Cine
Milisuthando, un filme y un nombre propio para contar desde el amor la búsqueda de la identidad sudafricana

Este ensayo documental parte del amor y los recuerdos personales para contar qué significa el ser humano en el contexto racializado actual. La directora, quien creció durante el apartheid, presentó en la 20º edición del Festival de Cine Africano de Tarifa esta primera obra cargada de poesía y reflexión antirracista.
Milisuthando 1
La directora de "Milisuthando", un documental que explora lo que significa el ser humano en un contexto racializado a través de sus propios recuerdos. Lucía Aragón Luque
Tarifa | Interpretación de Laura Dinarès (FCAT)
11 may 2023 16:00

“La calle en la que crecí no tiene nombre y está en un país que ya no existe”, reflexiona Milisuthando en el inicio de su documental de título homónimo, una historia que recorre los caminos de tierra del Transkei, un país declarado independiente en la Sudáfrica del apartheid y en la que se vivió la ilusión de un territorio sin segregación racial. Con cierta desconfianza en sus recuerdos, pero aferrándose a ellos como una propuesta firme desde la que poder contar parte de la historia, esta directora nos hace viajar por una Sudáfrica pasada, presente y futura llena de complejidad política e identitaria. Reflexiones en una pantalla sin luz a modo de confesionario íntimo, imágenes de archivo, vídeos caseros llenos de cariño y una banda sonora que es compañía y grito componen este documental poético que nos esboza la necesidad de rebuscar entre recuerdos colectivos y personales para hacernos cuestionar la validez de nuestros cimientos.

Desde la orilla tarifeña charlamos con Milisuthando, en un día donde se divisa con especial lucidez el continente vecino y desde el que comenta que “nunca había visto observado África desde esa perspectiva”. Una visión aparentemente horizontal que une, en esta ocasión, el sur de Europa con el sur de África y que nos ha regalado la 20º edición del Festival del Cine Áfricano de Tarifa (FCAT).

Milisuthando, así, sin apellidos, nos explica que de donde proviene “cuando queremos identificarnos recurrimos a nuestros ancestros” y continúa presentándose en xhosa, la lengua predominante en la región del Transkei, donde nacen sus recuerdos y a donde regresa para intentar aliviar la rabia que le produce el choque racial aún tan existente en Johannesburgo, la capital sudafricana. 

Hijas del apartheid

“El trabajo que estuve realizando en un periódico me hizo ver todas las dificultades a las que nos enfrentamos la generación después del apartheid, ese legado que nos han dejado nuestros abuelos, quienes tuvieron que luchar para desmantelar ese sistema, un sistema al ahora tenemos que hacer frente” relata Milisuthando, al mismo tiempo que se pregunta qué hacer con todo esto que le han dejado. Al intentar responderse no podía dejar de sentirse interpelada por el colonialismo tan presente en la ciudad; en la propia arquitectura, en los nombres de las calles, en las conversaciones simples en el gimnasio o incluso en las más profundas con algunos amigos blancos: “Este acercamiento a la historia reciente me hizo tener tanta rabia que tuve que salir de ahí”, expresa.

Así es como llega a su pueblo y a la casa familiar de la que se mudó tras el fin del apartheid. “Al llegar al hogar de mi abuela comencé a preguntarme por qué ella tenía tanta calma, por qué vivía tan en paz después de todo a lo que tuvo que enfrentarse” y reconoce que su entorno era visiblemente distinto al de Johannesburgo. Un lugar pausado en el tiempo donde pudo encontrar tranquilidad. “Mi abuela se relacionaba con gente negra con la que no tenía que estar en constante lucha y con quienes compartía un idioma común y al final, en la lengua encontramos una manera diferente de ver y describir el mundo”, detalla. En este retorno reflexiona sobre el significado de su propio nombre: “Milisuthando quiere decir ‘la que tiene amor cuando no hay en el resto del mundo’, algo que me hizo pararme un momento y decir, ok, para nosotros nuestro nombre es un propósito también, cómo vuelvo yo a la ciudad con toda esta rabia si yo estoy aquí para dar amor” reconoce la directora.

