Brasil
Los errores de la izquierda brasileña que auparon a Bolsonaro

El relato victimista del PT, la división de las izquierdas, la ausencia histórica de autocrítica y apostar por la polarización ayudaron a la ultra derecha a tomar el poder en Brasil.

Lula antes de entrar a la cárcel
El expresidente Lula y entonces candidato favorito a las elecciones de 2018, antes de entrar en prisión.

@bernardosampa

1 nov 2018 13:43

Ha existido una oleada de fake news pro Bolsonaro. Una red de empresarios financió una presunta campaña ilegal, bautizada como WhatsApp gate. El juez justiciero Sérgio Moro descabezó la candidatura del imbatible Lula. Los medios de comunicación abonaron el terreno a la ultra derecha. El centro derecha coqueteó con Bolsonaro, legitimándole. Y mercados, élites, militares y líderes evengelistas operaron para evitar el retorno al poder del Partido de los Trabajadores (PT). Sin embargo, los errores del PT y de las izquierdas brasileñas también han aupado a Bolsonaro. ¿Cuáles han sido los principales errores?

Giro al centro

La llegada de Dilma Rousseff a la presidencia en 2011 acentuó el giro al centro del gobierno petista. El nombramiento de Ana Buarque de Hollanda como ministra de Cultura, que se alejó de la cultura libre y la cultura viva comunitaria de la era Gilberto Gil, fue un primer gesto. La agenda verde fue prácticamente inexistente. Dilma construyó decenas de presas en la Amazonia, como la polémica Belo Monte.

La gestión de Dilma abrió una brecha con movimientos sociales y activistas que no han vuelto a votar al PT, ni siquiera contra Jair Bolsonaro

Al mismo tiempo, Dilma abrazó la neoliberal Agenda Brasil que pretendía introducir el copago en la sanidad pública o transformar reservas indígenas en tierras productivas. El nombramiento del pastor evangélico Marcos Feliciano como presidente de la Comissão de Direitos Humanos e Minorias marcó el retroceso del Gobierno Dilma en cuestiones morales. Antes del Mundial de Fútbol, Dilma aprobó la Ley Antiterrorista que llevó a cientos de manifestantes a la cárcel. La gestión de Dilma abrió una brecha con movimientos sociales y activistas que no han vuelto a votar al PT, ni siquiera contra Jair Bolsonaro. El voto nulo fue el mayor desde 1989, un 7,3%.

Abandono de territorios

Algunos de los proyectos territoriales estrellas del Gobierno Lula, como los Pontos de Cultura, se estancaron con Dilma. El Estado apenas consiguió tener presencia en los territorios más coflictivos con proyectos como las Unidades de Pacificação Policial (UPP) de Río de Janeiro, asociados a la represión. El ecosistema de organizaciones y de iglesias progresistas cedió espacio a las iglesias evangélicas. En el interior de Brasil, el eterno retraso a la reforma agraria alejó a la Comissão Pastoral da Terra (CPT) del PT.

En las ciudades, las iglesias evangélicas construyeron una verdadera red comunitaria de apoyo mutuo. Los partidos de izquierda han estigmatizado al mundo evangélico, a pesar de que hay organizaciones progresistas como la Teologia da Missão Integral. El ascenso de Bolsonaro en las favelas, en la clase C (clase media baja) y en ciudades castigadas por la violencia ha crecido en el hueco dejado por la izquierda. Talíria Petrone, elegida diputada federal por el PSOL, afirma que “la izquierda tiene que volver a los territorios”, pero “no para llevar una verdad, si no para escuchar”.

