Actualidad árabe (y más)
El cambio climático ahoga Iraq y líderes totalitarios conceden migajas para mantenerse en el poder

Las tormentas de arena interrumpen la vida de millones de iraquíes y manifestantes antigubernamentales entran en el parlamento de Líbano, mientras Bashar al-Asad en Siria y Kais Said en Túnez hacen equilibrios para mejorar su imagen.
Protesta Líbano 1
16 candidatos independientes, simpatizantes de las manifestaciones de 2019, han accedido a escaños en las últimas elecciones libanesas. Joan Cabasés Vega

Las peores consecuencias del cambio climático son ya una realidad en Iraq, que vive sumido en una casi contínua tormenta de arena que amenaza con ser la nueva normalidad durante las próximas décadas. La vida de millones de iraquíes se ve interrumpida por las tormentas, que obligan a cerrar aeropuertos, instituciones públicas e incluso colegios. Un poco más al oeste, Líbano hace un poco de sitio a la esperanza tras catapultar al parlamento, a través de las elecciones legislativas, un puñado de diputados que se identifican con las revueltas que en 2019 atravesaron el país, hoy hundido en una crisis sin parecido en el planeta.

En Túnez, el presidente Kais Said continúa desmantelando la estructura democrática que surgió tras las revueltas de la primavera árabe, pero el mayor sindicato del país parece posicionarse en su contra y amenaza con una huelga general que sería el mayor reto lanzado contra el mandatario desde que asumiera el cargo en 2019. En el Palacio de Damasco, Bashar al-Asad estaría planteándose una amnistía general para liberar miles de presos sirios que fueron detenidos durante la guerra civil, una medida que el enviado de la ONU al país árabe aplaude y que busca mejorar la imagen del líder sirio en el extranjero.

Iraq sufre el mayor impacto del cambio climático

Lo dicen expertos iraquíes e instituciones internacionales: Iraq es uno de los países más vulnerables ante las consecuencias del cambio climático y las tremendas tormentas de arena que azotan el país durante las últimas semanas son muestra de ello. Esta semana, el país ha tenido que cerrar sus aeropuertos, así como las instituciones públicas, ante la novena tormenta que inunda de arena el aire de Iraq durante el último mes.

Esto, al parecer, es solo una muestra de la nueva normalidad a la que los iraquíes deben adaptarse: según el ministerio de Medio Ambiente iraquí, Iraq podría padecer una media de 272 tormentas de arena cada año durante las próximas dos décadas. La cifra podría aumentar hasta las 300 tormentas de arena al año a partir del 2050.

Las tormentas están teniendo consecuencias respiratorias graves entre la población, con más de 10.000 personas ingresadas en los hospitales por problemas pulmonares. La mala calidad del aire se ceba especialmente con personas que padecen de enfermedades respiratorias previas, como asma.

Este tipo de tormentas son comunes durante la primavera, pero los analistas vinculan el incremento de su frecuencia con la escasez de agua, la desforestación y la manipulación humana del flujo de los ríos. Según el propio ministerio de Medio Ambiente, el fenómeno podría corregirse con la plantación masiva de árboles que actúen como barrera.

Líbano abre una grieta para la esperanza

Las segundas elecciones parlamentarias en Líbano en 13 años ya tienen resultados oficiales y llegan con vientos de cambio. Se confirman los peores pronósticos para el partido pro-iraní Hezbollah, que junto a sus aliados pierde la mayoría parlamentaria que consiguieron en 2018. Esto ocurre en parte por la pérdida de escaños de varios de sus socios, como el Movimiento Patriótico Libre del presidente Michel Aoun, que deja de ser el partido cristiano con más representación en favor de las Fuerzas Libanesas de Samir Geagea. 

Todo apunta que Líbano tendrá un parlamento fuertemente polarizado con dos grandes bloques liderados por Hezbollah y las Fuerzas Libanesas, algo que en el pasado ha dificultado la actividad parlamentaria.

