Cine
Al rescate de la Emma Cohen cineasta

Los cortos y trabajos para televisión que dirigió la actriz Emma Cohen, hasta ahora muy poco vistos, resurgen en sendos pases en Barcelona y Madrid. Los ha restaurado la Filmoteca de Catalunya bajo la supervisión de su nieta, la también cineasta Helena de Llanos.
Emma Cohen
Foto de Emma Cohen en su casa. No CC. Álvaro Minguito

Puede que asociéis a Emma Cohen a algunos de los filmes que hizo en las décadas de los años 70 y 80, antes de apartarse paulatinamente de las pantallas: entró al cine por el teatro y fue musa fugaz primero del underground barcelonés trabajando con Jorge Grau o Gonzalo Suárez y luego del fantástico español de los primeros 70 (en la estupenda Al otro lado del espejo de Jesús Franco, por ejemplo) antes de actuar con Colomo o Garci e iniciar una larga y fructífera vida en común, en la que el trabajo y el amor fueron a menudo la misma cosa, junto a Fernando Fernán Gómez.

Lo que menos gente sabe es que Emmanuela Beltrán Rahola, que nació en Barcelona y se llamó así antes de ser brevemente Emma Silva y luego Emma Cohen, no solo fue actriz en películas de Fernán Gómez como ¡Bruja, más que bruja! o El viaje a ninguna parte sino que este rol se invirtió en ocasiones, actuando el uno en los cortos de la otra. Además, también fue escritora y collagista.

En los principales diccionarios de cine español, los cortos dirigidos por Cohen son apenas una serie de títulos que pueden leerse a renglón seguido y ni siquiera las monografías sobre la historia del cortometraje en España o sobre cineastas pioneras van mucho más allá

Sus trabajos detrás de la cámara, a excepción del último de ellos, “María de las noches”, episodio que inauguró en 1989 la serie de TVE Delirios de amor y que puede verse en su repositorio digital, eran hasta hace poco prácticamente invisibles. En los principales diccionarios de cine español son apenas una serie de títulos que pueden leerse a renglón seguido y ni siquiera las monografías sobre la historia del cortometraje en España o sobre cineastas pioneras van mucho más allá. Esta circunstancia hizo del breve ciclo que pudo verse en enero en la Filmoteca de Catalunya y en Filmoteca Española algo parecido al hallazgo de un tesoro largo tiempo enterrado.

Son, en total, ocho piezas: seis cortos rodados entre 1969 y 1980 —La primera historia de Bartio, La plaza, Quería dormir en paz, La Chari se casa, ¡Yo que sé! y El séptimo día del sol— , el segmento “Tiempos rotos” de la película colectiva de 1980 Cuentos eróticos y el citado episodio de Delirios de amor.

Sobre los tesoros que alberga la casa con jardín en la periferia madrileña que Emma Cohen compartió con Fernán Gómez hasta la muerte de este en 2007, y la película que está ultimando su nieta, la también cineasta Helena de Llanos, Jose Durán Rodríguez ya escribió un texto para El Salto en 2017. De Llanos, que ha comisariado el ciclo de cortometrajes y supervisado su restauración, compartió alegrías y confidencias con la actriz y cineasta durante sus últimos años de vida y heredó a su muerte en 2016 no solo la vivienda sino también una ingente cantidad de material escrito y gráfico de sus abuelos.

Culturas
Los tesoros por descubrir de Fernán Gómez y Emma Cohen
El 21 de noviembre se cumplen diez años del fallecimiento de Fernando Fernán Gómez y 71 del nacimiento de Emma Cohen. La pareja, y la casa que compartieron, protagoniza un trabajo poco habitual: una película de ficción muy documentada que está pergeñando su nieta, Helena de Llanos.

Fue al descubrir todavía en vida de Cohen La Chari se casa, conmovedora y exultante muestra de cine directo que registra unas nupcias gitanas, cuando De Llanos empezó a rastrear los demás cortos y trabajos para la televisión de su abuela. Los negativos originales en 35 milímetros se hallaban desperdigados entre los archivos de Filmoteca Española y de la Filmoteca de Catalunya, que se ha encargado de restaurar y digitalizar las piezas con la colaboración de algunos de los productores con los que Cohen trabajó, entre los que están Pere Portabella, Augusto M. Torres o Núria Espert.

Los rasgos que caracterizan el cine de Emma Cohen son su empático interés por otras formas de vivir en sociedad o al margen de la misma, la preponderancia de las subjetividades femeninas y un deseo de experimentar con el lenguaje cinematográfico

En el documental, también conocido bajo el título Boda gitana, que es el que aparece en pantalla, se advierten tres de los rasgos que caracterizaron a la Emma Cohen cineasta: su empático interés por otras formas de vivir en sociedad o al margen de la misma, la preponderancia de las subjetividades femeninas y un deseo de experimentar con el lenguaje cinematográfico del que quizá se contagió en su temprano contacto con los miembros de la Escuela de Barcelona. En este caso, la voluntad de alterar la percepción del espectador se concreta en el uso de una segunda banda de sonido en la que la novia, confrontada a posteriori con el material montado, comenta de forma espontánea las imágenes del día de su boda.

