Arte
Yayoi Kusama, enfrentar el miedo con el arte

La artista japonesa es protagonista de la exposición ‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim de Bilbao, donde se hace un repaso por su trayectoria vital y artística.
Auto-obliteración (Self-Obliteration), de Yayoi Kusama
Auto-obliteración (Self-Obliteration), de Yayoi Kusama. Pintura sobre maniquíes, mesa, sillas, pelucas, bolso, tazas, platos, cenicero, jarra, plantas de plástico, flores de plástico, frutas de plástico. © YAYOI KUSAMA.
22 ago 2023 06:00

Las alucinaciones que la perseguían desde niña acabaron convirtiéndose en el motivo principal de su trayectoria artística. Durante más de 70 años, los lunares y sus hipnóticas Redes de infinito han inundado de forma obsesiva los cuadros, las esculturas, las performances y todo tipo de creación de la artista multidisciplinar japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, Nagano, 1929). A pesar de tratarse de uno de los iconos culturales más relevantes de la actualidad, el camino hasta convertirse en una artista reconocida no fue sencillo.

Kusama nació en el seno de una familia del entorno rural japonés formada por un matrimonio roto y con una madre autoritaria que no aprobaba sus intereses por la pintura, ya que no concebía que el destino de una mujer estuviese desligado de la idea tradicional del matrimonio y la entrega total al hogar. Esto, sumado al panorama conservador de un país que acababa de sufrir los estragos de la Segunda Guerra Mundial, hizo que Kusama se trasladase a Nueva York en 1958.

Allí no solo tuvo que enfrentarse a la misoginia del mundo artístico, dominado en su mayoría por hombres blancos, sino también al racismo por ser japonesa. A pesar de que no se reconocía su talento innovador, ella seguía creando sin parar y, al mismo tiempo, luchaba contra los problemas de salud mental que seguía sufriendo. Entre ellos, su fobia al sexo, que se veía traducida en el arte como una concentración obsesiva del propio objeto de su obsesión. Esto dio lugar a su serie Acumulación, en la que destacaban las ‘sillas fálicas’, hechas a partir de tela cosida rellena, madera y pintura, y que llamaron mucho la atención en la época.

“Fue consciente desde el principio de que su arte le servía como sanación y lo entendía como una manera de superar sus temores”, cuenta Lucia Agirre, una de las comisarias de la exposición

“El arte le servía para enfrentar sus miedos. Cuando analizamos, a posteriori, la obra de muchos artistas, hacemos referencia a las enfermedades mentales o traumas que sufrieron… Pero en el caso de Kusama, ella lo evidencia, ella fue consciente desde el principio de que su arte le servía como sanación y lo entendía como una manera de superar sus temores”, cuenta Lucia Agirre, una de las comisarias de la exposición Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy, que se puede visitar desde finales de junio hasta principios de octubre en el Museo Guggenheim de Bilbao.

A través de esta retrospectiva, que recoge parte de la obra de la autora, podemos entender el mundo interior que la ha llevado a ser quien es. Qué es un lunar para Kusama o por qué cubre los cuerpos de estas redes infinitas a través de la repetición de lunares, hasta lograr que el objeto en sí mismo desaparezca y generando esta sensación de infinitud son algunas de las cuestiones a las que da respuesta la exposición. Unas cuestiones que están muy ligadas al concepto de “auto-obliteración”, que es clave en la obra y en la filosofía de vida de Kusama, como indica Agirre. La “auto-obliteración” a través del arte es creer en la idea de que mediante la liberación del yo se puede generar una sanación grupal que, a su vez, conecta profundamente a las personas, especialmente a las que viven en los márgenes de la sociedad. O, como bien explica Agirre, es una forma de “intentar dejar ese ego que todos tenemos para relacionarnos mejor con el mundo y, gracias a eso, ayudar a sanarlo. Te hace plantearte cómo estás y cómo te relacionas, no solo con las personas, sino también con el planeta, con todo lo que sucede a tu alrededor”.

Debido a este pensamiento, tanto su obra como sus happenings y performances tenían un importante carácter crítico con la sociedad. Desde un posicionamiento antibelicista hasta su rechazo a la mentalidad conservadora de los sistemas museísticos, que todavía en Nueva York, a pesar del espíritu vanguardista de la ciudad a finales de los años 70, impedían que una mujer extranjera expusiese su obra de forma individual y, por tanto, no recibiese la misma consideración que sus contemporáneos masculinos y occidentales, como Andy Warhol, Claes Oldenburg o Lucas Samaras.