Muchos en Líbano leen la entrada de 16 candidatos independientes en el parlamento como un primer golpe por parte de una oposición civil aún fragmentada, aunque prometedora

Otra novedad destacada es la entrada con fuerza de hasta 16 representantes de los grupos civiles que abogan por el fin del sistema sectario y por la rendición de cuentas contra los líderes tradicionales. Esta cifra supone un incremento de 15 escaños alternativos y está por ver si deciden formar un bloque conjunto para ganar influencia. Este puñado de diputados no podrá obrar milagros, pero muchos en Líbano leen su entrada en el parlamento como un primer golpe por parte de una oposición civil aún fragmentada, aunque prometedora. Ahora, se encuentran ante una ocasión única para hacer llegar su discurso a los no convencidos. Se da el caso de que varios de estos nuevos parlamentarios han arrebatado el escaño a líderes tradicionales que ocupaban el cargo desde 1992 y que en 2019 se burlaron públicamente de las revueltas que apuntaban contra ellos.

Ahora, el nuevo parlamento deberá elegir el primer ministro que se encargue de formar un gobierno con muchas tareas pendientes. Entre ellas, sacar Líbano de la crisis y negociar un rescate con el FMI. Tras las elecciones, tal y como temía buena parte de la sociedad, se anunció el incremento de los precios de telefonía móvil, que se multiplicaran por cinco. Los nuevos precios adaptados al dólar dejaran en fuera de juego a la mayoría de la población, que recibe su sueldo en la devaluadísima moneda local. Precisamente, las revueltas de 2019 estallaron por el anuncio del encarecimiento de los precios de internet.

El mayor sindicato de Túnez amenaza el presidente Said

El sindicato de trabajadores más grande de Túnez, la Unión General del Trabajo en Túnez (UGTT), con más de un millón de afiliados, anunció el pasado lunes su voluntad de llamar a la huelga general a modo de protesta contra los bajos sueldos y el mal rumbo de la economía. La medida, que supone el mayor desafío al que se haya enfrentado hasta ahora el presidente Kais Said, incluía el rechazo a la participación de un diálogo planteado por el presidente para reescribir la constitución: “rechazamos cualquier diálogo del que la sociedad civil y los partidos políticos estén excluidos”, dijo el mismo lunes el portavoz de la organización, Sami Tahri.

El pasado verano, Said, quien llegó al poder tras ganar las elecciones presidenciales de 2019 de forma poco esperada, cerró el parlamento y anuló buena parte del contenido de la constitución, asegurando que gobernaría por decreto. En respuesta a ello, la UGTT urgió a la celebración de un diálogo nacional y social para redirigir la situación y el presidente ha atendido a sus reivindicaciones, pero el diálogo propuesto por Said no es del agrado del sindicato, puesto que expulsa del debate a los partidos políticos, reduce el papel de la UGTT en las conversaciones y otorga al proceso un caracter meramente consultivo a la hora de rehacer la carta magna tunecina.

Sin embargo, la UGTT manifestó el miércoles que su participación en el diálogo era aún posible si cambiaban las condiciones en las que se daba y se permitía la participación de los partidos políticos, poniendo el llamado a la huelga en entredicho.

Muchas voces en Túnez, incluyendo los principales partidos políticos del país, acusan a Said de haber lanzado un golpe de estado, así como de dinamitar los progresos democráticos que la sociedad había logrado desde las revueltas de 2011

Muchas voces en Túnez, incluyendo los principales partidos políticos del país, acusan a Said de haber lanzado un golpe de estado, así como de dinamitar los progresos democráticos que la sociedad había logrado desde las revueltas de 2011. El presidente, que niega las acusaciones y se defiende alegando que sus acciones son legales, continua con el desmantelamiento de la estructura democrática surgida de la primavera árabe.

Después de haber destituido primeros ministros y de haber disuelto el parlamento, en febrero disolvió el Consejo Superior Judicial, el órgano que garantizaba la independencia del sistema judicial del país. El hombre que llegó con la supuesta misión de salvar Túnez de la crisis continúa deshaciendo todo aquello que se había logrado en el país donde la primavera árabe había tenido mayores efectos.

