Medio rural
Es hora de actuar desde los pueblos

La articulación de una red que sirva para reclamar políticas, vincular proyectos y crear acciones conjuntas entre localidades es la propuesta de Pueblos en Movimiento contra el despoblamiento del medio rural.

Pueblos en Movimiento 01
Asistentes al II Foro Pueblos en Movimiento celebrado en Benalauría el 19 de enero David Guillén

Portavoz de Pueblos en Movimiento

22 ene 2019 18:08

Mientras que la identidad rural fue el epicentro de los contenidos en el I Foro Pueblos en Movimiento, y la frase más repetida por la organización fue "Es hora de hablar desde los pueblos", a varios días después de la finalización del II Foro que se celebró en Benalauría (Málaga), la consigna que servirá como faro del movimiento podemos decir que da un paso más allá: "Es hora de actuar desde los pueblos".

Porque esa fue la premisa de este segundo encuentro que llevó a cabo el pasado 19 de enero Pueblos en Movimiento junto a la organización de acogida Asociación Montaña y Desarrollo y Universidad Paulo Freire. El primer objetivo planteado por esta iniciativa andaluza, como se puede ver en su página de Facebook, “tejer una red de personas con inquietudes comunes”, ya está conseguido. La participación a esta segunda convocatoria volvió a ser alta, con más de 140 inscritos de más de 40 pueblos diferentes.

El primer objetivo, tejer una red de personas con inquietudes comunes, ya está conseguido

Por lo tanto, la cadencia natural de sus objetivos es que, a partir de ahora, las energías se orienten hacia la acción; con ese fin se organizaron las dinámicas y actividades que el sábado pasado tuvieron lugar en esta localidad del Valle del Genal. Contando con los espacios públicos que el ayuntamiento jabato ofreció, los participantes de este II Foro se convocaron en el salón de actos de El Pico que, como no podía ser de otra forma, no era suficientemente grande para acoger tal afluencia de personas, y los participantes se dispersaron por otros espacios por los que se distribuyeron las mesas de trabajo. Así, el pueblo estaba repleto de gente con carpetas azules que iban de un lugar a otro, generando un bullicio necesario y participativo.

La despoblación era el tema sobre el que versaba el encuentro, así que de una forma u otra, su inicio tuvo varias referencias a este fenómeno. José Antonio Gallego, uno de los que formó parte del germen del proyecto, se refirió a ella como "un síntoma o resultado de una enfermedad mucho más amplia y compleja que tienen los pueblos". Asimismo, sobre el porqué de Pueblos en Movimiento y la relación con este fenómeno, José Antonio afirmó que el objetivo era que se tratase de “un espacio participativo en el que las personas de los pueblos hiciésemos una introspectiva de qué está pasando a nivel de identidad, a nivel cultural, y por qué esto nos lleva irremediablemente a la despoblación".

Pueblos en Movimiento 02
Grupo de trabajo dentro del encuentro David Guillén

Para crear un marco contextual sobre este tema, se contó con la asistencia de Rufino Acosta, profesor de antropología extremeño, y Francisco Boya, presidente de la asociación EsMontañas, que, como su presentador acertadamente indicó, no viven en la burbuja universitaria o institucional, sino que hacen su labor "con un pie en el territorio".

Estos ponentes –o "proponentes", como escuché decir a Francisco Boya días antes– desgranaron el fenómeno del mundo rural en un contexto globalizado y caracterizado por la superpoblación urbana. Rufino fue el encargado de advertir sobre los falsos diagnósticos de los tertulianos mediáticos y se centró en sus causas transversales: una economía enfocada al sector servicios, que favorece y requiere la concentración de población, además de la creación de una idiosincrasia "no por lo que tú eres, sino por donde estás", en la que las grandes ciudades alejadas del lugar de nacimiento otorgan más prestigio social.

Una de las claves para poder dejar de hablar del proceso de despoblación no son competir por quien acoge las macrogranjas, ni que Google venga a tu pueblo a montar una de sus gigantes infraestructuras. Como dijo Francisco Boya, "la clave no es tener un proyecto en tu pueblo, sino tener un proyecto de pueblo". Y es que "ser de pueblo es tener consciencia del lugar en el que vives", ser capaces de "conectar con aquello que ha pasado en la tierra en la que vives". Y así formar parte de su pasado, presente y futuro, practicando, como define Jaime Izquierdo, el "insistencialismo" frente a políticas fiscales adversas por ser concebidas sin contar con el medio rural, y frente al exceso de burocratización que ahoga a la mayoría de trabajadores del campo y emprendedores rurales.

El principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es tener la capacidad de llegar a toda la gente

Es hora de actuar desde los pueblos, y por ello se han propuesto romper los espacios cerrados de los foros, ya que, como principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es “tener la capacidad de llegar a toda la gente, porque al final somos un grupo de convencidos, y tenemos que tener la capacidad del efecto multiplicador para que esto se convierta en un gran movimiento del mundo rural”, afirma Mari Paz Villarejo, participante también desde los orígenes de la iniciativa.

Por ello, y para que no se conviertan en “eventos autocomplacientes”, como Rufino denominó en su ponencia, ya está en marcha la organización de unos llamados “Encuentros Ambulantes” que serán encuentros en espacios públicos de los pueblos asistentes, y que pretenden ser acciones que vinculen a toda la población de las localidades donde se efectúen.

Todo ello para que, en definitiva, entre todas las personas veamos la vida en el mundo rural como una posibilidad, ni mejor ni peor que la urbana, en la que este tan sonado fenómeno de la despoblación no produzca parálisis sino reacción. Porque, como dijo Rufino en su intervención, "en carne propia veo cómo mi mundo desaparece, y esta pérdida produce melancolía, pero no puede producir parálisis [...] Que el empeño sea difícil no quiere decir que sea imposible".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.