A veces las historias van vagando por el mundo y de alguna manera nos encuentran”

Partir del amor y no desde el resentimiento es algo fundamental en la creación del documental, comenta Milisuthando: “Yo quería contar algo para mí muy duro pero desde un lugar cálido, quizás más femenino, sin fomentar ese odio. Quería acercar esta historia al público, pero no desde el trauma, sino buscando que acojan bien la idea y reflexionen sobre la complejidad de las personas negras a las que le atraviesan la religión, la clase, la familia… y de cómo todo esto podría hacer que el mundo se transformase en otra cosa”. Para ella, poder contar esto es un privilegio, sobre todo siendo consciente de que durante mucho tiempo hacer cine en Sudáfrica era muy difícil. Aún reconociéndose como alguien que no es esotérica cree que “a veces las historias van vagando por el mundo y de alguna manera nos encuentran y tenemos la responsabilidad de contarlas”.

En este sentido explica que el género documental le ha dado la libertad para que la historia se vaya transformando de manera orgánica y “conforme van llegando las señales”. Según relata, cuando comenzó a tener clara la necesidad de contar esta historia se topó en varias ocasiones con la figura de Leni Riefenstahl, una fotógrafa nazi responsable de mucho del contenido propagandístico de la época: “Buscando archivos me encontré con su foto en un cuadro, antes apenas me había fijado en él y en un momento me llamó la atención, al poco, en la calle me encontré un casete donde esta mujer tenía comportamientos cariñosos con gente cercana, sentí como si su fantasma me persiguiese y me obligara a ver todas esas imágenes para comprender y poder enfrentar esa otra parte de la historia e intentar curar ese dolor”, añade firme y comparte que aquí quizás podríamos entenderla. “Creo que es como si de repente en España encontráramos imágenes de Franco siendo un abuelo tierno, amable, vestido con ropa de calle y tuviéramos que complejizar la imagen que se puede tener de él”, concluye.

Mili 3
Ilustración inspirada en un fragmento de "Milisuthando" | @carla_miso

Toparse con estas señales le reafirmaba en que, aunque estaba segura de contar la historia desde el documental, debía alejarse de la pretensión de contar algo más formal o periodístico que reconoce no les funcionó. “Tuvimos que buscar una manera más polifónica, más subjetiva de expresar” y ahí aparecieron los fondos negros que se pueden observar en varias ocasiones a lo largo de Milisuthando. “A menudo entendemos el cine como luz, pero si queremos confesar el dolor, los secretos o las conversaciones incómodas con amigos tenía que encontrar esa forma, a modo de confesionario, que dejara ver que estas relaciones tienen consecuencias para las personas negras como la pérdida de la propia amistad o de un trabajo”.

“El conflicto íntimo e incómodo es lo que nos lleva a algo, el antídoto al fascismo es la intimidad”

“Este negro nos deja clara la complejidad, no es lo mismo protestar contra el racismo en una manifestación donde vamos con esa intención, que hacerlo con tus amigos cercanos blancos, ese conflicto íntimo e incómodo es lo que al final nos lleva a algo, para mí el antídoto al fascismo es esta intimidad, esto no es una cuestión de un día, tenemos una conversación y ya, es un proceso vital que conseguirá que se acabe esa idea de compasión de blancos a negros”. El documental es también un llamamiento a esa manera de educarse a uno mismo. Seguimos hablando de colores, pero es una cuestión de poder, el documental, las voces de mis amigas tratan un poco de hacer ese balance” y lo trae a la práctica relacionándolo con la situación actual de la industria fílmica: “trasladado al cine es como decir ‘no te voy a dar dinero para tu película porque me da pena lo que te pasó, sino porque realmente es una historia que interesa y es relevante para la vida’”, relata.