Todos estos rechazos, además de las intensas sesiones de trabajo a las que se sometía, provocaron que el estado de salud de Kusama fuese empeorando paulatinamente, haciendo que cada vez estuviese más deprimida. Este es el motivo por el cual decide, en 1973, abandonar Estados Unidos y volver a intentar ser reconocida como artista en Japón. Sin embargo, la escena cultura japonesa todavía iba muy atrasada respecto a la estadounidense y no aceptaba el tipo de obras que creaba Kusama.

“En uno de esos momentos difíciles de su vida, tanto de extenuación por el trabajo, por la falta de reconocimiento y la muerte de sus seres queridos, ella decide internarse en un hospital psiquiátrico, porque ve que necesita terapia”, explica Agirre. A pesar de que Kusama siempre había utilizado el arte como una forma de sanación y de hacer frente a sus miedos y problemas psicológicos, alcanza un estado depresivo tan profundo que la lleva a creer que tal vez no pueda pintar nunca más. Este sentimiento es el que le empuja a iniciar un tratamiento de arteterapia.

La arteterapia, explica Norma Irene García Reyna, doctora en Psicología, arteterapeuta y profesora en la Escuela de Arte y Arteterapia Metàfora de Barcelona, es “una forma más de psicoterapia que, además del uso de la palabra, se vale también de las artes visuales y de los procesos artísticos como medio de comunicación, y que actúa sobre mecanismos psíquicos como agente terapéutico”.

A través de la terapia guiada, y con la seguridad que le transmitía ese entorno, Kusama pudo empezar a crear de nuevo. De entre las diferentes técnicas artísticas que estaban disponibles, en la que más se centró fue el collage. Muchas de las obras creadas en ese momento vital representaban el ciclo de la vida de una manera muy profunda, a raíz de la reciente muerte de su padre, y las pérdidas provocadas por la guerra.

Explica García Reyna que “en las sesiones de arteterapia, el o la paciente es libre de elegir el material que desee, ya que cada persona tiene sus propios objetivos terapéuticos que la profesional tendrá presente para llevar a cabo su trabajo”, pero que la técnica de collage —utilizada por Kusama— ofrece con mayor facilidad “la posibilidad de crear múltiples superposiciones y yuxtaposiciones; nos permite acercar fragmentos de fuentes infinitas donde puede ser plasmado el diálogo interno por muy disparatado o dicotómico que parezca. Así se pueden crear infinidad de discursos, los opuestos pueden ser reconciliados difuminando las fronteras y la combinación de fragmentos crea resonancias y conexiones simultáneas con discursos y aprendizajes nuevos”. Todo ello permitiendo que la terapeuta pueda “observar estados anímicos y realidades íntimas, tanto en la obra como durante el proceso creativo”.

En 1993, Kusama se convirtió en la primera mujer japonesa en representar en solitario a Japón en la Bienal de Venecia

En el caso de Kusama, trabajar con arteterapia le permitió volver a crear el arte que durante toda la vida le había servido como terapia. Hasta que, finalmente, a finales de la década de los 80 y principios de los 90, diversidad de profesionales del entorno del arte empezaron a considerar realmente su trabajo. Tanto que, en 1993, Kusama se convirtió en la primera mujer japonesa en representar en solitario a Japón en la Bienal de Venecia.

En la actualidad, Kusama sigue dedicando los últimos años de su vida y la energía vital que le queda a seguir creando. A pesar de que continúa enfrentándose a esas alucinaciones que desde tan joven marcaron su trabajo, sus obras más recientes, aunque siguen manteniendo la esencia de la artista, sí que permiten observar un carácter diferente, fruto de la satisfacción por ser reconocida después de tantas adversidades. Esta imponente mujer de más de 90 años, con sus pelucas rojas y su vestimenta llena de los patrones que hicieron de su obra algo tan singular, “se ha convertido ella misma en parte de su obra y, por ello, su imagen ha dejado una impronta tan importante”, concluye Agirre.

Además, las redes sociales han colaborado en acercar la obra de Kusama a una amplia variedad de público que se siente atrapado e hipnotizado por esas “redes infinitas”, sus salas de espejos y su uso del color. Un fenómeno que ha convertido a la artista, todavía con más fuerza, en el icono cultural que ya fue en sus años de juventud, pero ahora con el reconocimiento que realmente se merece.

Archivado en: Salud mental Japón Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina
El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en sus más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid. Casi mil de ellos, se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Más noticias
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.