Perú
Narcotráfico en territorios indígenas amazónicos

El narcotráfico está en disputa directa del control territorial amazónico. Tras la pandemia la débil institucionalidad estatal que existía en zonas lejanas se contrajo o desapareció, mientras que la criminalidad se fue expandiendo en algunas zonas.
amazonas_peruano
Amazonas peruano. Foto: Álvaro del Campo
15 oct 2022 10:05

Marcelino Tangoa es el jefe de la comunidad nativa Unipacuyacu del pueblo Kakataibo, ubicado en Huánuco en la Amazonía centro oriental del Perú, asumió el cargo después de unos meses de consternación y temor, al cabo del asesinato de Arbildo Meléndez en abril del 2020, el anterior jefe de la comunidad. A partir de allí su objetivo principal fue seguir exigiendo a las autoridades competentes cumplir con la ley, asegurando jurídicamente su territorio a través de un título de propiedad colectivo y reestableciendo la paz social en su pueblo.

Dos años y medio después aún no lo consigue, lo que sí no ha cesado son las amenazas, hostigamiento y violencia que ha imperado en su territorio. Marcelino tuvo que abandonar temporalmente su comunidad, y sus compañeros se vieron sometidos al asedio de intrusos. La profesora del único centro educativo, que se unió a los reclamos, abandonó la comunidad después de un intento de asesinato. Los responsables de este ambiente agreste en medio de la selva amazónica son invasores que se dedican a la siembra de coca, donde también se produce y comercializa a través de vuelos en avionetas clandestinas.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) acaba de publicar un reporte donde muestra que, en 2021, la siembra de hoja de coca ha avanzado especialmente en territorios indígenas, donde se reportan 15 380 hectáreas

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) acaba de publicar un reporte donde muestra que, en 2021, la siembra de hoja de coca ha avanzado especialmente en territorios indígenas, donde se reportan 15.380 hectáreas, de las cuales 11.102 corresponden a comunidades nativas —71% más respecto al 2020— y 4.278 a comunidades campesinas, 22% más respecto al 2020. Además, las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, donde suelen estar asentadas muchas comunidades indígenas, han incrementado un 36% más respecto al año anterior, con un total de 12.436 hectáreas de cocales.

El narcotráfico, en sinergia con otras formas de economía ilegal, está en disputa directa del control territorial amazónico. La información analizada refiere que iniciada la pandemia Covid-19 la débil institucionalidad estatal que existía en zonas lejanas se contrajo o desapareció, mientras que la criminalidad se fue expandiendo en algunas zonas, de forma violenta. Prueba de ello son los 18 asesinatos en la Amazonía en dos años y medio, una cifra record para el Perú. El narcotráfico tiene además estrategias más sutiles para penetrar en zonas empobrecidas, donde ningún producto alternativo puede competir con la siembra de coca, demandada de forma abrumadora por los 21 millones de consumidores de cocaína del norte global.

El caso Unipacuyacu es representativo, una comunidad cercada por el narcotráfico muestra que, a pesar de la buena voluntad de algunas autoridades del gobierno central, la titulación colectiva, la erradicación de cultivos de coca o la protección efectiva de los miembros de la comunidad es una quimera porque, en buena parte, la implementación de esa buena voluntad, se tendrá que resolver en el mismo territorio, y allí no imperan las normas del Estado, impera el poder económico del narcotráfico capaz de corromper a todas las autoridades que se opongan a sus objetivos. Según información del Ministerio de Desarrollo Agrario existen 64 comunidades nativas sin títulos de propiedad que se encuentran en zonas de conflicto y emergencia, ya sean asediadas por el narcotráfico, la tala y minería ilegal, el tráfico de tierras; es decir territorios comunales cercados por la criminalidad organizada.

Los pueblos indígenas ya no solo son barreras para evitar la destrucción de los bosques, hoy son la primera línea que enfrenta a la criminalidad organizada, sin recibir ninguna ayuda pública ni estar preparados para ello

Lo cierto es que no existe hasta el momento una respuesta gubernamental efectiva para asegurar tierras indígenas donde existe violencia, incluso con el reciente Mecanismo Intersectorial para la Protección a Persona Defensores de Derechos Humanos a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los avances son exiguos. A pesar que el mecanismo permite la articulación de nueve instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio Público, Ministerio del Interior, Cultura, Ambiente, DEVIDA, Ministerio de Desarrollo Agrario, con la observación de organismos supranacionales, no se ha logrado todavía entrar al territorio para titular la comunidad, ni proteger de manera eficiente las vidas de las personas defensoras amenazadas.

En estos dos años y medio de contracción institucional si no es custodiados por fuerzas militares y policiales, ninguna institución pública puede garantizar cumplir sus funciones fiscalizadoras o simplemente hacer respetar la ley. Los pueblos indígenas ya no solo son barreras para evitar la destrucción de los bosques, hoy son la primera línea que enfrenta a la criminalidad organizada, sin recibir ninguna ayuda pública ni estar preparados para ello.

Los resultados son claros: las víctimas del narcotráfico son pueblos indígenas (11 de los 18 asesinatos son por esa causa). La presencia del Estado es urgente, pero antes, para operar en ese ámbito es necesario establecer protocolos de actuación en territorios indígenas donde exista narcotráfico u otro tipo de crimen organizado, para evitar represalias, después establecer servicios oportunos duraderos para la población, así como proyectos alternativos sostenibles que prioricen la economía indígena.

No se puede enfrentar por vías separadas la deforestación en la Amazonía para evitar el cambio climático, financiando con cuantiosos recursos, sin que exista una efectiva protección a la vida e integridad de los pueblos indígenas en territorios donde las economías ilegales se van imponiendo con violencia.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Surinam, la pieza faltante en la crisis de seguridad pública neerlandesa
Las políticas antiinmigración resultan inoperantes frente a multinacionales del delito cuyo negocio se encuentra en la explotación de la marginalidad generada por siglos de colonialismo capitalista.
Ecuador
Derechos humanos en Ecuador Carlos Javier Vega, la primera víctima del estado de excepción en Ecuador
Militares asesinan a un civil en un control de tráfico en uno de los primeros casos de ejecución extrajudicial tras la declaración del “estado de conflicto interno” en Ecuador, según Human Rights Watch.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.