América Latina
Un año de la movilización que cambió todo en Colombia

El 28 de abril de 2021, miles de personas salían a las calles de varias ciudades de Colombia para denunciar las políticas neoliberales del Gobierno de Iván Duque. Un año después, el fotoperiodista Antonio Cascio recupera alguna de los momentos clave de la revuelta que cambió la política en Colombia.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 16
28 abr 2022 06:00

Aquel 28 de abril de 2021, en medio de la pandemia, con 2,8 millones de casos positivos y más de 72.000 personas muertas en el país, Colombia recuperó las calles. El detonante fue la reforma tributaria del presidente Iván Duque, heredero de su padrino político, Álvaro Uribe. El intento de aumentar la recaudación del país en un 2% del PIB con impuestos a productos básicos de la canasta familiar y a servicios públicos fue el detonante de una ola de protestas que se extendió a las grandes ciudades o múltiples zonas rurales del país. Jóvenes, estudiantes, pueblos indígenas y sindicatos se sumaron en unas protestas que obligaron al Gobierno de Duque a dar marcha atrás y forzar la dimisión del impulsor de la medida, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. 

El Paro Nacional de 2021 no solo consiguió tumbar la reforma tributaria, sino que ha contribuido a un cambio de tendencia que puede tener reflejo en las siguientes elecciones del 29 de mayo de 2022, en las que por primera vez la izquierda se posiciona como favorita

La actuación de la policía y la intervención del ejército avivaron las protestas. El abuso de la fuerza pública, denunciado por la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se saldó con 83 muertos, 2.053 detenidas arbitrariamente, 1.661 casos de violencia policial y 35 de violencia sexual.

No era la primera movilización masiva de los últimos años en Colombia: entre el 21 de noviembre de 2019 y el 21 de febrero de 2020, masivas manifestaciones sacudieron el país para protestar contra la política económica del Gobierno neoliberal de Duque. Pero el Paro Nacional de 2021 sí fue la más multitudinaria y la más larga: las marchas, acciones y protestas se han mantenido hasta casi finales de año. También ha sido el que más efecto ha tenido sobre la historia reciente del país: no solo consiguió tumbar la reforma tributaria sino que ha contribuido a un cambio de tendencia que puede tener reflejo en las siguientes elecciones del 29 de mayo de 2022, en las que por primera vez la izquierda se posiciona como favorita.

Un año del Paro Nacional en Colombia - 1
Ampliar
Jóvenes de la llamada Primera Línea se preparan para enfrentarse a las fuerzas policiales. La mayor parte de la concentración terminaba con la llegada del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que dispersaba a los manifestantes con el uso de gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y cañones de agua. Bogotá, 20 de julio de 2021.
Jóvenes de la llamada Primera Línea se preparan para enfrentarse a las fuerzas policiales. La mayor parte de la concentración terminaba con la llegada del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que dispersaba a los manifestantes con el uso de gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y cañones de agua. Bogotá, 20 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 2
Ampliar
Miles de personas se manifiestan en Bogotá atendiendo la convocatoria del Comité Nacional de Paro, 28 de mayo de 2021, plaza de los Héroes. Después de un mes de manifestaciones las protestas ciudadanas aumentaron en todo el País debidos a los múltiples casos de violencia policial. Al fondo de la foto un mural representa al expresidente Álvaro Uribe en forma de una calavera con escrito “Enemigo Público”. Uribe está acusado de graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado en Colombia y de tener vínculos con grupos paramilitares. Durante su mandato, al menos 6.402 personas inocentes fueron asesinadas por militares y presentadas falsamente como guerrilleros. También es visto como el líder del Gobierno actual, detrás del presidente Ivan Duque.
