos los públicos, bisexual, judío (apoyó al sionismo para la creación del Estado de Israel pero al final de su vida también criticó la opresión contra el pueblo palestino), comprometido políticamente con la izquierda (fue crítico con la Guerra de Vietnam, con el apartheid sudafricano, con la energía nuclear... y simpatizó con los Black Panthers, pasaje sobre el que el periodista Tom Wolfe ironizó en su célebre artículo “Radical Chic”), espiado por ello por el FBI al menos desde el año 1949 y durante la década de los 50, cuando tuvo que comparecer ante McCarthy.

Jeremiah es su primera sinfonía. Con la particularidad de contener una letra en hebreo, fue compuesta en unos años dramáticos para el pueblo judío, en los que Bernstein se sumergió en la cultura de su religión. Fruto de ese estudio son esta primera sinfonía inspirada en la destrucción del templo y la ciudad de Jerusalén en el año 587 a. C., o la Tercera (“Kiddish”) y los Chichester Salms. Los primeros borradores de esta Primera son de 1939 pero no se estrenó hasta 1943, en plena II Guerra Mundial, dando lugar al primer gran éxito de su autor. Ese mismo año debutaría con la Filarmónica de Nueva York, de la que luego sería director titular entre 1958 y 1969.

Para esta pieza final, la orquesta estuvo acompañada por la mezzosoprano islandesa Gudrún Ólafsdóttir, cuya interpretación no lució especialmente, presa de una voz un poco mate y con poca potencia. Jusid y la orquesta, sin embargo, presentaron una interpretación vigorosa que puso fin a un concierto muy destacable.

Hay que lamentar, sin embargo, que el auditorio solo estaba lleno hasta media entrada. Es una pena que un teatro tan céntrico, con unos precios bastante populares (entre los 10 y los 20 €, a los que hay que añadir importantes descuentos, además de las entradas de último minuto por 1 € para menores de 26 años), no se llene más cada día que hay concierto. Quizá también la propia RTVE tendría que hacer más promoción de su orquesta y coro, teniendo en cuenta la potencia comunicativa de varios canales de televisión y radio.

Las siguientes citas del ciclo sinfónico en el Teatro Monumental se pueden consultar aquí, incluyen piezas de Bizet y Berlioz (14 y 15 de febrero), Mozart y Honegger (21 y 22 de febrero) o Bernstein y Lindberg (21 y 22 de marzo).

Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.