Raoul Vaneigem: “¿Salvar las conquistas sociales? ya se perdieron”

Escritor y filósofo, Raoul Vaneigem fue uno de los principales teóricos de la Internacional Situacionista.

Raoul Vaneigem
Raoul Vaneigem
23 jun 2019 06:03

Autor de alrededor de 40 obras, el filósofo y medievalista belga no se rinde: sólo nosotros podemos cambiar las cosas. Figura de la Internacional Situacionista (IS) —que, de 1957 a 1972, se opuso al reino de la mercancía y del “trabajo alienante” para defender “la autogestión generalizada”—, Vaneigem se ha mantenido, durante su vida, a distancia de los grandes medios.

Quien publicó hace varios decenios un llamado a la huelga salvaje y al sabotaje bajo el nombre de Ratgeb observa hoy el levantamiento de los chalecos amarillos y las ZAD [Zonas A Defender, luchas ecologistas auto-organizadas] con un entusiasmo no disimulado; fuera de Europa, es en Chiapas y Rojava donde percibe formas de una alternativa emancipadora. Convencido de que las urnas no son ninguna ayuda, su último libro insiste sobre el tema; el enfoque es optimista: todavía se puede pasar la página del homo economicus y defender el conjunto de la vida. Le hemos entrevistado.

Escribió a principios de los 2000 que los términos “comunismo”, “socialismo” y “anarquismo” no son más que “embalajes vacíos y definitivamente obsoletos”. Estos tres nombres, sin embargo, han permitido a los humanos hacer pensables la emancipación y el fin de la explotación. ¿Por qué reemplazarlos?
En 2000, hacía mucho tiempo que la ideología, de la que Marx denunciaba el carácter engañoso, había vaciado de su sustancia los conceptos que, salidos de la conciencia proletaria y forjados por la voluntad de emancipación, no eran más que estandartes esgrimidos por los protagonistas de una burocracia sindical y política. Las luchas de poder habían suplantado muy rápido la defensa del mundo obrero. Sabemos cómo el combate por el proletariado ha virado en dictadura ejercida contra él y en su nombre. El comunismo y el socialismo lo demostraron. El anarquismo de la revolución española no escapó de ello —pienso en las facciones de la CNT y de la FAI cómplices de la Generalitat catalana—. Comunismo, socialismo, anarquismo eran conceptos cómodamente deteriorados cuando el consumismo redujo a nada hasta su cobertura ideológica. La actividad política se convirtió en un clientelismo, las ideas no fueron más que esos artículos cuyos folletos de supermercado estimulan la venta promocional.

Los chalecos amarillos que cantan obstinadamente a la cara del Estado “Estamos ahí, estamos ahí” hacen temblar a las élites intelectuales de todo tipo, las que, progresistas o conservadoras, se atribuyen la misión de pensar por los demás

Las técnicas publicitarias lo llevaron a la terminología política, afectando, como sabemos, a izquierda y derecha. Cuando vemos por un lado el ridículo de elecciones acaparadas por una democracia totalitaria que toma a la gente por imbécil, y por otra parte el movimiento de los chalecos amarillos que se burla de las etiquetas ideológicas, religiosas, políticas, rechaza los jefes y los representantes no mandatados por la democracia directa de las asambleas y afirma su determinación de hacer progresar el sentido humano, tenemos razón en decir que todo este fárrago ideológico, que ha hecho correr tanta sangre, obteniendo en el mejor de los casos conquistas sociales ya enviados al desguace, decididamente, sí, ¡nos importa un rábano! 