Miles de personas se manifiestan en Bogotá atendiendo la convocatoria del Comité Nacional de Paro, 28 de mayo de 2021, plaza de los Héroes. Después de un mes de manifestaciones las protestas ciudadanas aumentaron en todo el País debidos a los múltiples casos de violencia policial. Al fondo de la foto un mural representa al expresidente Álvaro Uribe en forma de una calavera con escrito “Enemigo Público”. Uribe está acusado de graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado en Colombia y de tener vínculos con grupos paramilitares. Durante su mandato, al menos 6.402 personas inocentes fueron asesinadas por militares y presentadas falsamente como guerrilleros. También es visto como el líder del Gobierno actual, detrás del presidente Ivan Duque.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 3
Ampliar
Un grupo de manifestantes realiza una actuación contra la brutalidad policial frente a un supermercado de la cadena Éxito, en Bogotá, Colombia. El acto tuvo lugar en la plaza de los Héroes, uno de los principales puntos de concentración de la ciudad durante la celebración del primer mes desde el inicio del Paro Nacional Colombiano el 28 de mayo de 2021. La cadena de supermercados Éxito se vio envuelta en un escándalo por denuncias de torturas y violaciones de derechos humanos por parte de la policía dentro de una de sus instalaciones en Cali. En 30 días de protestas 58 personas fueron asesinadas. Al fondo de la foto una pancarta dice: “Protestar es un derecho que nos está costando la vida”.
Un grupo de manifestantes realiza una actuación contra la brutalidad policial frente a un supermercado de la cadena Éxito, en Bogotá, Colombia. El acto tuvo lugar en la plaza de los Héroes, uno de los principales puntos de concentración de la ciudad durante la celebración del primer mes desde el inicio del Paro Nacional Colombiano el 28 de mayo de 2021. La cadena de supermercados Éxito se vio envuelta en un escándalo por denuncias de torturas y violaciones de derechos humanos por parte de la policía dentro de una de sus instalaciones en Cali. En 30 días de protestas 58 personas fueron asesinadas. Al fondo de la foto una pancarta dice: “Protestar es un derecho que nos está costando la vida”.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 4
Ampliar
Una actuación durante una protesta en la capital. El arte y las performances estuvieron fuertemente presentes en las concentraciones durante el paro nacional. Bogotá. 19 de mayo de 2021.
Una actuación durante una protesta en la capital. El arte y las performances estuvieron fuertemente presentes en las concentraciones durante el paro nacional. Bogotá. 19 de mayo de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 5
Ampliar
La Guardia Indígena en un mitin en Bogotá durante el día de la Independencia de Colombia. En varias ocasiones, representantes de la ‘Minga indígena’ (Guardia Indígena) viajaron a diferentes ciudades del país para apoyar el Paro Nacional. Bogotá. 20 de julio de 2021.
La Guardia Indígena en un mitin en Bogotá durante el día de la Independencia de Colombia. En varias ocasiones, representantes de la ‘Minga indígena’ (Guardia Indígena) viajaron a diferentes ciudades del país para apoyar el Paro Nacional. Bogotá. 20 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 6
Ampliar
La 'Guardia Campesina del Catatumbo' marcha hacia el Hotel Tequendama de Bogotá, donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunía con testimonios de las violencias policiales. Bogotá. 9 de junio de 2021.
La 'Guardia Campesina del Catatumbo' marcha hacia el Hotel Tequendama de Bogotá, donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunía con testimonios de las violencias policiales. Bogotá. 9 de junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 7
Ampliar
Miembro de LGBTQI+ actuando durante una manifestación para denunciar el alto número de los asesinato de personas de la misma comunidad en la capital. Bogotá, 3 de julio de 2021.
Miembro de LGBTQI+ actuando durante una manifestación para denunciar el alto número de los asesinato de personas de la misma comunidad en la capital. Bogotá, 3 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 8
Ampliar
Una mujer, miembro de la primera línea, tapándose el rostro antes de los enfrentamientos con la policía. Bogotá, 20 de julio de 2021.
