Hemeroteca Diagonal
Investigación público-privada: un conflicto de intereses

Las dudas sobre el conflicto de intereses entre lo privado y lo público que despertaba desde su nombramiento Cristina Garmendia continúan, ya que el Ministerio todavía no ha concretado su proyecto.

Hemeroteca Diagonal
Texto de Emilio Criado, vocal de CCOO del Consejo Rector del CSIC
18 sep 2008 17:41

La creación del Ministerio de Ciencia e Innovación, que integra los distintos actores del sistema público de investigación, supuso un logro que se venía reivindicando desde los partidos de la izquierda, así como desde algunos sindicatos como CC OO. El Ministerio estaba llamado a facilitar una mayor coordinación de los organismos de planificación, evaluación, financiación y transferencia de conocimientos hacia el entorno productivo y social. La propuesta debía permitir, en principio, superar las limitaciones del efímero Ministerio de Ciencia y Tecnología, auspiciado por el último Gobierno del PP, que fue incapaz de integrar a la universidad y generar una política tecnológica coherente.

Sin embargo, su puesta en marcha está chocando con más dificultades de las previstas. Además de los enfrentamientos con otros ministerios, particularmente con el de Industria, para asumir el mayor número de competencias posibles, el gabinete de Cristina Garmendia tiene un nuevo obstáculo: el escenario económico. Ante la política de austeridad económica prevista, hay dudas de que el apoyo financiero público a las actividades de I+D puedan mantener las altas cotas de crecimiento experimentadas en los últimos cuatro años.

Tras unos primeros meses de presencia continua en los medios de comunicación, las declaraciones de los responsables ministeriales se han ido apagando. De hecho, la tardía comparecencia de la ministra en el Congreso, en julio, sólo sirvió para confirmar que se iniciaba un compás de espera en el campo de las reformas, entre ellas la esperada Agencia Nacional de Evaluación Prospectiva y Financiación, y que las decisiones concretas se pospondrán hasta la aprobación de una nueva ley de Ciencia, a lo largo del año 2009. La crisis económica acentúa aún más el impasse. En estas condiciones, el papel que pueda desarrollar las actividades de I+D públicas para afrontar el cambio de modelo de desarrollo que la sociedad española exige están en el aire.

La experiencia del último ciclo expansivo, que ha registrado cifras récords de beneficios empresariales, refleja también que el sector empresarial español no ha sido capaz de incorporar la innovación tecnológica como núcleo de su actuación y ello a pesar de contar con una elevada inyección de fondos públicos y las normas fiscales más beneficiosas de la Unión Europea. Parece muy difícil que esa orientación vaya a cambiar en un escenario de endurecimiento de las expectativas financieras y productivas. Pese a ello, Garmendia, en sus primeras declaraciones a la vuelta del verano, sigue apostando por la incorporación de recursos y sistemas de gestión privada en los ámbitos de la investigación y de la universidad.

Reglas del juego

Esa apuesta, aparte de su credibilidad, exige unas reglas del juego mucho más claras, un deslinde de los posibles conflictos de intereses más definidos y la modificación de los criterios de adjudicación de fondos públicos para evitar que sean los lobbies empresariales los que determinen la innovación pública.

El modelo que parece desprenderse no sólo de las declaraciones de los responsables del nuevo Ministerio, sino de su actuación en el pasado cercano, estimula a los investigadores a convertirse en microempresarios y el ejemplo del conglomerado Genetrix —empresa que Garmendia dirigía antes del nombramiento— es una buena muestra. Pero la política de utilización de las instituciones como meras franquicias conduce a centros compartimentados y a grupos de investigación atomizados, en los que el investigador ve en su compañero no un colaborador sino un competidor en el “mercado” de la investigación.

Los crecientes conflictos de intereses y la presión de las cláusulas de confidencialidad están ahogando el debate científico en los organismos, lo que obliga a discutir el modelo e introducir una política de cautela. Quizá sería bueno mirar cómo se resuelve el conflicto en EE UU, que sigue un modelo parecido al soñado en el Ministerio. El Instituto Nacional de Salud del país, ante el aumento de empresas surgidas en torno al Proyecto Genoma, dictó en agosto de 2005 una regulación muy estricta de las actividades permitidas y prohibidas a sus investigadores: se prohíbe cualquier tipo de relación financiera con cualquier entidad relacionada con la investigación, desarrollo o fabricación en campos como el de la biotecnología o la farmacia. También se prohíbe a los investigadores ejercer como autónomos o tener participaciones —ellos, sus cónyuges o hijos menores de 21 años— mayores de 15.000 dólares en dichas entidades, y la obligación de declarar cualquier participación en dichas entidades.

De acuerdo con estos criterios, los responsables del Ministerio podrían tener dificultades para acceder a un cargo público en EE UU. La prensa española ha publicado numerosos artículos describiendo el nacimiento y desarrollo del conglomerado Genetrix como empresa spin-off [derivada] del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Convendría analizar también cuáles son los retornos recibidos por el centro de investigación donde nació y cuáles son las causas de que este centro se enfrente en la actualidad a un déficit financiero sin precedentes.

Innovar sí y con apoyo público, pero delimitando actividades y responsabilidades. Los límites entre lo público y lo privado, entre el investigador y la empresa, deben ser nítidos. La colaboración eficiente entre ciencia y sistema productivo dependen de este compromiso.

Primeros escollos: otros ministerios
El primer problema grave del Ministerio de Ciencia y Innovación fue a cuenta de la distribución de los fondos de los Presupuestos Generales dedicados a I+D+i. Para este año alcanzaban un valor de 9.339 millones de euros. De ellos, 5.187 millones tenían la forma de activos financieros para subvencionar proyectos empresariales de desarrollo tecnológico.
A cuenta de los fondos, Garmendia y su mentor, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, cuyo Ministerio los había controlado hasta entonces, entraron en un agrio enfrentamiento. Finalmente, se optó por transferir la mayoría de ellos al nuevo Ministerio. De los fondos, por cierto, sólo se han devuelto al Estado el 8% durante los últimos diez años. De esta  forma, se han convertido en vías de financiación atípica del tejido empresarial. Además, los conflictos han sido también significativos con el Ministerio de Sanidad, que ha perdido todas sus competencias en materia de I+D, y por tanto el control del Fondo de Investigaciones Sanitarias y del Instituto de Salud Carlos III.

 

Tensiones internas
Además de enfrentamientos con otros departamentos, las tensiones subsisten en el nuevo Ministerio en torno al reparto de competencias entre las dos Secretarías de Estado, Investigación y Universidades. El grueso de los recursos financieros
pasará a la Universidad, mientras que la elaboración del Plan Nacional y la actuación de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) recaerán en Investigación. Además, la coordinación del sector público de investigación sigue sin ser clara. Se ha congelado el decreto para integrar a los OPI y también están aparcados el Estatuto de Personal de Investigación, clave para el desarrollo de la prometida y esperada carrera profesional.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.