Agricultura
Mentiras en los salarios, las jornadas y el convenio del campo extremeño

El trabajo asalariado en el campo extremeño está plagado de irregularidades, fraudes de ley y aplicaciones torticeras de la legislación laboral que siempre favorecen a una clase empresarial agraria atrincherada en sus privilegios.
Asamblea Trabajadores del campo
Asamblea de trabajadores del campo. Fotografía: 25 de Marzo

(Campamento Dignidad)

19 jun 2021 08:00

Un año más, en estas fechas vuelven a resurgir con fuerza las cuestiones relativas a las condiciones laborales en las que se realizarán las tareas agrarias. Abonando el terreno previamente, desde hace meses asistimos a los envites de unas organizaciones patronales que gritan contra la aplicación del salario mínimo y contra todo aquello que suponga una mejora en las condiciones salariales de quienes trabajan y producen en el campo.

Estos días hemos estado reunidos con trabajadores y trabajadoras que realizan diferentes actividades agrícolas en la campaña de las frutas. Nos han relatado y hemos debatido sobre cuestiones laborales e institucionales que, tomando formas muy concretas, son aprovechadas por la burguesía agraria, con el apoyo del Estado, para obtener la máxima plusvalía de una clase social explotada y oprimida históricamente como ha sido la clase obrera agrícola.

Aunque frecuentemente sale a relucir el fetiche de que son los patronos agrícolas los que ofrecen el trabajo y generan la riqueza, nada está más lejos de la realidad. Los trabajadores y trabajadoras son quienes venden su fuerza de trabajo; ejecutores materiales de una labor con la que producen riqueza. El patrón se queda con la plusvalía; se apropia del exceso del valor del trabajo realizado sobre lo que se retribuye por el mismo, aspirando siempre a extraer de la fuerza de trabajo la mayor cantidad de dicha plusvalía.

El patrón se queda con la plusvalía; se apropia del exceso del valor del trabajo realizado sobre lo que se retribuye por el mismo

De este modo, los escasos salarios que se pagan en el campo, sobre todo a los jornaleros eventuales, no alcanzan ni mucho menos el umbral de la pobreza; de hecho, apenas permiten hacer frente a las necesidades mínimas de bienestar de una familia normal. Así, las condiciones laborales, salarios, horas, descansos y desplazamientos reflejan una acusada explotación laboral. 

Los emolumentos netos que se están cobrando en la actualidad suelen ir desde los 40 a unos 45 euros/día. En muy pocas empresas se pagan salarios que lleguen o superen los 50 euros. Además, suele ser frecuente que no se incrementen cuando se superan los horarios convencionales, ni se abonen los desplazamientos hasta el centro de trabajo, ni cualesquiera otras circunstancias especiales que suelen darse en la realización de las tareas agrícolas.

Las normativas sobre las altas y bajas en la seguridad social. Las jornadas reales

A las negativas circunstancias laborales señaladas contribuyen de modo muy especial las normativas que regulan las altas y bajas en la seguridad social en el ámbito de la agricultura. Estos mecanismos legales presentan una singularidad muy especial, y reside en que el empresario comunica inicialmente el alta del trabajador, pero dispone de un plazo que alcanza hasta los primeros seis días del mes siguiente al que hizo la contratación para comunicar las jornadas reales que ha realizado ese empleado. Evidentemente, esta normativa favorece en buenas dosis la economía informal y multiplica el poder de contratación del patrón, dejando a su buena voluntad la asignación de las altas de todas las jornadas reales realizadas por el asalariado. La resignación obliga ante el miedo a no ser contratado en un futuro inmediato.

De aquí se derivan realidades que posibilitan y favorecen muy significativamente la intensificación de la explotación laboral, eximen del pago de las cotizaciones sociales y posibilitan e impulsan una economía sumergida que, aunque parezca lo contrario, perjudica enormemente a la clase obrera. Estas prácticas indebidas deben ser combatidas, por una parte, con el cambio de las leyes desde las instituciones que llevan la vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos laborales y, por otro lado, desde las mismas clases trabajadoras.

El empresario comunica inicialmente el alta del trabajador, pero dispone de un plazo que alcanza hasta los primeros seis días del mes siguiente al que hizo la contratación para comunicar las jornadas reales que ha realizado ese empleado

Cuando las jornadas reales que realiza el trabajador o la trabajadora agrícola no son las que testifica el empresario agrícola a la seguridad social, declarando menos de las que se hacen, se produce un fraude a la seguridad social y un robo del salario indirecto. Cuando esto sucede, el empresario se está apropiando de lo que no declara a la seguridad social por las jornadas realmente realizadas; es decir, se queda diariamente, con el 4,7 % de la base de cotización que debe pagar a la seguridad social por contingencias comunes, con el 0,03 % de la base de cotización que debe pagar por formación y con el 1,7 % de la base de cotización que paga para el desempleo. Esto viene a constituir unos 3.04 euros al día por trabajador. Así, el empresario se apodera de esta cantidad, que debiera ir al Estado, cada vez que no declara una jornada real.

Veamos un ejemplo real tomando como referencia el salario mínimo interprofesional.