Una mujer, miembro de la primera línea, tapándose el rostro antes de los enfrentamientos con la policía. Bogotá, 20 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 9
Ampliar
Policías antidisturbios con una pistola de gas lacrimógeno en una motocicleta conducida por un miembro de la Policía Nacional durante los enfrentamientos. Bogotá, 11 de julio de 2021.
Policías antidisturbios con una pistola de gas lacrimógeno en una motocicleta conducida por un miembro de la Policía Nacional durante los enfrentamientos. Bogotá, 11 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 10
Ampliar
‘Mamas Primera Línea’ uniéndose a la protesta. Un grupo de madres jóvenes que estuvieron luchando en primera línea y que se convirtieron en un símbolo de resistencia durante el Paro Nacional. Bogotá. 21 de mayo de 2021.
‘Mamas Primera Línea’ uniéndose a la protesta. Un grupo de madres jóvenes que estuvieron luchando en primera línea y que se convirtieron en un símbolo de resistencia durante el Paro Nacional. Bogotá. 21 de mayo de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 11
Ampliar
Un grupo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) dispara gases lacrimógenos contra manifestantes durante una concentración en Suba, un barrio obrero de Bogotá. La protesta tuvo lugar al día siguiente del asesinato de Cristian David Castillo, de 26 años, durante un enfrentamiento entre manifestantes y policías. El joven falleció a causa de un golpe en la cabeza provocado por una gas lacrimógeno. En la foto, un policía antidisturbios dispara un gas lacrimógeno directamente al cuerpo de los manifestantes. Amnistía Internacional advirtió que nunca se debe disparar gas lacrimógenos directamente contra las personas, ya que pueden causar daños graves o incluso la muerte. 23 junio, 2021.
Un grupo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) dispara gases lacrimógenos contra manifestantes durante una concentración en Suba, un barrio obrero de Bogotá. La protesta tuvo lugar al día siguiente del asesinato de Cristian David Castillo, de 26 años, durante un enfrentamiento entre manifestantes y policías. El joven falleció a causa de un golpe en la cabeza provocado por una gas lacrimógeno. En la foto, un policía antidisturbios dispara un gas lacrimógeno directamente al cuerpo de los manifestantes. Amnistía Internacional advirtió que nunca se debe disparar gas lacrimógenos directamente contra las personas, ya que pueden causar daños graves o incluso la muerte. 23 junio, 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 12
Ampliar
Un grupo de la “Primera Línea” enfrentándose a las fuerzas policiales en medio de gases lacrimógenos Bogotá. 23 de junio de 2021.
Un grupo de la “Primera Línea” enfrentándose a las fuerzas policiales en medio de gases lacrimógenos Bogotá. 23 de junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 13
Ampliar
Un vehículo policial con cañón de agua durante los enfrentamientos con los manifestantes avanza entre gases lacrimógenos y ladrillos lanzados previamente por los manifestantes, norte de Bogotá. A casi dos meses del inicio del paro nacional, las protestas y la represión policial continuaron en los barrios populares de la capital colombiana. Puntualmente a cada concentración llegaban los policías antidisturbios lanzando grandes cantidades de gases lacrimógenos. Muchos de los botes estaban caducados y se hicieron denuncias por el peligro para la salud humana. Las operaciones venían acompañadas con tanques con cañones de agua, que a veces venían conducidos a gran velocidad hacia los manifestantes. Los enfrentamientos podrían durar hasta seis horas, dejando los barrios cubiertos del fuerte olor a gases y las calles completamente cubiertas de piedras y ladrillos. 23 junio de 2021.
Un vehículo policial con cañón de agua durante los enfrentamientos con los manifestantes avanza entre gases lacrimógenos y ladrillos lanzados previamente por los manifestantes, norte de Bogotá. A casi dos meses del inicio del paro nacional, las protestas y la represión policial continuaron en los barrios populares de la capital colombiana. Puntualmente a cada concentración llegaban los policías antidisturbios lanzando grandes cantidades de gases lacrimógenos. Muchos de los botes estaban caducados y se hicieron denuncias por el peligro para la salud humana. Las operaciones venían acompañadas con tanques con cañones de agua, que a veces venían conducidos a gran velocidad hacia los manifestantes. Los enfrentamientos podrían durar hasta seis horas, dejando los barrios cubiertos del fuerte olor a gases y las calles completamente cubiertas de piedras y ladrillos. 23 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 14
Ampliar
Un grupo de manifestantes resistiendo al cañón de agua durante un enfrentamiento con la policía. Bogotá. 7 de agosto de 2021.
