Colombia
El primer Gobierno progresista de Colombia choca con la demanda urgente de tierras

Francia Márquez tilda a las comunidades indígenas de “invasores” y manda desalojar territorios en proceso de recuperación desde hace una década.
Proceso de liberación de tierras, tal como llaman las comunidad indígenas en el Cauca colombiano a la ocupación de fincas que pertenecían ancestralmente a sus pueblos.
Proceso de liberación de tierras, tal como llaman las comunidad indígenas en el Cauca colombiano a la ocupación de fincas que pertenecían ancestralmente a sus pueblos. Berta Camprubí

@bertacamprubi

18 sep 2022 06:00

Como el MST en Brasil o el pueblo mapuche en Chile, algunos pueblos indígenas de Colombia, con especial fuerza en el departamento del Cauca, han protagonizado desde los años 70 hasta hoy recuperaciones de lo que las comunidades consideran su territorio ancestral. Y como los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff en su momento, y hoy el de Gabriel Boric, el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez dio a inicios de este mes de septiembre un primer paso ofensivo ante las acciones de las comunidades que exigen redistribución de hecho de las tierras hegemonizadas por la clase latifundista colombiana.

Por su complejidad en términos de actores involucrados en el conflicto, el caso detonante de esta actitud represiva por parte del Estado ha sido el del proceso que las comunidades del pueblo indígena nasa llaman liberación de la madre tierra en el norte del Cauca donde, desde 2014, cientos de familias se han posesionado en terrenos ocupados por monocultivos de caña propiedad de grandes empresas como Incauca SA.

Desalojo de tierras en disputa

Ni un mes había pasado desde su posesión, cuando la vicepresidenta Francia Márquez, junto a la ministra de Agricultura Cecilia López (Partido Liberal), el director de la Unidad de Restitución de Tierras, otorgada muy estratégicamente al líder indígena del pueblo nasa Giovani Yule (MAIS), y otros altos cargos del primer Gobierno progresista de la historia colombiana, se plantaron ante las cámaras a tildar a las familias que están recuperando tierras a “a lo largo y ancho del país” de “invasores violentos”. Si bien Márquez reiteró su “compromiso con presentar al Congreso de la República el proyecto de ley que avanzará con la reforma agraria integral que el país necesita para erradicar el hambre”, también enfatizó varias veces su “respeto a la propiedad privada” y puso un ultimátum de 48 horas a las comunidades para que “salgan de los predios”. El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), cuerpo de choque de la policía que este Gobierno se comprometió inicialmente a desmantelar por su tradición sanguinaria, no esperó ni las 48 horas para entrar a las fincas habitadas desde hace hasta ocho años por las comunidades en los municipios de Caloto y Corinto.

Francia Márquez calificó de “invasores violentos” a las comunidades que ocuparon tierras ancestrales, aunque a continuación la vicepresidenta reiteró su “compromiso con presentar el proyecto de reforma agraria integral que el país necesita para erradicar el hambre”

En estos municipios históricamente golpeados por la violencia y donde siguen viviéndose cuotidianamente enfrentamientos armados entre las disidencias de las FARC y el ejército, la tierra está en disputa no solo por sus propietarios legales y los que aseguran ser sus dueños legítimos o ancestrales, sino también por comunidades campesinas y afrocolombianas que del mismo modo tienen necesidad de tierras para sembrar y vivir. El 3 de septiembre, en una carta pública, el proceso de liberación publicó: “le mandamos a decir al gran jefe –Petro- que no vamos a desalojar, que aquí en estas tierras nos quedamos porque esta es nuestra casa para vivir y luchar”. Además, denunciaban que allí “han caído 12 compañeros desde el 2005, asesinados por la empresa privada Incauca, Asocaña y Procaña, y por el estado colombiano”, entre ellos el periodista Abelardo Liz quien fue asesinado por ejército en el anterior desalojo el 13 de agosto de 2020.