Su último libro acaba precisamente sobre este movimiento. Una “satisfacción”, un “inmenso alivio”, dice. ¿Qué alimenta, más concretamente, este entusiasmo?
No expresa ni más ni menos que lo que preciso en Appel à la vie: “Eso hace, desde el movimiento de las ocupaciones de mayo de 1968, que yo pase —incluido a los ojos de mis amigos— por un inveterado optimista, a quien sus propias teorías le han hecho perder la cabeza. Hacedme el favor de pensar que me da absolutamente igual haber tenido razón, cuando un movimiento de revuelta (y no todavía de revolución, ni mucho menos) afirma la confianza que yo siempre he concedido a este término de libertad, tan desaprovechado, tan corrompido, tan sustancialmente podrido. ¿Por qué mi compromiso visceral con la libertad se cargaría de razón y de sinrazón, de victorias y de derrotas, de esperanzas y de decepciones, cuando para mí se trata solamente de arrancarla a cada instante a las libertades del comercio y de la depredación, que la matan, y de restituirla a la vida de la que se alimenta?”. Sueño con este momento desde mi lejana adolescencia. Inspiró, hace más de 50 años, el Tratado del saber vivir para uso de las nuevas generaciones. No se me quitará la satisfacción de saludar a los chalecos amarillos, que en absoluto han necesitado leer el Tratado para ilustrar su poética puesta en práctica. ¿Cómo no agradecérselo, en el nombre de la humanidad a la que han decidido librar de toda barbarie?


Frente a la democracia parlamentaria, usted opone la democracia directa basada en las asambleas. Pensamos necesariamente en Murray Bookchin —¡aunque la Internacional Situacionista le había calificado como “cretino confusionista”! Pero dos puntos, al menos, les separan: el principio de la mayoría y el poder. Bookchin afirmaba que sólo la ley de la mayoría permite la democracia y que la búsqueda del consenso induce a un “autoritarismo insidioso”; él estimaba igualmente que abolir el poder es “absurdo” y que solamente es necesario “darle una forma institucional concreta de emancipación”…
Fue un error subestimar a Bookchin y la importancia de la ecología. No fue mi único error ni el único de la IS. Pero este error tiene una causa. Ésta reside en la confusión (de la que el Tratado no está exento) entre la intelectualidad y la toma de conciencia de mí y del mundo, entre la inteligencia de la cabeza y la inteligencia sensible del cuerpo. Los acontecimientos recientes ayudan a clarificar la noción de intelectualidad. Los chalecos amarillos que cantan obstinadamente a la cara del Estado “Estamos ahí, estamos ahí” hacen temblar a las élites intelectuales de todo tipo, las que, progresistas o conservadoras, se atribuyen la misión de pensar por los demás. ¡Qué asombroso si los sectarios del izquierdismo y de la crítica-crítica se empeñan en burlarse de ellos desde lo alto de su condescendencia! ¿Qué son estos palurdos que toman la calle? Tienen la cabeza vacía, sin programa, sin pensamiento. ¡Espera! Estos obreros, campesinos, pequeños comerciantes, artesanos, empresarios, jubilados, maestros, parados, trabajadores acosados por la búsqueda de un salario, desheredados sin techo, escolares sin escuela, automovilistas con impuestos y peajes, abogados, investigadores científicos; en resumen, todas y todos aquellos que simplemente se han rebelado por la injusticia y la arrogancia de los muertos vivientes que nos gobiernan. Hombres y mujeres de toda edad han dejado bruscamente de aglutinarse en una masa gregaria; han abandonado los rebaños de la mayoría silenciosa. No son don nadies, son gente reducida a nada y toman consciencia de ello. Y tienen un proyecto: instaurar la preeminencia de la dignidad humana destrozando el sistema que devasta la vida y el planeta.

Su terreno es la realidad vivida, la realidad de un salario, de un subsidio escaso, de una pensión insuficiente, de una existencia cada vez más precaria, donde la parte de vida verdadera escasea. Esta realidad choca con una gimnasia de cifras practicada desde arriba. Si la sutileza de los cálculos hace perder la cabeza, en cambio el resultado final es de una simplicidad ejemplar y alarmante: contentaos con la limosna consentida por los poderes públicos (que financiáis) y apresuraos a morir como ciudadanos respetuosos de las estadísticas que contabilizan el excesivo número de viejos, viejas y otros eslabones que debilitan la cadena de lo rentable. Esta diferencia entre la vida y su representación abstracta permite entender mejor hoy qué es la intelectualidad.