Un grupo de manifestantes resistiendo al cañón de agua durante un enfrentamiento con la policía. Bogotá. 7 de agosto de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 15
Ampliar
Los manifestantes de la primera línea se refugian detrás de sus escudos caseros durante la manifestación. Bogotá. 5 junio de 2021.
Los manifestantes de la primera línea se refugian detrás de sus escudos caseros durante la manifestación. Bogotá. 5 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 16
Ampliar
Los manifestantes de la primera línea se enfrentan a los agentes de policía durante la manifestación. Bogotá. 5 junio de 2021.
Los manifestantes de la primera línea se enfrentan a los agentes de policía durante la manifestación. Bogotá. 5 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 17
Ampliar
Un grupo de policías antidisturbios lanza gases lacrimógenos contra los manifestantes. Bogotá. 23 junio de 2021.
Un grupo de policías antidisturbios lanza gases lacrimógenos contra los manifestantes. Bogotá. 23 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 18
Ampliar
Un miembro de la 'Primera Línea' dispara un fuego artificial contra la policía en 'Portal Resistencia', uno de los puntos de concentración en la capital. Bogotá, 5 de junio de 2021.
Un miembro de la 'Primera Línea' dispara un fuego artificial contra la policía en 'Portal Resistencia', uno de los puntos de concentración en la capital. Bogotá, 5 de junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 19
Ampliar
Un grupo de policías antidisturbios cargando sus gases lacrimógenos durante los enfrentamientos con los manifestantes. Bogotá. 23 junio de 2021.
Un grupo de policías antidisturbios cargando sus gases lacrimógenos durante los enfrentamientos con los manifestantes. Bogotá. 23 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 20
Ampliar
Los miembros de la primera línea se enfrentan a los cañones de agua de la policía durante una manifestación. Bogotá. 23 de junio de 2021.
Los miembros de la primera línea se enfrentan a los cañones de agua de la policía durante una manifestación. Bogotá. 23 de junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 21
Ampliar
Escuadrón antidisturbios ESMAD corriendo detrás de los manifestantes después de disparar gases lacrimógenos en Usme, un barrio de clase trabajadora en la capital. Usme fue uno de los barrios más afectados de la capital por la violencia policial. Bogotá. 11 de julio de 2021.
Escuadrón antidisturbios ESMAD corriendo detrás de los manifestantes después de disparar gases lacrimógenos en Usme, un barrio de clase trabajadora en la capital. Usme fue uno de los barrios más afectados de la capital por la violencia policial. Bogotá. 11 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 22
Ampliar
Un hombre detenido por la policía en una manifestación convocada en ocasión del día de la “Batalla de Boyacá”, unas jornadas emblemáticas para el país. La expresión de miedo y desesperación del capturado se debe a que hubo múltiples casos de desaparición de manifestantes tras ser arrestado por la policía. Más de 3.000 personas fueron detenidas en dos meses de protestas, muchas de ellas de manera arbitraria. De 508 denuncias por desaparición se encontraron 27 personas muertas y 312 aún no se han encontrado. Bogotá, 7 de agosto de 2021.