Hegemonía de las izquierdas

Hasta el pasado mes de junio, muchos barones del PT habían aceptado sumarse a la candidatura de Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista (PDT). Jaques Wagner, peso pesado petista en el ultrapetista nordeste, avalaba un pacto que abría el camino a un frente de izquierdas junto al Partido Socialista Brasileiro (PSB), el segundo en importancia en la izquierda, el Partico Comunista do Brasil (PcdoB) y, posiblemente, el Partido Socialismo e Liberdade (PSOL). Lula y Gleisi Hoffman, presidenta nacional del PT, boicotearon el acuerdo. Hoffman llegó a decir que Ciro no adelanta al PT ni con una reza brava (“con un rezo potente”). El propio Lula consiguió desde su celda que el PSB se alejara de Ciro, a cambio de acuerdos regionales.

Mantener la hegemonía de la izquierda fue siempre la prioridad del PT. Por eso sus gobiernos buscaron alianzas con la derecha, no con la izquierda. Por eso no ha existido frente amplio en 2018
El analista político Marcos Nobre sostiene que Lula ha machacado a los dos candidatos que han intentado disputar su legado: Marina Silva y Ciro Gomes, ambos ex ministros de Lula. En 2014, el PT lanzó una dura campaña contra Marina Silva para alejarla del segundo turno. En 2018, Ciro Gomes recibió los golpes del PT. Ciro, visiblemente resentido y pensando más en su propio futuro, no apoyó a Fernando Haddad en el segundo turno. Mantener la hegemonía de la izquierda fue siempre la prioridad del PT. Por eso sus gobiernos buscaron alianzas con la derecha, no con la izquierda. Por eso no ha existido frente amplio en 2018.

La campaña del PT de 2018 ha sido kamikaze. Mantener la candidatura de Lula fue efectiva para viabilizar al desconocido Fernando Haddad y para salvar al PT. Fracasó ante el descomunal antipetismo, capitalizado por el oportunista Jair Bolsonaro. Lula ha cometido el gran error táctico y estratégico de su carrera.

Ausencia de frente democrático

En el segundo turno, no hubo una “alianza a la francesa” contra la ultraderecha. Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil por el conservador Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), se desmarcó. Ciro Gomes, el otro gran nombre de la izquierda, se fue de vacaciones y se mantuvo neutral. Marina Silva declaró un tímido apoyo crítico a Fernando Haddad. A pesar del alud de peticiones para una Concentración Democrática Yá, Haddad no convocó reunión de urgencia. El PT pensó más en el partido que en el Estado. Tanto Ciro como Marina evitaron subirse a la campaña del PT, pensando ya en la carrera electoral de 2022. Ni izquierdas ni derechas estuvieron a la altura del momento.

El PT pensó más en el partido que en el Estado. Tanto Ciro como Marina evitaron subirse a la campaña del PT, pensando ya en la carrera electoral de 2022. Ni izquierdas ni derechas estuvieron a la altura del momento

Entrega de símbolos

Tras el susto del primer turno, la campaña del PT cambio radicalmente. La figura de Lula desapareció. La bandera brasileña sustituyó al color rojo. Desde las revueltas de junio de 2013, la izquierda se alejó de los símbolos patrios. En un país en el que las clases populares abrazaron casi siempre la bandera, renegar a ella no fue una buena idea. Cuando empezaron a surgir los cacerolazos contra el Gobierno de Dilma Rousseff, la izquierda rechazó también este ritual asociado a los movimientos sociales.


Durante 2013 y 2014, cuando el flanco izquierda de las protestas tenía la hegemonía de las calles, las banderas brasileñas eran puntuales. A partir de 2015, la marea verde amarela creció, transformando la bandera y las camisetas de la CBF (Confederação Brasileira de Futebol) en sus iconos. En 2015, el PT colocó la etiqueta de “derechistas” a las manifestaciones contra la corrupción y la clase política. Sin embargo, un profundo estudio académico reveló que la mayoría de los manifestantes defendían la educación pública (98%) o la salud universal (97%), contrariando a los conservadores grupos convocantes. Los políticos, incluso Jair Bolsonaro, eran mal recibidos en dichas manifestaciones.

