Ciencia
Una profesión ingrata

En ciencia quieren gente “altamente motivada” y con “total disponibilidad”: esclavos con alta formación y salarios míseros.

Licenciada en Biología, especialista en Genética y Doctora por la Facultad de Veterinaria de la UCM.

18 oct 2020 07:00

Cuando terminé la carrera de Biología ya llevaba tres años colaborando en un grupo de investigación de la Facultad de Medicina. Terminadas las clases y las prácticas, me iba allí hasta bien entrada la noche, labor que realizaba gratuitamente porque “te abre puertas”. Solo el último año recibí una beca de colaboración que no daba ni para cubrir gastos. En estos momentos eres joven, desbordas vocación, te mueres por estar en el laboratorio. 

Después, empecé a trabajar en la Facultad de Veterinaria, con una beca de un año. Allí obtuve otra de cuatro años para realizar mi tesis doctoral. Durante ese periodo, y gracias a la lucha de tantos jóvenes investigadores, conseguimos que parte de nuestras becas se transformaran en contratos. Por ello pude cotizar a la seguridad social y contar con un paro de nueve meses, que consumí para acabar la tesis: trabajaba gratis y sin seguro médico o protección alguna, pero no hay alternativa. Defendí mi tesis con sobresaliente cum laude y al mes siguiente se me acabó el subsidio.

Tardé cuatro meses en conseguir un contrato postdoctoral, era de nueve meses en el CSIC. Mi supervisora me propuso continuar después y yo accedí. Cuál fue mi sorpresa cuando vi que el nuevo contrato era de media jornada. Me dijo: “Aquí nadie hace contratos a jornada completa”. En ese centro de excelencia, que tantos aires de superioridad se daba, trabajabas en precario o te ibas a la calle.

En investigación se da por hecho la dedicación total, las jornadas llegan a 10 o 12 horas; es normal trabajar los fines de semana, a cualquier hora del día, porque el experimento es lo más importante

Aclaremos que jornada completa o no, en investigación se da por hecho la dedicación total, las jornadas llegan a 10 o 12 horas; es normal trabajar los fines de semana, a cualquier hora del día, porque el experimento es lo más importante. Lo último, siempre, eran nuestras vidas. Así estuve casi cuatro años encadenando contratos de seis, tres y hasta dos meses, con la incertidumbre de saber si esa vez me renovarían, hasta terminar el proyecto en el que trabajaba. Este era el momento en que la ciencia se desmoronaba en España a raíz de la crisis de 2008. No había fondos para investigación; no quedaba más remedio que irse fuera.

Entonces conseguí un contrato importante de la UE para contribuir a la investigación en países en desarrollo. Un buen sueldo y duración de tres años (el sueño de cualquier investigador precario) en República Checa. Además, incluía siete meses en la Cambridge University. No lo pensé dos veces. Fue la primera vez que me sentí valorada profesionalmente; no somos conscientes de lo mal que se trata a los trabajadores en España.

La etapa en Cambridge me demostró que, efectivamente, las investigadoras de excelencia trabajan de sol a sol, de lunes a domingo; todo muy motivado, todo muy bonito. Pero mientras tanto la vida pasa; estás tan ocupada que ni te paras a pensarlo. Cuando se me acabó el contrato europeo, continué mi trabajo en Chequia, esta vez con un sueldo local que no llegaba a 900 euros, el mismo horario y la mitad de vacaciones. Ya no podía ahorrar ni mantener el nivel de vida; viajar a España a ver a la familia era muy caro. Yo me iba desinflando. Además coincidió con ese momento en que te planteas “¿qué demonios hago yo aquí, tan lejos de mi cultura y mi gente?, ¿qué futuro me espera aquí?”. Excepto mi pareja, allí no tenía a nadie. Por estos y otros tantos motivos me volví a España.

Es triste saber que tienes tanto que aportar pero no se valora tu perfil. Mi situación es la de tantas personas con experiencia que se quedan en la estacada. ¡Cuánto talento desperdiciado!

Comencé a echar currículos aquí: primero para investigar en instituciones públicas, luego en empresas privadas, al final de técnico o de cualquier cosa para la que estuviera capacitada; necesitaba sentirme útil, y se me iba acabando el paro. Apliqué a más de cincuenta ofertas de trabajo y no me llamaron ni para entrevistas: mujer, más de cuarenta, demasiada experiencia. De las universidades ni hablamos, ahí solo vale el enchufe y el pesebrismo. Es triste saber que tienes tanto que aportar pero no se valora tu perfil. Mi situación es la de tantas personas con experiencia que se quedan en la estacada. ¡Cuánto talento desperdiciado! “Estudia, viaja”, nos decían. Me siento estafada.

Acabo de dar a luz, y esto va a complicarme aún más lo de encontrar trabajo. En ciencia quieren gente “altamente motivada” con “total disponibilidad”; esclavos con alta formación y salarios míseros. No hay fondos para todos y un trabajador experimentado es caro. La alternativa es vivir en otra parte del mundo y mudarse de país cada dos o tres años. Después de toda una juventud de sacrificio y precariedad ya no estoy dispuesta a ser esclava, y la vida me pide echar raíces; ahora miro el presente, necesito reinventarme porque no sé qué va a ser de mi futuro.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Ciencia
Ciencia La economía extractivista de la atención y la multitarea
La economía extractiva de la atención se refiere a la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más.
#72631
25/10/2020 14:32

Había que darle a leer este texto a todos los que empiezan ahora la tesis porque estas cosas sobre la carrera científica no te las enseña nadie, se da uno de bruces con ella cuando ya es tarde.

1
0
#72313
21/10/2020 8:41

Una estrategia para sobrevivir es aprovechar las grietas. Con un poco de suerte casi siempre hay alguna rendija por la que meter cabeza.
Pero, sí, es todo muy decepcionante. Ánimo compañera.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.