Música clásica
La (r)evolución de Schönberg

Los Gurrelieder (1911) constituyen una de las obras mejor valoradas de Arnold Schönberg, maestro de la atonalidad y la vanguardia musical del siglo XX. La Orquesta y Coro Nacionales de España los han recuperado con mucho acierto bajo la batuta de su director titular, David Afkham. La obra se representa de nuevo el sábado 20 y el domingo 21 de octubre.

Autorretrato Schönberg azul
"Autorretrato en azul" (1910), de Arnold Schönberg
20 oct 2018 10:39

Arnold Schönberg (Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) es reconocido especialmente por ser el “inventor” del dodecafonismo, una forma concreta de música serial y atonal (no la única) que desarrolló a partir de 1921. La música dodecafónica se define por el uso igualitario de las 12 notas de la escala cromática (do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si; en ella cada nota está separada de la anterior y la posterior por un semitono), sin jerarquía entre ellas (a diferencia de lo que sucede en las tonalidades mayor y menor de la música tonal imperante durante los tres siglos anteriores en Occidente, lo cual se traduce en que una tonalidad o nota domina el conjunto de una obra por su preeminencia). Básicamente la norma del dodecafonismo puro consiste en que cada nota debe sonar en una serie de 12 antes de que ninguna de ellas vuelva a repetirse. La libertad del compositor reside en la forma en que ordena esa serie de 12 y las diferentes variaciones que se producen a lo largo de la obra, además de los otros “elementos” de la obra musical como el ritmo, la instrumentación, etcétera. No obstante, pocas obras se compusieron siguiendo de manera estricta esta teoría, sino que tanto el propio Schönberg como sus discípulos Alban Berg (1885-1935) o Anton Webern (1883-1945) la modificaron de diferentes maneras, reduciendo o aumentando el número de notas de la serie, mezclando partes tonales con otras atonales en una misma obra, o de otras maneras. Estos autores son considerados el núcleo de la conocida como “segunda escuela vienesa”.

Pero la obra de la que nos ocupamos hoy pertenece a un período de la vida de Schönberg y su obra anterior al dodecafonismo. Los Gurrelieder fueron compuestos entre 1900 y 1911, un largo periodo de trabajo que convierten a esta obra en una especie de puente entre la era tonal y la atonal, entre el posromanticismo wagneriano y el pleno siglo XX de las vanguardias. Las partes primera y segunda de la obra mantienen una estructura básicamente tonal, pero la tercera constituye ya un paso de gigante hacia el atonalismo libre (etapa previa todavía al dodecafonismo). Esta obra sirve así a modo de bisagra de la propia obra y vida del autor, de su evolución y de la revolución que introdujo en la música occidental, y nos permite, en un mismo hilo narrativo y musical, hacer un tránsito por toda la primera parte del siglo XX.

Schönberg estuvo desde el principio interesado en la música vocal. De sus primeros años destacan el ciclo de canciones Pierrot Lunaire (1912) y estos Gurrelieder. Su obra cumbre en este ámbito sería la ópera dodecafónica Moses und Aron (iniciada en 1926, no concluida, y que no se estrenaría hasta 1957, después de su muerte) que pudimos ver en 2016 en el Teatro Real. El atonalismo ya había hecho incursiones en el mundo de la ópera a través de Wagner (Tristan und Isolde), y luego Debussy (Pelléas et Melisande) y Strauss (Salome, Elektra), pero alcanzaría su pleno desarrollo en las óperas emblemáticas de Alban Berg (Wozzeck, Lulu).

Schönberg, de origen humilde, no lo tuvo fácil para desarrollar su carrera musical. Aunque gozó de la amistad y la protección de grandes como Strauss y Mahler, la respuesta del público no le favoreció mucho, a excepción de justamente con estos Gurrelieder.

De origen judío aunque sin una gran inclinación religiosa, se convirtió al protestantismo en 1898. Sin embargo, el ambiente de persecución del judaísmo le fue acercando de nuevo con posterioridad a sus orígenes judíos. Muestra de ello es la composición de la gran obra Moses und Aron. En 1933 tuvo que abandonar Alemania y desde entonces vivió en Estados Unidos. Allí reescribió su apellido como “Schoenberg” y adquirió la nacionalidad americana. Su música y la de toda la escuela de Viena fue prohibida y perseguida por el nazismo como “música degenerada”.