“Ellos o nosotros”

El 18 de marzo de 2016 Lula dió un discurso en la Avenida Paulista de São Paulo en el que acabó de redondear el “ellos o nosotros”. Ellos “compran ropas” en Miami, dijo, y nosotros “compramos en la 25 de março”, una calle populachera. El PT aceptaba la polarización como terreno de juego. Este binarismo huía del espíritu de las jornadas de junio de 2013, unas revueltas multifacéticas y transversales. Previamente, el Gobierno de Dilma ya había criminalizado a los movimientos críticos con el Mundial de Fútbol, definiéndoles como “antipatriotas”.

En 2018, la candidatura de Lula incitó a la polarización. Y alimentó el movimiento “anti Lula”

Durante las elecciones de 2014, el PT apostó por la vieja polarización con su enemigo tradicional, el PSDB, para traer de vuelta a los críticos por la izquierda. En 2016, Lula completó su alejamiento con los nuevos movimientos, arrastrando la versión oficial del PT. El mismo Fernando Haddad publicó un artículo en la Revista Piauí en junio de 2017 culpando a junio de 2013 de todos los problemas. En 2018, la candidatura de Lula incitó a la polarización. Y alimentó el movimiento “anti Lula”. Inicialmente, el sistema intentó que el anti Lula fuera el millonario João Dória.

Finalmente, la guerra de tronos del PSDB relegó a Dória a ser candidato a gobernador de São Paulo. El fracaso del plan “Dória presidente” dejó vía libre a Bolsonaro. El PT evaluó que el segundo turno ideal era contra Bolsonaro. Numerosos petistas, como Breno Altman, manifestaron esa predilección por Bolsonaro.

Víctima de su propio relato

En la campaña electoral de 2014, algunas corrientes del PT intentaron renovar las narrativas y las estéticas. Surgieron iniciativas como Podemos Mais, imitando los tonos del partido español Podemos, así como eventos y acciones para conectar con las revueltas de 2013. Desde el golpe parlamentario a Dilma de 2016, el relato del “candidato Lula”, más similar al PT de 1989 que al de 2002, adoptó un ángulo ultra izquierdista. La paradoja es que estas elecciones no polarizaron los extremos, Jair Bolsonaro y Guilherme Boulos, del PSOL. Fernando Haddad ocupó un extremo que no le correspondería por su programa. Tener a la comunista Manuela D’Ávila como candidata a vicepresidenta redondeó este relato rojo del PT, tan distante de las prácticas centristas de Dilma. El PT, víctima de su propio relato, le puso en bandeja a Bolsonaro sus discursos anticomunistas. El giro de Haddad en el segundo turno huyendo de los símbolos petistas llegó tarde.

Culturas estigmatizadas

Bolsonaro ha encontrado una fórmula interclasista que conecta el sur y el norte del país por el interior, evitando el izquierdista nordeste. El incipiente bolsonarismo, todavía precario y contradictorio, no había ganado apenas con los votos del sur y del sudeste. Por eso, Bolsonaro apostó por un Brasil olvidado, especialmente el Centro Oeste y la Amazonia. El pasado 4 de octubre, en entrevista a la evangelista TV Record, Bolsonaro criticó a los artistas de la Lei Rouanet (ley de mecenazgo) y defendió la música sertaneja, típica del centro oeste, considerada brega (cutre) por la superioridad moral de la izquierda. En la etiqueta Música Popular Brasileña (MPB) no caben los estilos que Bolsonaro considera populares, como la sertaneja o la caipira, típica del interior de São Paulo.
Bolsonaro también ha arrasado en las periferias urbanas. En las favelas de Río de Janeiro, donde reina el funk carioca despreciado por los artistas de culto, Bolsonaro es el nuevo mesías 
Bolsonaro también ha arrasado en las periferias urbanas. En las favelas de Río de Janeiro, donde reina el funk carioca despreciado por los artistas de culto, Bolsonaro es el nuevo mesías. El desprecio cultural a los evangelistas, que producen un gigante mercado musical y cinematográfico, revela la incapacidad de la izquierda de escuchar nuevos lenguajes, sensibilidades, asuntos (como la familia o la seguridad) y cosmovisiones. “Si la izquierda hegemónica continúa comportándose como en los últimos años, fundamentalmente antipopular y autocentrada, el autoritarismo encontrará un suelo cada vez más fértil”, afirma Rosana Pinheiro-Machado.