Un hombre detenido por la policía en una manifestación convocada en ocasión del día de la “Batalla de Boyacá”, unas jornadas emblemáticas para el país. La expresión de miedo y desesperación del capturado se debe a que hubo múltiples casos de desaparición de manifestantes tras ser arrestado por la policía. Más de 3.000 personas fueron detenidas en dos meses de protestas, muchas de ellas de manera arbitraria. De 508 denuncias por desaparición se encontraron 27 personas muertas y 312 aún no se han encontrado. Bogotá, 7 de agosto de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 23
Ampliar
Miembros de la brigada antidisturbios amenazan a los residentes de un complejo de apartamentos durante los enfrentamientos. Los vecinos se quejaban luego de haber recibido gases lacrimógenos en sus viviendas. Niños y adultos sufrieron problemas respiratorios dentro de su casa debido a los gases. Bogotá. 5 de junio de 2021.
Miembros de la brigada antidisturbios amenazan a los residentes de un complejo de apartamentos durante los enfrentamientos. Los vecinos se quejaban luego de haber recibido gases lacrimógenos en sus viviendas. Niños y adultos sufrieron problemas respiratorios dentro de su casa debido a los gases. Bogotá. 5 de junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 24
Ampliar
Un manifestante arroja una piedra a los ESMAD. Bogotá. 17 junio de 2021.
Un manifestante arroja una piedra a los ESMAD. Bogotá. 17 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 25
Ampliar
Un grupo de voluntarios de primeros auxilios transportando a un manifestante herido que iba a ser detenido por la policía durante la manifestación. Bogotá. 28 junio de 2021.
Un grupo de voluntarios de primeros auxilios transportando a un manifestante herido que iba a ser detenido por la policía durante la manifestación. Bogotá. 28 junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 26
Ampliar
Un manifestante asfixiado por gases lacrimógenos se sienta en el suelo durante los enfrentamientos. El mismo joven fue asesinado pocos días después. Bogotá. 11 de julio de 2021.
Un manifestante asfixiado por gases lacrimógenos se sienta en el suelo durante los enfrentamientos. El mismo joven fue asesinado pocos días después. Bogotá. 11 de julio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 27
Ampliar
La foto de Cristian David Castillo, 26 años. Cristian fue asesinado a consecuencia de recibir un gas lacrimógeno en la cabeza el 22 de junio en una manifestación. Bogotá. 27 de junio de 2021.
La foto de Cristian David Castillo, 26 años. Cristian fue asesinado a consecuencia de recibir un gas lacrimógeno en la cabeza el 22 de junio en una manifestación. Bogotá. 27 de junio de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 28
Ampliar
Funeral de Erik Nicolás Bermúdez, de 17 años, conocido como “Millos” e integrante de la 'Primera Línea' de Bogotá. Bogotá, 1 de agosto de 2021.
Funeral de Erik Nicolás Bermúdez, de 17 años, conocido como “Millos” e integrante de la 'Primera Línea' de Bogotá. Bogotá, 1 de agosto de 2021.
Un año del Paro Nacional en Colombia - 29
Ampliar
Un miembro de la “Primera Línea” con el rostro cubierto, participa al funeral de otro integrante del mismo grupo, dándole el último saludo a su amigo desde la ventana del coche fúnebre, sur de Bogotá, 1 de agosto de 2021. Alias ​​“Millos”, 17 años, fue asesinado en un presunto robo después de haberse escapado de un enfrentamiento con las fuerzas policiales en una manifestación en el sur de la capital. A “Millos” lo conocí por haberle tomado una foto el 11 de julio, mientras estaba sentado en el suelo asfixiado por los gases lacrimógenos. Esa fue la última imagen que los amigos y familiares tienen de él. La pandemia y las medidas gubernamentales dejaron a 3,6 millones de personas en situación de pobreza y a 2,7 millones en pobreza extrema. Las crecientes desigualdades y el descontento en todo el país han sido parte de las causas de las protestas, que continúan hasta la fecha.