Al-Asad se esfuerza en ganarse la comunidad internacional

El enviado especial de la ONU en Siria, Geir Pederse, lo ve con buenos ojos y el presidente sirio Bashar al-Asad estaría planteandose la medida. Un decreto emitido por las autoridades sirias podría suponer una nueva amnistía para liberar miles de presos detenidos durante la guerra civil, sumándose a otras amnistías de menor envergadura emitidas anteriormente.

El pasado mes de abril, una amnistía enormemente celebrada por familiares y amigos de los afectados supuso la liberación de varios centenares de presos en el país, según el ministro de Justicia de la administración capitaneada por al-Asad, aunque el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos afirma que la cifra alcanzó las 1142 personas.

La nueva amnistía pretende acercar a Siria a una situación de posguerra, además de arreglar la imagen de al-Asad ante la escena internacional, a la que se va introduciendo de nuevo a paso lento pero con éxito notable

En aquella ocasión, la medida beneficiaba a los presos acusados de terrorismo, aunque no aquellos que supuestamente habían provocado la muerte de otras personas. La amnistía que los líderes de Damasco estudian ahora devolvería también la libertad a los presos que han sido acusados de peores crímenes, aunque en procesos judiciales inexistentes o de dudosa credibilidad e imparcialidad. La liberación de presos pretende acercar el país a una situación de posguerra además de arreglar la imagen de al-Asad ante la escena internacional, a la que se va introduciendo de nuevo a paso lento pero con éxito notable.

Según la Asociación de Detenidos y Desaparecidos en la Cárcel de Sednaya, las autoridades sirias habrían arrebatado mucho más que el tiempo de los presos que abarrotaban los centros penitenciarios. Esta organización, fundada por supervivientes de las cárceles sirias y de las torturas que ahí se cometen, afirma en un estudio reciente que el régimen sirio ha expropiado hasta 1500 millones de dólares de los presos durante la guerra civil de país, iniciada en 2011.

El cálculo incluye todo aquello que los funcionarios del régimen han extraído de los detenidos, desde dinero en metálico hasta propiedades y tierras cultivables, pasando por dispositivos electrónicos, negocios o joyería. Muchos presos abandonaban la cárcel y descubrían que se residencia había sido requisada por las autoridades. El expolio ha sido, además, una estrategia del régimen para conseguir recursos en tiempos de crisis, pobreza y aislamiento internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Masacre en Gaza Indiferente a la presión internacional, Israel sigue matando palestinos sin pausa con el apoyo estadounidense
Israel asesina a más de 150 personas en Gaza en 24 horas, mientras Estados Unidos ataca Yemen, incluyendo su aeropuerto internacional, y la sociedad civil denuncia la asimétrica cobertura del juicio contra Israel por parte de los medios occidentales.
Iraq
Panarabismo Las caras de Sadam
Dictador sanguinario o custodio de la llave de la liberación de Palestina. 20 años después de su caída, el expresidente de Iraq permanece en la memoria de Jordania, hogar de más de dos millones de refugiados palestinos.
La internacional Sonora
Iraq Iraq 2023: 20 años de ocupación ilegal de EE UU
Entrevistamos a Amjed Rasheed sobre la situación del país a día de hoy y sobre el papel que ejercen los EE UU y otras potencias como Irán o Siria
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Sanidad
Sanidad Universal El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal
La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.

Últimas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Un vídeo muestra las técnicas violentas de las agencias de desocupación
Una grabación realizada con móvil muestra la utilización de técnicas de violencia física por parte de trabajadores de una empresa de desocupación, un sector que ha escapado hasta ahora de la regulación y cuenta con la complicidad de la Policía.
Elecciones
Elecciones catalanas El triunfo de Sánchez e Illa en el embrollo catalán
Los socialistas derrotan con claridad al independentismo, pero lo tendrán complicado para formar gobierno y la derechización de la política catalana no es una buena noticia para el PSOE.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sanidad pública
Privatización sanitaria Una nueva ley para “limitar” la participación de las empresas en la sanidad pública
El Ministerio de Sanidad lanza a consulta un proyecto de ley de gestión del sistema nacional de salud que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita.
Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.

Recomendadas

Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.