La obra

Schönberg toma los poemas del poeta danés Jens Peter Jakobsen (del libro En cactus springer ud), en versión alemana de Robert Franz Arnold. Los textos de los Gurrelieder (que se pueden leer traducidos en el programa de mano) muestran una historia de amor trágico con varios personajes de la mitología escandinava que interactúan entre sí y se dan la réplica, por lo que más que un ciclo de canciones en sí mismo podemos considerar la obra como un oratorio profano (una obra musical dramática, pero que a diferencia de la ópera no se pone en escena) compuesto para solistas, coro y orquesta. Aparece también una figura de narrador para la que Schönberg utiliza su característico Sprechgesang (“canción hablada”).

Se estrenó el 23 de febrero de 1913 en la Sociedad Musical de Viena con bastante éxito. Schönberg, rencoroso por los desplantes que habitualmente tenía que sufrir por parte de crítica y público, se mostró orgulloso y reacio a aceptar los aplausos de quienes habitualmente le abucheaban. Cuentan que tras hacerse esperar mucho, salió a saludar pero tan solo de espaldas, mirando a los músicos, tal y como él mismo se había pintado en el cuadro “Autorretrato caminando”.


Podría parecer que a Schönberg le iba la marcha y prefería el conflicto, puesto que tan solo un mes más tarde, el 31 de marzo, programaría un concierto con piezas (suyas, de Webern, Berg, y también Zelimnsky y Mahler) que deliberadamente sabía que no habrían de gustar al público vienés. Se trata de lo que ha pasado a la historia como el Skandalconzert, que terminó literalmente con una trifulca entre partidarios y detractores de la “nueva música”, con intervención de la policía incluida.

Se trata de una obra que en muchos aspectos suena verdaderamente contemporánea cien años después. Contemporánea de nosotros, quiero decir, puesto que sin duda es necesario problematizar ese concepto, el de “música contemporánea” que parece que presupone el fin de la historia y la evolución musical, como si hubiéramos llegado a una estación término.

La obra comienza con un preludio orquestal maravilloso que recuerda al preludio del Das Rheingold wagneriano, incluso mejorado, que nos sugiere la imagen de un idílico bosque nórdico repleto de voces de la naturaleza. La orquesta, al borde de su capacidad numérica con unos 150 miembros, pudo lucirse sobre todo en estos pasajes netamente orquestales, como el pasaje 10a (interludio casi al final de la primera parte), la breve segunda parte o el pasaje 18, en la tercera parte.

Quizá el tamaño descomunal de la orquesta hizo difícil el lucimiento de los solistas. Paradójicamente brillaron más los papeles secundarios de la mezzosoprano Karen Cargill (la paloma del bosque) y el tenor Barry Banks (Klaus Narr) que los principales de la soprano Juliane Banse (Tove) y el tenor Simon O’Neill (Waldemar). Fue un placer contar con la presencia como narrador del barítono Thomas Quasthof, que ha vuelto a los escenarios en este año 2018.

En la tercera parte, la parte plenamente atonal y con un mayor protagonismo de los vientos y las percusiones, entra el coro de unos 130 cantantes, a ocho voces. Para ello, la OCNE, al mando de su director titular, el joven David Afkham, se ha ampliado con el Coro de la Comunidad de Madrid. Un coro también muy difícil de manejar, lo cual hizo que en las partes más grandilocuentes el conjunto con la orquesta sonara un poco desordenado.

La obra se representa de nuevo el sábado 20 y el domingo 21 de octubre, por lo que no deberían perdérsela, especialmente aquellas personas menores de 30 años que pueden disfrutar de las entradas de última hora por tan solo 1 euro.

Siguiente hito de la temporada de la OCNE
2, 3 y 4 de noviembre de 2018
Con el título “Dios a través del caleidoscopio”, la OCNE cierra el año de homenaje a Leonard Bernstein en el centenario de su nacimiento con estos Chichester Psalms(Salmos de Chichester) del maestro americano. Bajo la batuta de la directora Marin Alsop, con Daniel Oyarzábal al órgano, el programa se completa con el Second Essay for Orchestra (Segundo ensayo para orquesta), opus 17 de Samuel Barber y la Sinfonía n.º 3 con órgano en do menor, opus 78 del francés Camille Saint-Saëns. 
Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.