Lejos de constituir un elemento inherente a la naturaleza del hombre, es un efecto de su desnaturalización. Resulta de un fenómeno histórico, el tránsito de una sociedad, basada en una economía de recolección, a un sistema, principalmente agrario, que practica la explotación de la naturaleza y del hombre por el hombre. La aparición de ciudades-Estado y el desarrollo de sociedades estructuradas en clase dominante y clase dominada sometieron el cuerpo a la misma división. El carácter jerárquico del cuerpo social, compuesto por amos y esclavos, va conjuntamente, con el paso de los siglos, con una fisiparidad [multiplicación mediante división] que afecta al cuerpo del hombre y de la mujer. La cabeza —el jefe— es llamada a gobernar el resto del cuerpo, el espíritu, celeste y terrestre, doma, controla, reprime las pulsiones vitales igual que el sacerdote y el príncipe imponen su autoridad al esclavo. La cabeza asume la función intelectual –privilegio de los amos— que dicta sus leyes a la función manual, actividad reservada a los esclavos. Todavía tenemos que pagar los costes de esta unidad perdida, de esta ruptura que entrega al cuerpo individual y carnal a una guerra endémica consigo mismo. Nadie escapa a esta alienación.

Desde que la naturaleza, reducida a un objeto mercantil, se convierte (como la mujer) en un elemento hostil, aterrador, despreciable, todos estamos en esta maldición que sólo es capaz de erradicar una evolución renaturalizada, una humanidad en simbiosis con todas las formas de vida. ¡Aviso a aquellas y aquellos que están hartos de las sandeces del ecologismo! Se ha encontrado, en un pasado reciente, a obreristas lo suficientemente necios o retorcidos como para glorificar el estatus de proletario, como si no estuviera basado en una indignidad de la que sólo una sociedad sin clases permitiría emanciparse. ¿A quién se ve presumir hoy de esta función intelectual que es una de las mayores razones de la miseria existencial y de la incomprensión de sí y del mundo? A husmeadores al acecho de un poder a ejercer, candidatos a jefecillos, aspirantes al papel de gurú.

Identificarme con el ser humano en evolución me dispensa de participar en el nacionalismo, el regionalismo, el comunitarismo étnico, religioso, ideológico, de sucumbir a estos prejuicios arcaicos y mórbidos que perpetúa la robotización tradicional de los comportamientos

Cuando un movimiento reivindica un rechazo radical de los jefes y de los representantes no mandatados por los individuos que componen una asamblea de democracia directa, no tiene nada que ver con estos intelectuales orgullosos de su intelectualidad. No cae en la trampa del anti-intelectualismo profesado por los intelectuales del populismo fascista (“Cuando escucho la palabra cultura, saco mi revólver” traduce el sesgos intelectual del oscurantismo y de la ignorancia militante, tan valorados por el integrismo religioso y por el campo de los neonazis). No es la denuncia de los jefes atados por las asambleas de autogestión lo que necesitamos, es la preeminencia acordada a la solidaridad, en sentido humano, a la toma de conciencia de nuestra fuerza potencial y de nuestra imaginación creadora. Desde luego, la puesta en práctica deliberada de un proyecto más extenso es aún titubeante y confusa, pero al menos ya es la expresión de una cólera sana y tranquila que decreta: ¡ya nadie me dará órdenes, ya nadie me ladrará desde arriba!

La liquidación continúa. La máquina del beneficio, de la que el Estado no es más que un engranaje banal, no dará marcha atrás

En cuanto a la cuestión de la mayoría y de la minoría, me he explicado sobre este tema más de una vez. En mi opinión, el voto en asamblea autogestionada no puede reducirse a lo cuantitativo, a lo mecánico. La ley del número se lleva mal con la calidad de la elección. ¿Por qué una minoría debería inclinarse ante una mayoría? ¿No es eso recaer en la vieja dualidad de la fuerza y de la debilidad? Puede pasar en las situaciones donde la urgencia obliga a evitar las discusiones y tergiversaciones sin fin, pero incluso cuando se trata de decidir sobre una insignificancia sin consecuencia perjudicial, la concertación, la palabra, la conciliación, la armonización de los puntos de vista, dicho de otra forma sobrepasar a los contrarios, son innegablemente preferibles a la relación de poder que implica la dictadura de las cifras. Intentemos no tener que “trabajar en la urgencia”. Con mayor motivo, yo estimo que, si fuera adoptada por una amplia mayoría, una decisión inhumana –un castigo, una pena de muerte por ejemplo- es inaceptable. No es a los hombres a quienes hay que neutralizar, es un sistema, son las máquinas de la explotación y del beneficio económico. El sentido humano de uno solo prevalecerá siempre sobre la barbarie de muchos. 

