Ruanda
Lucir el ‘Amasunzu’, recuperar mucho más que un peinado

Jóvenes ruandeses rescatan y resignifican un peinado tradicional, despojándolo del trasfondo de género y social que ostentaba antes de la colonización. “Es reivindicar las raíces africanas y de nuestros abuelos”, dicen.
amasanzu
El artista Kubwimana Seleman lleva el peinado tradicional que muchas personas jóvenes están recuperando. José Ignacio Martínez Rodríguez
Kigali (Ruanda)
27 feb 2022 08:05

Era algo que se estaba perdiendo. Nadie hablaba ya de ello. No se veía en las calles de las ciudades ruandesas y también estaba desapareciendo de sus pueblos, condenado al ostracismo como tantas y tantas costumbres precoloniales. Pero, en 2018, sucedió algo que provocó que mucha gente, africanos y no africanos, volviera a hablar de ello. La actriz Lupita Nyong’o, con raíces kenianas, acudió a la ceremonia de los premios Oscar con un vistoso peinado que llamó la atención de propios y extraños mientras promocionaba la película Black Panther. Aquel cabello organizado en crestas curvadas no fue un capricho puntual y aleatorio de la estrella cinematográfica sino un guiño a África; estaba inspirado en un peinado tradicional que recibe el nombre de Amasunzu y era algo habitual en la Ruanda de principios del siglo XX.

Con la dominación colonial del siglo pasado, el peinado Amasunzu fue perdiendo su espacio en el día a día sustituido por las maneras que los colonos promulgaban. Pero ahora, gente como el artista local Kubwimana Seleman, un estudiante de 25 años de Comunicación Audiovisual y también pintor que se hace llamar Selek Arts, lo están rescatando y lo lucen con orgullo. “Decidí recuperarlo porque amo mi cultura y porque creo que hay que recobrar este tipo de tradiciones. Como artista, me gusta representar personas que reivindiquen lo ruandés y también hacer cosas diferentes, y el Amasunzu es la oportunidad perfecta. Tengo amigos que también se sienten cómodos y lo están adoptando”, afirma en la galería donde expone, situada en Kigali, la capital ruandesa, al tiempo que luce el tradicional peinado del que habla.

amasanzu 2
“Decidí recuperar el peinado Amasanzu porque amo mi cultura y porque creo que hay que recobrar este tipo de tradiciones. Como artista, me gusta representar personas que reivindiquen lo ruandés”

“Hoy día, el peinado Amasunzu puede ser para todo el mundo, aunque tienes que ir al peluquero un par de veces a la semana y debes tener suficiente dinero”, añade Seleman. Y dice que lucir sin imperfecciones este peinado puede suponer un desembolso de unos 5.000 francos ruandeses (algo más de cuatro euros con cincuenta) por visita al barbero, una cantidad que no está al alcance de todos los ruandeses. No en vano, y pese a la notable mejoría económica experimentada durante los últimos lustros, el 40% de la población del país, de unos 13 millones de personas, vive todavía bajo el umbral de la pobreza y alrededor del 15% lo hace en la pobreza extrema.

Un corte de pelo con rol social

“El Amasunzu era algo que lucían los héroes y los guerreros cuando volvían victoriosos de alguna batalla. También las mujeres solteras, aunque cuando se casaban debían cambiar el estilo para mostrar que ya tenían pareja”, explica la periodista Umumarashavu Tity, quien trabaja para el rotativo local e independiente Montjalinews. Otras voces han otorgado un rol diferente a este peinado en la antigua sociedad ruandesa. La socióloga Marie Béatrice Umutesi, natural de Ruanda pero residente en Bélgica, describe así una escena ambientada a finales de los años 50, todavía bajo la dominación colonial, en su libro Fuir ou mourir au Zaire. Le vécu d’une refugiée Rwandaise [Huir o morir en el Congo. Las andanzas de una refugiada ruandesa]: “El comportamiento del padre de una de mis amigas era considerado subversivo por las autoridades, que le reprochaban llevar barba y no el peinado reglamentario Amasunzu”.

Tanto de las explicaciones de Umumarashavu como de las dadas por la socióloga se deduce que el Amasunzu llevaba aparejado un rol, un cierto estatus de poder o de posición social mayoritariamente aceptada. Pero los jóvenes que bregan hoy por traerlo de nuevo a la nación ruandesa no lo hacen por este motivo, sino por reivindicar una tradición africana, la cultura de sus abuelos. Habla Kubwimana Seleman: “Ese peinado se lo hacían los reyes, las mujeres antes de casarse y los hombres cuando llegaban a una cierta edad, pero a mí me interesa enseñarle a la gente lo que era Ruanda antes de que vinieran los colonizadores. África ya era capaz de hacer cosas bonitas y diferentes. Es algo especial, como decir: tenemos nuestros propios métodos y nuestra propia cultura. Por eso es bueno recuperar este estilo”.

 Muchas personas usan Instagram para reivindicar tradiciones como el ‘Amasunzu’. Puede que todo ello sirva para volver a inundar Ruanda de cabezas llenas de voluminosas crestas curvadas, o que la tendencia se quede en jóvenes como Seleman

Jóvenes y redes sociales

Explica también Seleman que, pese a todo, no resulta común ver a ruandeses luciendo el Amasunzu por las calles. “La gente más mayor quizás está más influida todavía por el pasado colonial ruandés, por lo que hace la gente blanca y por su cultura, así que no va a salir de ellos el llevar este peinado. Los jóvenes suelen ser más rebeldes y hay creativos, artistas… Creo que es más probable que se popularice entre nosotros porque usamos Instagram y redes sociales donde podemos subir nuestras fotos y comprobar cómo a nuestros seguidores les gusta”, afirma. Y lo cierto es que las plataformas digitales se han convertido en un importante trampolín en un país, Ruanda, en el que el porcentaje de población con acceso a Internet ha pasado del 10% de 2014 al 26% del 2020. Muchas personas usan las nuevas plataformas para reivindicar o recuperar tradiciones y culturas como el Amasunzu.

Puede que todo ello sirva para volver a inundar Ruanda de cabezas llenas de voluminosas crestas curvadas, que la tendencia se extienda a países fronterizos o que la lucha por recuperar el Amasunzu como reliquia precolonial se quede en jóvenes como el artista Kubwimana Seleman. El tiempo y los ruandeses decidirán. De momento, Seleman finaliza: “Yo creo que las cosas pueden cambiar. A mí me han parado en la calle para preguntarme dónde me he hecho el peinado y eso significa que al menos existe un interés. Supongo que es más difícil que los habitantes de Burundi, Congo o Tanzania lo terminen copiando. Pero quién sabe lo que puede pasar…”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Israel
Medidas contra el genocidio El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica
Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.
Colonialismo
Memorias del anti-colonialismo El retorno de la violencia colonial a Europa
En su Discurso sobre el colonialismo, Césaire plantea que el hitlerismo no es más que el resultado de las prácticas coloniales que retornan a Europa.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.