El sentimiento anticorrupción

Tras el escándalo del Mensalão, que reveló en 2005 un esquema de pagos mensuales ilegales a la base parlamentaria aliada, no hubo autocrítica. Cuando estalló el Petrolão, un monumental escándalo de corrupción de la empresa pública Petrobrás, el PT adoptó la postura de víctima. La narrativa petista impugnó la totalidad de operación anticorrupción Lava Jato empujada por el juez Sérgio Moro. Defender la pauta anticorrupción ha sido un tabú para la izquierda brasileña. Cuando Luciana Genro, que ya fue candidata a presidenta por el PSOL, elogió en la operación Lava Jato, fue masacrada. No haber disputado la pauta anticorrupción, principal indignación de los brasileños, ha sido un error garrafal. Fernando Haddad, en la campaña del segundo turno, defendió por primera vez la lucha anticorrupción. Un primer paso, que también llega tarde.

“Si la izquierda hegemónica continúa comportándose como en los últimos años, fundamentalmente antipopular y autocentrada, el autoritarismo encontrará un suelo cada vez más fértil”, afirma Rosana Pinheiro-Machado

Campaña en red

No todo han habido fake news. La campaña de Bolsonaro ha sido una verdadera revolución tecnopolítica. Una campaña en red, descentralizada, con mensajes construidos de abajo arriba. No todo ha sido miedo. La campaña fue construida por millones de fans de Bolsonaro, con narrativas múltiples, fragmentadas, al servicio de la alegría y la ilusión por el cambio.

Del otro lado, el PT se ha apoyado en los grandes ideales de la izquierda, en mensajes de arriba a bajo, en centralizados lemas unitarios. Desde el año 2015, como apunta el investigador Bruno Cava, las derechas se mezclaron con una movilización real. En mayo de 2018, los camioneros pararon Brasil y articularon una revuelta en red a través de WhatsApp. La izquierda caricaturizó ese movimiento y no tardó en estigmatizarlo como derechista. La derecha capturó ese malestar. “El verdadero drama es que la victoria aplastante de Bolsonaro está siendo vivida como renovación de la esperanza y despertar democrático, como ariete antisistémico y movilización de los pobres y castigados por la crisis”, apunta Bruno Cava.

Mientras la campaña de Bolsonaro adoptaba ropajes antisistema, la del PT sabía a Estado y la del ultra izquierdista PSOL parecía incluso institucional.

Ausencia de autocrítica

El PT todavía no ha entonado ningún mea culpa frente a la gestión de sus gobiernos, la crisis económica o la corrupción. Al contrario, el PT ha buscado chivos expiatorios. Culpó a los críticos por la izquierda de hacer juego a la derecha, a los isentões (los omisos) por no denunciar el “golpe” y a la ultraderecha internacional de Steve Bannon por ayudar a Bolsonaro. La narrativa del golpe, según el sociólogo Pablo Ortellado, sirvió como “estrategia discursiva para asustar a la militancia de izquierda y cooptarla en la defensa del legado lulista”. También para esconder los errores. El rapero Mano Brown, en un acto de campaña de Fernando Haddad, lanzó una dura crítica: “Si (el PT) no consigue hablar la lengua del pueblo va a perder. El partido del pueblo tiene que entender lo que el pueblo quiere. Si no lo sabe, que vuelva a la base e intente saberlo”. Fernando Haddad le dio la razón. Por primera vez, un líder petista parece dispuesto a hacer autocrítica, aunque llegue tarde.