Un miembro de la “Primera Línea” con el rostro cubierto, participa al funeral de otro integrante del mismo grupo, dándole el último saludo a su amigo desde la ventana del coche fúnebre, sur de Bogotá, 1 de agosto de 2021. Alias ​​“Millos”, 17 años, fue asesinado en un presunto robo después de haberse escapado de un enfrentamiento con las fuerzas policiales en una manifestación en el sur de la capital. A “Millos” lo conocí por haberle tomado una foto el 11 de julio, mientras estaba sentado en el suelo asfixiado por los gases lacrimógenos. Esa fue la última imagen que los amigos y familiares tienen de él. La pandemia y las medidas gubernamentales dejaron a 3,6 millones de personas en situación de pobreza y a 2,7 millones en pobreza extrema. Las crecientes desigualdades y el descontento en todo el país han sido parte de las causas de las protestas, que continúan hasta la fecha.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Aborto
Derecho al aborto El Constitucional tumba el recurso de Vox contra la reforma de la ley del aborto
La mayoría progresista de este tribunal asegura que la Ley 1/2023 de salud sexual y reproductiva es constitucional y avala, entre otros aspectos, que mujeres de 16 y 17 años puedan abortar sin la necesidad de consentimiento paterno.
Francia
Francia El Frente Popular se pone en manos de la movilización y el miedo a la ultraderecha
La coalición unitaria de las izquierdas confía en que una mayor participación, sobre todo de los jóvenes, contrarreste las tensiones internas y la demonización mediática en la campaña de las legislativas en Francia.
Genocidio
Genocidio Crece el boicot a empresas que trabajan con Israel: Barclays, excluido de los festivales británicos
La multinacional Intel anuncia que congela una inversión de 25.000 millones de dólares en Israel. Crecen los problemas financieros e internos para el régimen de Benjamin Netanyahu.
Frontera sur
Masacre de Melilla Melilla-Nador, 24 de junio de 2022: anatomía de un crimen racista
Setenta personas permanecen desaparecidas dos años después de la masacre que tuvo lugar en el paso fronterizo que une Marruecos y España. Un informe aporta pruebas de que se trató de una trampa premeditada contra los migrantes.
Análisis
Análisis La tortura: causar el mayor daño posible al pueblo palestino
Las imágenes de soldados de la ocupación israelíes humillando a hombres palestinos en calzoncillos, con las manos atadas a las espaldas y ojos vendados, nos recuerdan que la tortura persiste en nuestras sociedades. No solo eso, ya no se esconde.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.

Últimas

El Salto Libros
El Salto libros Contigo empezó todo: vermut de presentación del primer libro de El Salto
Este sábado 22 de junio a las 12h, brindaremos con un vermut por el primer libro de El Salto, Contigo empezó todo, en el local de la Fundación Anselmo Lorenzo (Arganzuela, Madrid), coeditora del libro.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Agricultura
Agricultura de próximidad València deniega el permiso a un mercado que denuncia los bajos precios agrícolas
El Ayuntamiento suprime la próxima edición del “Mercado de Precios Justos”, impulsada por Per L'Horta, amparándose en una ordenanza que no impidió realizar las dos ediciones anteriores.
Biodiversidad
Consejo Europeo Luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo
El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Osakidetza
PRIVATIZACIÓN SANITARIA Un lobby que promueve la privatización sanitaria ficha a una decena de directivos de Osakidetza
Entre los miembros de la agrupación territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), coliderada por una prima de Alberto Núñez Feijóo, figura Mariluz Marqués, gerente de la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces.
Extrema derecha
Opinión De cómplices, islamofobia, fascismos ‘vendepatrias’ y libertad adulterada
La extrema derecha adultera el concepto de ‘libertad’ como sustituto de éxito, un sinónimo sustitutivo de triunfar para poder abusar, presumir y consumir, alienado, tu vida y la de todos los otros.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.

Recomendadas

Alimentación
Claudia Polo “Nunca ha habido tanta información sobre el comer y nunca hemos estado tan desconectados de la alimentación”
En su nuevo libro, ‘Entorno’, la comunicadora gastronómica Claudia Polo invita a analizar la relación que tenemos con la comida, redescubrirla y acercarnos con intuición a la cocina.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.