El alegre alborozo de los festejos se torna de pronto en incomodidad: somos testigos del ritual gitano del ajuntamiento, durante el cual se introduce un pañuelo en la vagina de la novia para comprobar si es virgen, condición necesaria para que pueda celebrarse el enlace. Según relató Helena de Llanos en el coloquio posterior a la proyección en la Filmoteca de Catalunya, al llegar a esta escena filmada en plano fijo desde la cabecera de una cama en una habitación pequeña y atestada, la novia perdió brevemente el conocimiento las dos veces que Cohen le mostró la grabación y tan solo pudo articular palabra la segunda vez, soltando algún improperio que evidenciaba su mal trago a la vez que cuestionaba la naturaleza del ritual.

El jardín de senderos que se conectan

Fechada en 1977, La Chari se casa se ubica cronológicamente en la sección central de una filmografía atravesada por el mismo anhelo de libertad y exploración que llevó a Emma Cohen a irse de casa y abandonar la carrera de Derecho para dedicarse al teatro y al cine tras conocer de primera mano el mayo francés del 68. Si nunca dio el salto al largometraje no fue porque no lo tuviera en mente: en una entrevista concedida en 1979 al programa Vostè pregunta de TVE Catalunya, Cohen decía que tras rodar siete cortos se sentía sobradamente preparada para dirigir un largo, e incluso revelaba su deseo de adaptar a Mercè Rodoreda. Pero no le llegó la oportunidad.

También en esa entrevista, la cineasta describía La primera historia de Bartio, su enigmático primer corto, como la historia de “alguien que busca cosas, que encuentra otras y que camina y camina buscando la verdad”. Y lo cierto es que esa figura del que se aventura a la intemperie vertebra unas películas repletas de pasadizos que las comunican tanto temáticamente como a través de imágenes que se espejan: por ejemplo, la falta de expectativas y el entumecimiento doméstico que cercan en clave surrealista a Julieta Serrano en ¡Yo que sé! derivan en la sed de calle y cuerpos de María de las noches, cuya protagonista tampoco encuentra consuelo alguno en la televisión.

Un sencillo movimiento de cámara, en esta última película, contiene la política (y la poética) del espacio público de Cohen: María (Vicky Peña) comprueba su reflejo en un escaparate antes de lanzarse a la noche cuando un hombre maduro pasa y la increpa por detrás; con el silencio y el desdén por toda respuesta a la mirada fiscalizadora masculina, se saluda afectuosamente con una prostituta travesti que espera clientes junto a sus compañeras y sube a un taxi, conducido también por una mujer.

En el luminoso El séptimo día del sol, su último cortometraje propiamente dicho, es la cadenciosa voz de Fernán-Gómez la que escruta a una muchacha que corre por los alrededores agrestes de Cadaqués. Es este un paisaje de la infancia de la cineasta, que ya lo había filmado en La primera historia de Bartio, donde por momentos la cámara se deslizaba por las rocas o la hierba como si quisiera arrancar a volar.

Las páginas de Ese vago resplandor, la última novela de la autora, publicada en 2011, retoman el universo madrileño de María de las noches de la mano de la artista vagabunda Julia Proteus. Este personaje le sirve a Cohen para rememorar fragmentos de su propia vida y para plasmar por escrito su fascinación por quienes se ven arrojados a la calle, ya presente en algunos de sus primeros cortos, como la miniatura absurdista La plaza y el sensible retazo de vida de Quería dormir en paz. Cabe preguntarse si la clocharda que deja escapar el metro y a la que la misma Emma Cohen da vida en la breve secuencia de enlace que precede a “Tiempos rotos”, su episodio para el filme colectivo Cuentos eróticos, no es ya una encarnación primigenia de Julia Proteus.

En esta pieza en la que Ana Belén y Alicia Sánchez protagonizan un lúdico despelote el sonido es esencial para trasponer el peso de los recuerdos. Y Ana Belén grita un “¡estáis todos muertos!” que rima de una forma extraña con el mensaje que Bartio confía a una botella en el primer corto de la cineasta, informando de que ha llegado y no está muerto. Como si en el tránsito entre la España del 69 que aguardaba el fin de la dictadura y los efervescentes años de la Transición (Cuentos eróticos es de 1980) se hubiera perdido algo. La esperanza, quizá, de poder cambiarlo todo.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
#82334
10/2/2021 20:44

En los resueltos caminos de la realidad se formó un sendero que pocas y pocos se atrevieron a transitar.

Ella fue una de ellos.

Si es así, que despierte la Bestia, y se nos coma a todos; pero ella. A ella me refiero.

TodOs digo, porque ella lo descubrió; que nuestro masculino venía de "un" neutro adaptado. Y que se "binaría" cuando el enunciado no estaba claro, como al principio que he puesto "pocas y pocos", así se distingue.

Muchas gracias.

Besos.

0
0
#82288
10/2/2021 10:07

Genial.

3
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.