Milisuthando 2
Milisuthando durante uno de encuentros promovidos por el FCAT. Lucía Aragón Luque

Milisuthando puede resultar curiosa desde la mirada occidental, tal vez más acostumbrada las coproducciones norte-sur y donde es llamativo que sea un documental coproducido principalmente en Colombia. La propia directora explica que esta unión entre “sures” afectó a la película: “En un inicio solo habíamos mirado al mundo angloparlante y de repente Colombia apareció en escena y la abrió al mundo hispano, algo que me hizo comprender cómo esto que estábamos contando es también es relevante para indígenas de todo el mundo, no solo en África. Había que mostrarla en Latinoamérica, en España, donde hay mucha gente que puede empatizar conmigo y con la propia película”.

Cuenta Milisuthando que las productoras le decían un poco entre risas que “esta película es mucho más grande de lo que habías imaginado” y reflexiona que “lo que compartimos estos dos sures es este complejo de inferioridad, que nos lo encontramos mucho en nuestra manera de hacer las cosas. Cuando vamos a Estados Unidos tienen una manera muy directa y concreta de hacer las cosas, pero el hecho de que Colombia nos diera esta beca ha hecho que entre nosotros nos entendamos mejor y que también cineastas africanos podamos tener otra manera de hacer las cosas,  reconocernos que está bien hablar y negociar a nuestra manera” y añade que “quizás así la industria empiece a tratarnos como iguales”.  

Milisuthando quiere seguir haciendo películas toda su vida, quiere saber cuánto más puede exprimir el género documental pues confiesa que ha “encontrado la manera más gratificante de hacer arte y de hacerlo más accesible”. Expresa con cierto orgullo que quiere “africanizar el cine" y que considera este arte algo parecido a magia: “Poder mezclar escritura, sonido, luz, imagen es brujería” y detalla que si la propaganda pudo convencer a la sociedad de llevar a cabo el apartheid, ella puede hacer uso de ese efecto hechizador de la pantalla para andar el camino de sus ancestros, hacer memoria y encontrar así la manera de sanarse y sanar la memoria de todos ellos.   

Transkei, la ilusión de un país sin apartheid
Transkei fue el primer bantustán creado en la Sudáfrica del apartheid. Una ilusión de país independiente que formaba parte del sistema de desarrollo separado que puso en práctica el gobierno sudafricano. Transkei significa “territorio situado más allá del río Kei” y la principal premisa de su creación fue dedicar un territorio reservado a la etnia xhosa. Un lugar donde sus miembros pudieran y desarrollarse de manera “libre, pero aislada” de las zonas reservadas a los blancos. Desde su creación en 1962 los hermanos Matanzima tuvieron el control de la república, que llegó a tener unos 3 millones de personas en una superficie de más de 40.000km2. Como detalle histórico, Nelson Mandela, nacido en Transkei y tío de Kaiser y George Matanzima, nunca estuvo de acuerdo con este régimen separado de batustanes que acabó con su llegada al poder y al fin del régimen del apartheid. La situación de Transkei sigue generando contradicciones hasta el día de hoy, algunas de ellas se pueden observan en Milisuthando, donde la abuela de la protagonista expresa que las decisiones tomadas por Mandela y Matazima fueron perjudiciales para el futuro de los xhosa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
Israel
Medidas contra el genocidio El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica
Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.
Tribuna
Tribuna La humanidad no éramos nosotros
Desde que comenzó tras el 7 de octubre el primer Genocidio retransmitido en directo, hemos terminado por darnos cuenta de que la humanidad no éramos nosotros, ni nosotras.
Palestina
Palestina Salamanca y La Rioja se suman a las más de 300 acampadas universitarias contra el genocidio
Estudiantes de ambos centros universitarios instalarán hoy las tiendas, cerca de sus respectivas bibliotecas, impulsados por la chispa que ha prendido alrededor del mundo y coincidiendo con el 76 aniversario de la Nakba.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Análisis
Análisis Israel nunca tuvo derecho a existir
Sobre Israel hay quienes se sobresaltan al escuchar que no tiene derecho a existir. Inmediatamente le atenazan décadas de falsos axiomas y propaganda de occidente para sostener su colonia en Palestina.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.

Últimas

Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.

Recomendadas

Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.