Quien se identifica con un territorio o lengua, escribe, se despoja de su vitalidad y de su humanidad. Pero ser apátrida y sin lengua materna, ¿no es el destino únicamente de los robots?
Curiosa alternativa elegir entre la pertenencia a una entidad geográfica o el deambular del exiliado. Por mi parte, mi patria es la Tierra. Identificarme con el ser humano en evolución —lo que me esfuerzo por ser— me dispensa de participar en el nacionalismo, el regionalismo, el comunitarismo étnico, religioso, ideológico, de sucumbir a estos prejuicios arcaicos y mórbidos que perpetúa la robotización tradicional de los comportamientos. Usted invoca el internacionalismo mafioso de la mundialización. Yo apuesto por una internacional del género humano y yo miro hacia la pertinencia de una insurrección pacífica que la concretice.


Llama a no colaborar con el Estado, ese criado “de los bancos y de las empresas multinacionales”. A las claras: a no pagar sus impuestos. Muchos anticapitalistas siguen pensando que lo que Bourdieu llamaba “la mano izquierda” del Estado —los servicios públicos, por ejemplo— merece todavía ser salvada. ¿Debemos cortarle las dos manos sin dudar?
¿Salvar las conquistas sociales? Ya se perdieron. Trenes, colegios, hospitales, pensiones se llevan al desguace con el bulldozer del Estado. La liquidación continúa. La máquina del beneficio, de la que el Estado no es más que un engranaje banal, no dará marcha atrás. Las condiciones ideales serían para él serían mantener una atmósfera de guerra civil, con la cual asustar las mentes y rentabilizar el caos. Las manos del Estado no manipulan más que el dinero, la porra y la mentira. ¿Cómo no confiar más en las manos que en las calles, las casas del pueblo, las asambleas de democracia directa, se activan para la reconstrucción del bien público? 

Se ha mostrado favorable a un “subsidio mensual” —lo que otros llaman la renta básica o la renta universal—. Pero sin Estado, ¿cómo instituirla?
El principio de dar a todos y todas para no caer bajo el suelo de la miseria partía de una buena intención. Lo he abandonado ante la evidencia. Era ilusionarse por la inteligencia que en esa época no había abandonado la cabeza de los gobernantes. Un tal Tobin había propuesto efectuar sobre la burbuja financiera, amenazada de apoplejía, una punción saludable de alrededor de un 0,001% que hubiera permitido evitar la implosión financiera e investir el montante de la tasa en la preservación de las conquistas sociales. La pérdida acelerada del juicio de las “élites” estatales excluye ahora una medida que, por lo demás, los últimos residuos del socialismo no habían osado adoptar.

El Estado no es más que un Leviatán reducido a la función caricaturesca de gendarme. Todo vuelve a echar raíces en la base. Es ahí que vamos a aprender a protegernos contra las consecuencias del gran sinsentido estatal y el propósito de causar su caída. Si vemos salir de sus agujeros a tantos sociólogos, politólogos, nulidades filosóficas, ¿no hace aguas el barco? Todo está por reconstruir, es decir, por reinventar: enseñanza, terapias, ciencias, cultura, energía, permacultura, transportes. ¡Que los debates, las palabras, las reflexiones se sitúen sobre ese terreno, no en las esferas etéreas de la especulación económica, ideológica, intelectual! ¿No es nuestra tarea reinventar una moneda de cambio y una banca solidaria que, en preparación de la desaparición del dinero, permitirían asegurar a cada una y cada uno un mínimo vital? 