Colombia
Colombia Dos años reivindicando justicia para Abelardo Liz, comunicador indígena asesinado por el ejército colombiano
Abelardo Liz, comunicador del pueblo nasa, fue asesinado por balas de la fuerza pública mientras cubría el desalojo de su comunidad en proceso de Liberación de la Madre Tierra en Corinto, Cauca.

El desalojo con gases lacrimógenos y, según denunciaron las comunidades indígenas con disparos de munición real, acabó, como cientos que ya han intentado ejecutar, con el regreso de las comunidades a las más de 24 fincas que ya habitan en lo que antes eran cañaduzales. “Hemos bajado de los resguardos que están en las montañas porque allá ya no podemos trabajar y la parte alta hay que cuidarla para que haiga agua”, explica una mujer nasa que prefiere guardar el anonimato, desde la finca Guayabales en Caloto. Ella vive en una vereda de la zona alta que recuperaron sus papas y sus abuelos en 1971 y que ahora es propiedad colectica indígena, es decir, resguardo. Sus hermanos han podido crecer allí, pero “a nosotros nos toca buscar más espacio para dejarle a nuestros hijos, por eso estoy acá, liberando la tierra que está sometida al extractivismo, al monocultivo, para que vuelva a tener vida”.

La orden de desalojo pretendía dar un golpe en la mesa en un momento en que el norte del Cauca vive un caos de protestas, vías cortadas y enfrentamientos entre comunidades indígenas y trabajadores de los ingenios azucareros que reivindican su derecho a trabajar. El conflicto se avivó a inicios de agosto, cuando las organizaciones indígenas convocaron nuevas jornadas de trabajo colectivo de corte de caña en fincas que aún no habían pretendido, justo antes de que el Gobierno de extrema derecha de Iván Duque entregara el mando al que consideran o consideraban un gobierno amigo. A raíz de esas acciones, los trabajadores de los monocultivos de caña, en su mayoría pertenecientes a comunidades afrocolombianas descendientes de los esclavos que siguen hoy trabajando por sueldos miserables para los hijos de los que fueron los dueños de sus bisabuelos, decidieron bloquear la carretera principal de la región, cobrando, según algunos de ellos, sus jornales diarios.

La orden de desalojo pretendía dar un golpe en la mesa en un momento en que el norte del Cauca vive un caos de protestas, vías cortadas y enfrentamientos entre comunidades indígenas y trabajadores de los ingenios azucareros que reivindican su derecho a trabajar

Representantes de comunidades campesinas, de la Cxhab Wala Kiwe o Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) se reunieron en ese momento con altos cargos del nuevo Gobierno, recién llegado a la gestión del país, entre ellos la misma Francia Márquez, oriunda de esta zona. Pero los diálogos no llegaron a buen puerto en aquel momento. Después de entender que la represión ejercida y que tanto habían criticado antes, tampoco es el camino, en los últimos días ha habido acercamientos de nuevo por parte del mismo presidente Petro a la organización indígena y se espera que se abra una nueva mesa de diálogo con todos los actores.

Reforma agraria y capitalismo

Pero la situación en el norte del Cauca es solo una de tantas. No son pocos, en las comunidades rurales, los que se imaginan que con este Gobierno pronto tendrán un pedacito de tierra propio, tanto es así que en el departamento del Huila se ha ocupado recientemente un predio que han bautizado “asentamiento Gustavo Petro”. Pero las cosas no serán tan sencillas. Durante su campaña electoral, ante la presión mediática que los tildaba de “castrochavistas” y “comunistas”, Márquez y Petro se vieron obligados a firmar ante notaria la promesa de que no expropiarían tierras si eran elegidos. La noche del 19 de junio, en sus primeras palabras como presidente electo, Gustavo Petro explicó muy pedagógicamente que su gobierno tendría que “desarrollar el capitalismo”, no porque le gustara, sino porque Colombia tenía que salir aun de un “sistema feudal” que hoy tiene a 20 millones de colombianos sin poder suplir sus necesidades básicas.