El autor
Bernardo Gutiérrez, periodista y escritor hispano brasileño, escribe sobre política de Brasil desde 2001. Desde Brasil, ha cubierto todo el lulismo para medios como La Vanguardia, El Mundo, El País, Público, Eldiario.es, Interviú, Milenio (Ciudad de México), La Repubbica (Roma), Visão (Lisboa), entre otros. Autor de libros como Calle Amazonas (Altaïr, 2010), co-autor de Amanhã vai ser maior (Anna Blume, 2014) y co-editor deJunho: potência das redes e das ruas(Friedrich Ebert Stiftung, 2014).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
América Latina
Andressa Caldas “Lo que vivimos en Brasil es una alerta respecto de lo que sucede ahora en Argentina”
Directora del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur, Andressa Caldas analiza los desafíos a los derechos humanos y a la democracia de una nueva generación de gobiernos de extrema derecha.
Análisis
Análisis El apoyo de Lula da Silva a Palestina tiene un alto precio
Al igual que el ejecutivo sionista de Netanyahu, la clase dirigente brasileña que vocifera contra Lula da Silva por denunciar el genocidio cometido por Israel, también cree en el fondo que los palestinos son realmente “animales humanos”.
Pbisca
22/11/2018 16:18

Equivocado referirse al Nordeste como izquierdista. No lo es. Son regiones donde se depende más del Estado. En el Centro-oeste y en el Sur se piensa que el Estado es enemigo y perjudica a quien trabaja. Esa la division.

0
0
Itaia Muxaic de Ricart
18/11/2018 3:27

El PT ha perdido sobre todo debido a la falte de seguridad para el publico del centro politico, porque hasta en las Favelas la mitad no ha votado para el PT debido a la falte de seguridad. Tambien ha perdido el PT debido a la corrupcion de algunos de sus politicos y debido a la caida de precios de las exportaciones. El PT no ha perdido debido a la falta de radicalismo izquieridista: America Latina toda (toda!) es centrista y Lula y Dilma habian entendido de que solamente negociando con los empresarios podian lograr colaboracion para algunos beneficios sociales. Obviamente, los USA y sus aliados de la OTAN controlaron mucho en la politica de Brasil. La "izquierda falsa" de la CIA, lluego inmediatamente al Brasil en 2003 con la "Fundacion Rosa Luxemburg" y la "Fundacion Heinrich Boell" para preparar desde Maio 2011 protestos contra los gobiernos de Lula y Dilma: Como en 2013 y 2014. La CPdoB desconfia de los "izquierdistas alemanes" desde el inicio y pedia a los comunistas de abstener de los protestos. En 28.10.2013 en Berlin en la "Fundacion Rosa Luxemburg, GERHARD DILGER anunciaba la ofensiva contra Dilma en la primavera 2014 con el lema: NAO TERA COPA, TERA REVOLTA ! .

0
0
Jos Schurink
4/11/2018 5:06

O anti-petismo sempre va existir , tanto de dereita como.... de izquerda.

1
0
#25425
3/11/2018 4:39

Vaya él que hace el artículo, indica: visualizar un desconocido Haddad...perdon? Desconocido será para el ignorante que escribe, un ministro de educación más importante de siempre en los gobiernos de Lula da Silva y después Alcalde de São Paulo, la 3 ciudad más grande del mundo es un desconocido? Me meo sin echar gota por las bobadas que escriben periodistas incultos

7
2
#25419
2/11/2018 22:19

Me recuerda a España pero con la otra extrema. Qué malos son los extremos

0
0
#25379
1/11/2018 16:56

Brillante análisis, como nos cuesta a la izquierda hacer autocrítica

11
0
#25375
1/11/2018 15:11

Es la primera vez que leo un articulo reconociendo los errorres de la izquierda en Brasil, creo que la autocritica es el mejor camino

17
2
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.