Usted destaca el Chiapas zapatista y la Rojava comunalista. Estas dos experiencias se basan, en parte, en un ejército: el EZLN y las YPG-J. ¿Cómo aborda su llamamiento a “fundar territorios” liberados del poder y del mercado mundial la cuestión de la autodefensa, ya que el Estado enviará, tarde o temprano, sus policías o su ejército?
Es evidente que cada situación presenta una especificidad que exige un tratamiento apropiado. Notre-Dame-des-Landes no es Rojava. El EZLN no es un producto de exportación. A cada territorio en vías de liberación, sus propias formas de lucha. Las decisiones pertenecen a aquellas y aquellos que están sobre el terreno. No obstante, está bien recordarlo: la forma de abordar los seres y las cosas varía según la perspectiva adoptada. La orientación que se da a la lucha ejerce una influencia considerable sobre la naturaleza y sobre sus consecuencias. El comportamiento difiere totalmente si se combate militarmente la barbarie con las armas de la barbarie o si se opone como un hecho consumado este derecho irrefrenable a la vida, que a veces retrocede pero nunca es vencido y vuelve a comenzar sin cesar.

Su mundo no es el nuestro. Lo saben, se burlan de ello. Es nuestra tarea decidir sobre nuestra vida y nuestro entorno

La primera opción es la de la guerrilla. El izquierdismo paramilitar demostró con sus derrotas que entrar en el terreno del enemigo era plegarse a su estrategia y sufrir su ley. La victoria de los enfrentamientos pretendidamente emancipadores hizo algo todavía peor. El poder insurreccional volvió sus fusiles contra aquellas y aquellos que le habían permitido triunfar. En El Estado no es nada, seamos todo, expuse la fórmula “Ni guerreros ni mártires”. No aporta ninguna respuesta, solamente plantea la cuestión: ¿cómo hacer de la voluntad de vivir y de su conciencia humana un arma que no mate, un arma absoluta? ¿La energía que los casseurs [manifestantes que usan la violencia contra la propiedad] militantes malgastan en incendiar contenedores y romper cristales no sería más sensata en la defensa de las ZAD en lucha contra la implantación de molestias e inutilidades rentables? Una interrogación similar vale para los manifestantes que de vez en cuando pasean la ilusión de obtener medidas en beneficio del clima. ¿Qué esperar de Estados que son los agentes de la economía contaminante? La presencia masiva de quienes protestan sería más bienvenida allí donde esta economía envenena una región, un territorio. ¿El encuentro entre una violencia ciega y una voluntad sosegada pero con resolución no tendría alguna posibilidad de fundar una forma de pacifismo insurreccional cuya obstinación rompería poco a poco el yugo del Estado de lucro? 

Habla de los casseurs. Y usted efectivamente, más de una vez, ha comentado que eso no sirve a la liberación sino que “restaura” el orden. El levantamiento de los chalecos amarillos ha transformado a numerosas personas “no violentas” en simpatizantes de los black block: esencialmente dicen que sólo esa práctica ha hecho reaccionar al poder, sólo el fuego ha hecho templar a Macron. ¿Es esto falso?
¡La bella victoria de hacer temblar a un tecnócrata que tiene el cerebro de una caja registradora! El Estado no ha cedido nada, no puede, no quiere. Su única reacción ha sido sobrevalorar la violencia, recurrir al maltrato físico y mediático para desviar la atención de los verdaderos casseurs, los que arruinan el bien público. Como he dicho, la rotura de cristales, tan queridos por los periodistas, son la expresión de una cólera ciega. ¡La cólera se justifica, la ceguera no! El vals repetido mil veces de los adoquines y los gases lacrimógenos no ha hecho avances. Las instancias gubernamentales salen ganando con ello. Lo que importa es el desarrollo de la conciencia humana, la resolución cada vez más firme, a pesar del cansancio y de las dudas contabilizadas por el miedo y por la pasividad mediáticas. La potencia de esta determinación no dejará de crecer porque no se preocupa ni de victoria ni de derrota. Porque, sin jefes ni representantes recuperadores, está ahí y por sí sola —y por todas y todos— la libertad de acceder a una vida auténtica. Tengámoslo claro: la democracia está en la calle, no en las urnas.