Y con capitalismo y sin expropiaciones, el primer líder colombiano progresista se muestra firme con su promesa de una reforma rural, primer punto de los acuerdos de paz que se ha comprometido a implementar y estrategia clave para salir de la desigualdad y violencia extremas que vive uno de los países con más desplazados internos del mundo. Como anécdota reflexiva, en un congreso nacional de exportadores en Medellín la semana pasada, Petro afirmó que “si hubiéramos hecho una reforma agraria (desde hace décadas), hoy no seríamos narcotraficantes”. Una reforma que pretenden realizar sin chocar con la clase terrateniente del país, a quién necesitan tener de su lado, y que quieren llevar a cabo principalmente con las tierras baldías, es decir las que no han sido legalmente de nadie —desde la colonización, claro—, se consideran propiedad del estado y, en muchos casos, están actualmente en manos de las élites del país. Se calcula que pueda haber hasta cuatro millones de hectáreas de tierras baldías, pero no existe conocimiento empírico de donde o en qué manos estén.

Durante su campaña electoral, ante la presión mediática que los tildaba de “castrochavistas” y “comunistas”, Márquez y Petro se vieron obligados a firmar ante notaria la promesa de que no expropiarían tierras si eran elegidos

En esta dirección, el primer poderoso al que se le ha exigido devolver tierras baldías —en este caso sí, invadidas— ha sido al expresidente Álvaro Uribe Vélez, terrateniente antioqueño vinculado históricamente al narcotráfico y el paramilitarismo. Su finca El Laguito, de ocho hectáreas, ya ha sido entregada, según los medios comerciales del país, a la Agencia Nacional de Tierras. Pero de ocho en ocho será difícil llegar a los tres millones de hectáreas que la reforma rural integral pretende abarcar.

Y es que, tradicionalmente conocido en Colombia como “el chicharrón de la tierra”, el conflicto por la tierra y el caos de titularidad que existe en el agro colombiano, dificultará mucho una redistribución justa. Pero será totalmente imposible de realizar si esta reforma rural no es resultado de una construcción colectiva, que teóricamente promulga Márquez en sus discursos, entre los pueblos y comunidades que habitan y trabajan los territorios. Además, comprometidos con una visión intercultural, será necesario también entender qué es “territorio” para cada pueblo o etnia, porque, como seguía la carta de las comunidades nasa “al entrar en las fincas cortamos la caña y en lugar de la caña crece la comida que sembramos y crece también el monte porque Uma Kiwe —madre tierra— tiene que descansar”.

Sin duda hace 500 años la gigante planada del valle del río Cauca, no pertenecía a Ardila Lule —multimillonario propietario del principal canal televisivo comercial, RCN, equipos de futbol y la empresa más grande de refrescos edulcorados, Postobón— ni a ningún señor de ascendencia europea. Se estima que habitaban ese valle muchos seres vivos diversos, entre ellos los tatarabuelos y tatarabuelas de las comunidades indígenas nasa que hoy habitan las montañas aledañas a este valle. Este intento de desalojo a sus descendientes, los que hoy reivindican territorios para la vida, ha supuesto la primera disputa entre sectores de los movimientos sociales que apoyaron y celebraron, bailando como si no hubiera fin, la victoria de Petro y Francia y este nuevo gobierno que busca equilibrios para gobernar con su objetivo de “la paz total”. Una disputa que para muchos es tan solo la primera decepción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
18/9/2022 18:17

Con tantos malabarismos para poder gobernar tenemos el peligro de acabar haciendo las mismas políticas liberales de nuestros antecesores derechistas. Que es eso de no poder expropiar las tierras? Que reforma agraria se va a hacer entonces, si el agronegocio va a mantener su monopolio, exportando lo todo y sembrando el hambre en millones de colombianos. Lo siento, pero para mediar urgentes, hacen falta políticas de izquierdas, con una reforma agraria plena, que reparta las tierras a miles de campesinos y estos alimenten al pueblo

0
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Más noticias
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.