Salario mínimo: 950 euros/mes; 13.300 euros/anuales

13.300:1768 horas anuales= 7,52 euros/hora

7,52 x 6,5 horas diarias=48,9 euros/día

DESCUENTOS SEGÚN LAS BASES DE COTIZACIÓN DIARIA

Base cotización mensual para el año 2021: 950+158 (prorrateo extraordinarias)= 1108,33 euros/mes

Cálculo Base cotización diaria: 1768 horas anuales:6,5 horas días=272 días de trabajo año

272:12= 23 días de trabajo mes

Luego la base de cotización diaria: 1108:23= 48,17 euros al día

DESCUENTOS AL JORNAL DIARIO

4,70 CONTINGENCIAS COMUNES………..(48,17 X 4,70):100=2,26

0.1 COTIZACIÓN FP…………………………….(48,17X0,03):100=0,014

1,60 COTIZACIÓN DESEMPLEO………………(48,17X1,60):100=0,7707

TOTAL DESCUENTOS……………………………………………………..3,04

SALARIO NETO: 48,90-3,04=45,86 euros/día

Además, cada vez que no declara las jornadas realmente realizadas, también se queda con la cuota que como empresario debe cotizar a la seguridad social, por contingencias comunes el 23,60 %, y por desempleo el 6,7 % más el 0,15 % por formación, porcentajes respectivos de la base de cotización mensual que, para el año 2021, está en 1.108,33 euros mensuales o 48,18 euros si lo consideramos por día. De todos modos, el porcentaje empresarial por contingencias comunes se puede ver reducido con diferentes exenciones al 15,50 % de la base de cotización. La evasión de las cotizaciones sociales es un ataque contra las pensiones públicas.

Cuando las jornadas reales que realiza el trabajador o la trabajadora agrícola no son las que testifica el empresario agrícola a la seguridad social, declarando menos de las que se hacen, se produce un fraude a la seguridad social y un robo del salario indirecto

También puede suceder que haya quienes, cobrando el subsidio o la renta agraria, estén trabajando simultáneamente para un patrón. De este modo, sus ingresos se ven favorecidos, ya que al salario que recibe del contratador se adiciona la ayuda del subsidio estatal. Sin embargo, con esta actitud se está perjudicando al conjunto de la clase obrera en tres aspectos: material, ideológica y culturalmente. No sólo se coopera en eludir las cotizaciones sociales, las propias y las del empresario, sino que se está incitando a favorecer la disminución salarial y, con ello, desprestigiando con su actitud la imagen y la unidad de la clase a la que pertenece.

Laboral
Sobre la negociación del convenio del campo en Extremadura
Una de las propuestas de los sindicatos es aumentar la jornada laboral de los eventuales en el campo en momentos de las campañas agrarias. Esta propuesta es inaceptable para nosotros.

Otra realidad muy extendida es que, cuando los trabajadores y trabajadoras agrícolas no reúnen el número mínimo de las jornadas reales que son necesarias (35 actualmente) para cobrar el subsidio agrario o la renta agraria, se ven obligados a comprarlas a los patronos. Como es de imaginar, este hecho da un poder social de carácter excepcional al patrón, demostrando que los residuos culturales de dominio de épocas pasadas están aún muy vivos en las sociedades rurales.

Las negociaciones del convenio colectivo

El último convenio colectivo del campo fue declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ante la impugnación presentada por la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX), que alegó la falta de representatividad de las organizaciones patronales para la negociación. Sin embargo, lo que reflejaba la naturaleza del convenio colectivo declarado nulo era la debilidad de las organizaciones sindicales negociadoras, al no contener siquiera algo tan básico como unas tablas salariales para los años 2019, y 2020. Aquellas negociaciones adversas y deficitarias para los intereses de los trabajadores y trabajadoras agrícolas son un reflejo de las relaciones de fuerzas actuales, favorables a una clase empresarial que, conociendo su posición, presiona todo lo que puede para aprovecharse de la debilidad obrera.

Lo que reflejaba la naturaleza del convenio colectivo declarado nulo era la debilidad de las organizaciones sindicales negociadoras, al no contener siquiera algo tan básico como unas tablas salariales para los años 2019, y 2020

El incremento de la fuerza empresarial con la entrada de AFRUEX en las negociaciones llevará a una radicalización en la negociación, cuyo objetivo será precarizar todo lo posible los salarios e imponer unas condiciones laborales dolorosamente duras para la clase obrera agrícola. La respuesta a esta actitud de la patronal exige la unidad y el esfuerzo necesario para revitalizar el movimiento obrero y su capacidad de movilización.

Como se reclama desde el Sindicato 25 de MARZO, un convenio colectivo digno que valore el precio de la fuerza de trabajo y asegure unas mínimas condiciones de bienestar debe recoger salarios que se aproximen a los 60 euros/día durante las 6,5 horas de trabajo. El primer paso que debemos dar y consolidar, entonces, y en el que ya estamos trabajando, es la constitución de una representación de trabajadores y trabajadoras de las diferentes empresas agrícolas, con el firme objetivo de elaborar una PLATAFORMA SALARIAL que sea apoyada por toda la clase obrera agraria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Sindicatos
Sindicalismo ¿Cómo tener conversaciones que llamen a la acción colectiva?
Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.