Consumo
Tristes para consumir

En época navideña la ilusión de felicidad se entrelaza con el consumo sin límites, ¿es compatible?

Seguramente no exista una definición universal, pues en cada sociedad “la idea de felicidad dominante responde a una ética y una moral determinadas”, como comenta Edgar Cabanas, profesor de psicología en la Universidad Camilo José Cela. “Para el caso de la actual sociedad de mercado”, sigue, la idea de felicidad “se fragua en el seno de la ética protestante y de la metafísica popular estadounidense”. La concepción resultante entendería la felicidad “como consumo siempre creciente de mercancías y servicios”, según el filósofo y poeta Jorge Riechmann.

Consumo y felicidad están fuertemente relacionados en nuestra sociedad por dos vías. La primera, a través de la producción de insatisfacción que nos lleva a consumir sin cesar “para evitar que se sature la demanda, poniendo en riesgo la venta continuada de mercancías y, con ella, la acumulación de capital”, aclara Riechmann. Un mercado sin límites chocaría de esta forma con la felicidad. La segunda, por medio de la nueva industria de la felicidad, surgida al calor del estudio del concepto por parte de la psicología y la economía, que “ha generado un comercio alrededor de la idea ‘aumenta tu felicidad’”, señala Cabanas.

Volver a reconducir el sentido de la vida y la felicidad pasa, para Jorge Riechmann, por reducir la desigualdad

Es a finales del siglo XX cuando se renueva el interés por el estudio de la felicidad desde estas dos disciplinas. Uno de los motivos era dar explicación a la famosa paradoja de Easterlin, según la cual existe un nivel de ingresos a partir del cual no se experimentan aumentos en la felicidad del individuo.

Para el economista Manfred Max-Neef y su hipótesis del umbral, la cuestión sería aún peor, ya que existiría un nivel de crecimiento económico a partir del cual el bienestar comenzaría a disminuir. Según Riechmann, “no es que el consumo sea en sí algo malo, pero se convierte en una amenaza para el bienestar de la gente cuando se transforma en un bien en sí mismo y pasa a ser la medida con que se evalúa el éxito de la política”.

Felizmente solo

Para Edgar Cabanas, “la forma en la que concebimos hoy la felicidad es profundamente individualista. Un individualismo que responde al sistema económico actual de matriz norteamericana y nos presenta un modelo de cómo ser feliz sin referencias al entorno político o social”.

La sociedad consistiría simplemente en consumidores y empresarios, es decir, individuos atomizados. Los primeros acumularían bienes, pero no solo “bienes materiales, que satisfacen necesidades materiales directas”, sino también “bienes posicionales”, explica Riechmann. Estos “sirven para la satisfacción del deseo de prestigio, estatus social y reconocimiento”, otra manera por la cual se relacionan consumo y felicidad, puesto que muchos bienes, materiales o no, lo que aportan es reconocimiento social.

Salta a la vista la naturaleza relativa de la felicidad, ya que el estatus es siempre relativo al entorno que nos rodea. Para Riechmann, “no somos lo suficientemente conscientes del peso que la comparación constante con los otros adquiere en nuestra sensación de felicidad subjetiva”.

Por el lado de los empresarios, el individualismo tiene su máxima expresión en la idea de emprendedor, que “se presenta como el motor de la producción de riqueza, como el individuo autónomo que innova, que inventa y que aplica ideas creativas para abrir nuevas posibilidades de consumo”, afirma Cabanas, quien ha investigado el concepto en su tesis doctoral.

El emprendedor es, además, el modelo de ciudadano feliz que “no se ve a sí mismo como un proletario, [sino] como un ser libre e independiente, como un individuo autónomo que no pertenece a ninguna clase, que tiene las mismas oportunidades que los demás, aunque no las tenga”.

Desde visiones críticas se reivindica importancia de las relaciones interpersonales para mejorar el vivir

Menos felicidad

Volver a reconducir el sentido de la vida y la felicidad pasa, para Jorge Riechmann, por reducir la desigualdad, puesto que “la sensación subjetiva de felicidad, una vez superados ciertos mínimos, no tiene que ver con el nivel absoluto de consumo material, sino que más bien está relacionada con la posición relativa de uno mismo en comparación con los demás, y con la calidad de los vínculos sociales”. Un mundo con menos desigualdad haría menos dolorosas las comparaciones.

Frente al lugar destacado que ocupa el consumo en nuestra sociedad, desde visiones críticas se busca recuperar la importancia de las relaciones interpersonales para mejorar el buen vivir. El cambio de modelo económico sería fundamental para generar más espacio para las relaciones personales y para objetivos sociales.

Cabanas sostiene que, “para generar un cambio real, es necesario revisar de arriba abajo la alienante y conservadora moral de la felicidad que pavimenta nuestra ética y que vertebra el utilitarismo político de nuestras sociedades”.

Ello implicaría dejar a un lado la búsqueda de la felicidad individual, que “tiene una centralidad excesiva en nuestra sociedad”, para “situar otros valores como la justicia en la agenda política”.

Lo que no vendió el Black Friday
El viernes 24 de noviembre, las calles de las grandes ciudades de todo el mundo se llenaron de carteles con un reclamo muy sencillo pero capaz de aglutinar en colas a millones de compradores ávidos de productos a bajo precio.
El Black Friday es una jornada de grandes ofertas comerciales que representa mejor que ningún otro momento del año la globalización en ciernes de todo un modelo de consumo basado en el despilfarro, la sobreproducción y el sobreconsumo. Las cadenas comerciales se han ido poco a poco apuntando a esta fiesta de las promociones especiales. De fondo les acompaña el mantra de la reactivación del consumo y el crecimiento económico, como si el planeta no tuviera límites y el despilfarro pudiera sustituir a una política inteligente.
Pero a la vez, mientras los anuncios de televisión y los escaparates de las grandes cadenas comerciales bombardean con ofertas del Black Friday, una jornada internacional cuestiona el modelo de producción y consumo que hay detrás de un evento comercial así. Mediante la huelga simbólica de compradores denominada el “Día Sin Compras”, que se celebra cada año desde hace casi tres décadas, se hace explícita la protesta a ese modelo de producción.
Y es que la llamada a no comprar por un día es, ante todo, una manera de plantear un cambio de sistema, pero también de nuestra forma de relacionarnos con las personas y el medioambiente. Al fin y al cabo, la sociedad de consumo nos promete en cada anuncio televisivo la felicidad. Pero, este modelo de consumo, ¿realmente nos proporciona una mayor calidad de vida? El informe ¿Consumimos felicidad?, de Ecologistas en Acción, nos ofrece una explicación: las necesidades humanas representadas en la famosa Pirámide de Maslow se han terminado interpretando, de forma interesada, en clave hedonista e individualista y, por ello, los satisfactores que ofrece la sociedad de consumo son más bien pseudo-satisfactores, diría Max Neef.
No, el consumo que propone el Black Friday no nos hace más felices. De momento, al menos, el buen vivir no está en venta.
Archivado en: Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
#5486
25/12/2017 11:05

Este es un hermoso relato sobre el consumismo y lo que esconde, la necesidad de amor http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/2017/12/ven-conmigo.html

6
2
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.