En 2003, con El Caballero, la Dama, el Diablo y la Muerte, dedicaba bellas páginas a la cuestión animal. Desde entonces se ha impuesto de forma cotidiana en el “debate público”. Hablaba más recientemente de una “nueva civilización” por crear: ¿podrá ella pasar la página de las masacres diarias de animales sobre las que todavía se erigen nuestras sociedades?
Los biotopos devastados, los pesticidas, la masacre de las abejas, de los pájaros, de los insectos, la fauna marina asfixiada por el vertido de plásticos, la crianza de concentración de las bestias, el envenenamiento de la tierra, del aire, del agua, tantos crímenes que la economía del lucro perpetúa impunemente, con toda legalidad prefabricada. A los indignados que claman que “hay que salvar a la humanidad del desastre”, los cadáveres que nos gobiernan oponen el espectáculo de las promesas que no se pueden cumplir. Reiteran cínicamente el carácter irrevocable de su decreto: hay que salvar la economía, la rentabilidad, el dinero y pagar, por este noble ideal, el precio de la miseria y de la sangre. Su mundo no es el nuestro. Lo saben, se burlan de ello. Es nuestra tarea decidir sobre nuestra vida y nuestro entorno. Es nuestra tarea burlarnos de sus obligaciones burocráticas, jurídicas, policiales, rompiendo su influencia en la base, allí donde estamos, allí donde nos asfixia. Como decían los sans-culottes de 1789: “¿Os burláis de nosotros? ¡No os burlaréis durante mucho tiempo!”. Nos encaminamos a un estilo de vida fundado en una nueva alianza con el medio natural. Es dentro de una perspectiva de este tipo que se abordará la suerte de las bestias, no en un espíritu caritativo o compasivo sino bajo el prisma de una rehabilitación: la de la animalidad que nos constituye y que explotamos, torturamos, reprimimos de la misma forma que maltratamos y reprimimos a estos hermanos inferiores que también son nuestros hermanos interiores.

Habla a menudo de la “preeminencia de lo humano”. ¿Cómo asumir la singularidad del homo sapiens recordando al mismo tiempo, en la hora del antropoceno, que debería disminuir su peso ya que no representa más que el 0,01% de la biomasa?
Sería momento de que el “¡Ya Basta!”, “estamos hartos”, “¡es suficiente!”, se aplique a este dogma fabricado por un sistema de explotación que, privilegiando a los amos, propagaba la creencia en la debilidad innata del ser humano. No ha dejado de disminuir, el pobre diablo. Durante mucho tiempo no ha sido más que un excremento de los dioses, triturado según sus caprichos. Se le ha atribuido una maldición ontológica, una malformación natural, un estado de puerilidad permanente, que necesitaba la tutela de un amo. Acaba hoy en una papelera, donde es reducido a un objeto, una cifra, una estadística, un valor de mercado. Todo salvo reconocerle una creatividad, una riqueza potencial, una subjetividad que aspire a expresarse libremente. Seguís predicando el miedo a los espacios infinitos del jansenista Pascal, cuando una revolución de la vida cotidiana privilegia al individuo y le inicia en una solidaridad capaz de liberarle del cálculo egoísta y del individualismo donde le encerraba la sociedad gregaria. Cuando los hombres y mujeres sienten las bases de una sociedad igualitaria y fraternal, ¡el sermón en el que insisten incansablemente los propagandistas de la servidumbre voluntaria todavía encuentra portavoces! Los únicos espacios infinitos que me apasionan son aquellos que la inmensidad de una vida a descubrir y a crear abre ante nosotros. Ayer gritábamos “¡A la perrera los llorones de reyes y curas!”. Son los mismos, hoy reconvertidos. ¡A la perrera los llorones de mercado!

reveue ballast
Contenido original publicado en Ballast: “Sauver les acquis sociaux ? Ils sont déjà perdus”. Publicado con permiso por El Salto, traducido por Eduardo Pérez.

 


Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Extrema derecha
Nuria Alabao: “Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Más noticias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Recomendadas

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...