Análisis
Lo que la crisis de los misiles en Cuba puede enseñarnos sobre el fin de la hostilidad en Ucrania

La situación en 1962 era notablemente similar a la actual en Europa del Este. Si esa peligrosa situación pudo ser desescalada, ciertamente la actual también puede serlo.
John F. Kennedy andNikita Khrushchev
El presidente John F. Kennedy y el presidente Nikita Khrushchev durante su reunión en Viena, Austria, en junio de 1961. Foto: NARA

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

9 feb 2022 06:14

Los comentaristas de la actual crisis de Ucrania a veces la han comparado con la crisis de los misiles cubanos. Se trata de una buena comparación, y no solo porque ambos momentos implican una peligrosa confrontación entre Estados Unidos y Rusia capaz de conducir a una guerra nuclear.

Durante la crisis cubana de 1962, la situación era notablemente similar a la de la actual Europa del Este, aunque los roles de las grandes potencias se invirtieron.

En 1962, la Unión Soviética había invadido la autodefinida esfera de influencia del gobierno de los EE UU al instalar misiles nucleares de alcance medio en Cuba, una nación a solo 90 millas de las costas de Estados Unidos. El gobierno cubano había solicitado los misiles como elemento disuasorio ante una invasión estadounidense, una invasión que parecía bastante posible dada la larga historia de intervención estadounidense en los asuntos cubanos, así como la invasión de Bahía de Cochinos patrocinada por Estados Unidos en 1961.

El gobierno soviético estuvo dispuesto a cumplir la solicitud porque quería asegurarle a su nuevo aliado cubano su protección. También consideró que el despliegue de misiles equilibraría el equilibrio nuclear, ya que el gobierno de EE UU ya había desplegado misiles nucleares en Turquía, en la frontera con Rusia.

Desde el punto de vista del gobierno de Estados Unidos, el hecho de que el gobierno cubano tuviera derecho a tomar sus propias decisiones de seguridad y que el gobierno soviético simplemente estuviera copiando la política de EE UU fue de mucha menos importancia que su suposición de que no podía haber compromiso cuando se trataba de la esfera de influencia tradicional de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Así, el presidente John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval estadounidense (al que llamó “cuarentena”) alrededor de Cuba y afirmó que no permitiría la presencia de misiles nucleares en la isla. Para asegurarse de la eliminación de los misiles, anunció que no se arrugaría ante la “guerra nuclear mundial”.

Finalmente, la intensa crisis se resolvió. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Khrushchev acordaron que la URSS retiraría los misiles de Cuba, mientras que Kennedy prometió no invadir Cuba y retirar los misiles estadounidenses de Turquía.

Desafortunadamente, el público mundial terminó confundido sobre cómo la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética había llegado a una conclusión pacífica. La razón fue que la retirada de misiles estadounidenses de Turquía se mantuvo en secreto. Por lo tanto, parecía que Kennedy, que había adoptado una línea dura públicamente, había obtenido una importante victoria en la Guerra Fría sobre Khrushchev. El malentendido popular quedó resumido en el comentario del secretario de Estado Dean Rusk de que los dos hombres se habían enfrentado “mirándose a los ojos” y Khrushchev “parpadeó”.

Sin embargo, lo que realmente sucedió, como ahora sabemos gracias a las revelaciones posteriores de Rusk y el secretario de Defensa Robert McNamara, es que Kennedy y Khrushchev reconocieron, para su consternación mutua, que sus dos naciones con armas nucleares habían llegado a un callejón sin salida increíblemente peligroso y se deslizaban hacia la guerra nuclear. Como resultado, hicieron algunas negociaciones ultrasecretas que calmaron la situación. En lugar de estacionar misiles en las fronteras de ambas naciones, simplemente se deshicieron de ellos. En lugar de pelear por el estatus de Cuba, el gobierno de Estados Unidos renunció a cualquier idea de invasión. Al año siguiente, en una correlación apropiada, Kennedy y Khrushchev firmaron el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, el primer acuerdo de control de armas nucleares del mundo.

Ciertamente, la desescalada podría resolver el conflicto actual sobre Ucrania y Europa del Este. Por ejemplo, dado que muchos países de la región se han unido a la OTAN o están solicitando hacerlo por temor a que Rusia reanude su dominio sobre sus naciones, el gobierno ruso podría brindarles las garantías de seguridad apropiadas, como reincorporarse al Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, del que Rusia se retiró hace más de una década. O las naciones contendientes podrían revisar las propuestas de Seguridad Común Europea, popularizadas en la década de 1980 por Mijail Gorbachov. Como mínimo, Rusia debería retirar su enorme armada, claramente diseñada para la intimidación o la invasión, de las fronteras de Ucrania.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense podría adoptar sus propias medidas para la desescalada. Podría presionar al gobierno de Ucrania para que acepte la fórmula de Minsk para la autonomía regional en la parte oriental de esa nación. También podría participar en reuniones de seguridad Este-Oeste a largo plazo, que podrían llegar a un acuerdo para calmar las tensiones en Europa del Este en general. Hay numerosas medidas posibles en este sentido, incluida la sustitución de armas ofensivas por armas defensivas en los socios de Europa del Este de la OTAN. Tampoco hay necesidad de adoptar una línea dura para dar la bienvenida a la membresía de Ucrania en la OTAN, ya que no hay ningún plan para siquiera considerar su ingreso en el futuro previsible.

La intervención de terceros, en particular de las Naciones Unidas, sería particularmente útil. Después de todo, sería mucho más vergonzoso para el gobierno de los EE UU aceptar una propuesta del gobierno ruso, o viceversa, que para ambos aceptar una propuesta hecha por un partido externo y presumiblemente más neutral. Además, reemplazar las tropas de Estados Unidos y la OTAN con fuerzas de la ONU en las naciones de Europa del Este seguramente despertaría menos hostilidad y deseo de intervenir por parte del gobierno ruso.

Como la crisis de los misiles cubanos finalmente convenció a Kennedy y Khrushchev, en la era nuclear hay poco que ganar y mucho que perder cuando las grandes potencias continúan con sus prácticas centenarias de forjar esferas de influencia exclusivas y participar en operaciones de alto nivel.

Sin duda, nosotros también podemos aprender de la crisis cubana, y debemos aprender de ella, si queremos sobrevivir.

Common Dreams
Artículo original: What the Cuban Missile Crisis Can Teach Us About Ending Hostility in Ukraine, publicado bajo licencia creative commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Más noticias
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.